Algo falla si disfrutamos más hablando de tebeos que leyéndolos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/60445

Comentarios

1
De: RPB Fecha: 2008-11-08 14:30

Amigo, es que a veces no hay tiempo y/o presupuesto para cómics, así que lo único que se puede hacer es hablar. Además, leer es en ocasiones una actividad demasiado solitaria, y la vida necesita sus buenas dosis de socialización, de comunicación con los demás (o sea, hablar).



2
De: RM Fecha: 2008-11-08 15:15

Sigues sin enterarte de na, picha.

¿Qué entiendes por "fondo editorial"?



3
De: Francisco. Fecha: 2008-11-08 16:59

Gran verdad, RM, como siempre. Y lo que falla, en mi caso de lector Marvel de toda la vida, es que los tebeos ya no me cuentan historias que me guste leer (por no decir que hay cada truño por ahí que pá qué...)



4
De: anguloagudus Fecha: 2008-11-08 17:05

Claro que falla algo, pero no sería un problema si supieramos lo que es. Hablamos de tebeos que ya no se hacen, sino que se reeditan. Y hay suerte si el autor está vivo. Comentamos las reediciones, pocas veces hablamos de una nueva edición, porque las nuevas no nos enganchan, y no se si no nos enganchan por nuestra edad o por que los nuevos tebeos no van dirigidos a nosotros o alguna otra historia en la que no caigo.



5
De: anguloagudus Fecha: 2008-11-08 17:14

De pronto, he recordado a mi abuelo dinciendo que no iba al cine porque ya las había visto todas. Con los años se gana experiencia y se pierde ingenuidad, y con ello la posibilidad de encontrar algo que nos sorprenda disminuye.



6
De: Pedro Camello Fecha: 2008-11-08 18:00

Secundo a Anguloagudus.

¿No seremos nosotros los que fallamos?



7
De: RSMCoca Fecha: 2008-11-08 18:00

Yo hace muuuuuucho que no disfruto de un comic (o tebeo, como prefirais) recien hecho. Solo reediciones.

Es que ya no se hacen tebeos como los de antes.

O yo no soy el de antes, que tambien podría ser una buena razón.



8
De: RM Fecha: 2008-11-08 18:05

1. En efecto, los tebeos no se hacen ya para nosotros.

2. No comprendo por qué, si somos los que podemos permitirnos el lujo de comprarlos.

3. Tampoco comprendo por qué compramos tebeos que son una bazofia y que no están hechos para nosotros.




9
De: RM Fecha: 2008-11-08 18:07

¿Por qué los críticos, bloggers, lectores ponen a la misma altura, pongamos por caso, el enésimo tebeo de Flash del mes con otro tipo de cómics, pongamos El almanaque de mi padre?


¿La guía Michelin dedica páginas a la tasca cutre del barrio?



10
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 18:56

Hombre, yo creo que con la última comparación te has pasado varios pueblos. En primer lugar, y creo que a eso se reduce todo, hay lectores y lectores. Y habrá gente que disfrute igual -seguramente lo habitual es que más- el tebeo mensual de Flash que una obra de Taniguchi, Moore o ,no sé, Van Hamme por poner un ejemplo. Y si ese lector hipotético escribe en un blog expondrá opiniones que reflejen sus gustos. Lo mismo que haces tú aquí, no? Acaso una opinión es más válida que otra? Es que en ese caso estaríamos hablando de lo que Umberto Eco sabiamente describió en "Apocalípticos e integrados".



11
De: RM Fecha: 2008-11-08 18:59

A ver si con otro ejemplo lo dejo más claro: Las cadenas de televisión no retransmiten los partidos de segunda b, ni de tercera división.

Eso lo hacen las cadenas locales.




12
De: Antoine Fecha: 2008-11-08 19:15

Yo os doy la razón, pero que haya un motón de tebeos malos, no quita para que yo disfrute de muchos tebeos actuales, tenemos Brubaker y su amigo Fraction en marvel y a Jonhs en DC, me salen 5 o 6 tebeos al mes que están muy bien.
La proporción es catastrofica (más de un 90 por ciento es basura), pero se leen con agrado varios tebeos al mes.



13
De: Jeremy Brood Fecha: 2008-11-08 19:17

- “En efecto, los tebeos no se hacen ya para nosotros”

Que viejales andáis, hombre... Esta mañana he andado a la busca y captura del “amigo” cartero, tengo jodido el telefonillo y no puedo responder, como loco por la edición HC de LOVECRAFT de Corben , con la misma ilusión que cuando fui a comprar el Rowlf o el Den “elementos”...



14
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 19:17

Pero es que esto son comics, historias, y no sé hasta que punto podemos hablar de categorías. Excepto siempre subjetivamente. Vale, existen criterios objetivos para juzgar la validez o la calidad de una obra de cualquier tipo pero, al final, es el criterio subjetivo de cada persona el que se impone. Si empezamos a pedir, o imponer, categorías para las historias malo. O es que no recordamos cuándo ,por ejemplo, se calificaba (de hecho mucha gente lo sigue haciendo) a los tebeos como sub-cultura? O a las series de sci-fi. O a la literatura fantástica. Si empezamos a hacer lo mismo los propios consumidores de estos productos y a compartimentarlos en categorías mal vamos. Y añado otra cuestión: uno de los problemas ,en este caso, es que ,al menos en España, no existe una crítica especializada en tebeos. Hay blogs o fanzines que no son otra cosa que lectores dando su opinión sobre aquello que les gusta. En otras palabras ,y usando tu símil: aquí no hay otra cosa que cadenas locales.



15
De: RM Fecha: 2008-11-08 19:18

Si seguimos comparando Flash con From Hell, siempre se considerarán los tebeos subcultura...



16
De: Jeremy Brood Fecha: 2008-11-08 19:22


- “Yo hace muuuuuucho que no disfruto de un comic (o tebeo, como prefirais) recien hecho. Solo reediciones. “


”La casa en el confín de la tierra”. Cojonudamente cojonudo.Pruebe, pruebe...



17
De: Antoine Fecha: 2008-11-08 19:22

From Hell es una obra maestra, que no puede haber todos los dias.
Mientras nos conformamos con tebeos que están bien a la espera que vengan un Moore u otro a darnos una obra maestra.



18
De: RM Fecha: 2008-11-08 19:26

Antonio Martín
Salvador Vázquez de Parga
Román Gubern
Javier Coma
Tony Guiral
Jesús Cuadrado
Manuel Barrero
Antonio Lara

...unos cuantos nombres de críticos serios sí me salen, oye.



19
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 19:27

Pero, vamos a ver, a pesar de las virtudes intrínsecas como obra de From Hell -que son muchísimas-tb es cierto que ese estatus de obra magna que ostenta tb es por comparación. Si distinguiéramos entre categorías, o clases, dentro de un medio como en este caso el comic, en algunos casos -y el de Moore es uno- nos quedaríamos sin obras con las que poder compararlo. Es que yo no digo que no exista ,ni deba existir, una escala de valores en cuanto a calidad. Yo digo que no podemos obviar o ningunear historias por el mero hecho de que no nos gustan o no nos parezcan lo suficientemente buenas. Es distinto.



20
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 19:32

Y, bueno, vale, hay un cierto número de ,digamos, críticos con credenciales más allá de (muy digna) de lector. Pero hasta qué punto son una referencia? Cuál es su repercusión? Pues, bueno,dependerá del caso -yo no puedo decir que conozca en profundidad a todos ni su trabajo de crítica o divulgación- pero yo creo que tampoco debe ser demasiada.



21
De: RM Fecha: 2008-11-08 19:38

Para quien sabe a quién tiene que hacer caso, su repercusión es importante.

Dicho de otra manera: quien te diga que Shakespeare es mejor escritor que yo, tiene razón.

Y de eso se trata. De dejar claros los niveles donde se mueve ese cajón de sastre donde incluimos a todos los tebeos.




22
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 19:54

A ver, si en parte, creo que estamos de acuerdo. Sí, por supuesto, que hay niveles de calidad. Lo hay en las obras de cualquier medio. No está al mismo nivel ,por ejemplo, un serie de TV como "Yo soy Bea" que "Los Soprano". Lo cual no quiere decir ,para mi, -y es aquí donde diferimos- que un crítico televisivo ,por respetado y cualificado que sea, no pueda, o no deba, opinar sobre ambas series.

En cuanto a lo de la repercusión pues yo lo decía por que ,seguramente, y por desgracia, el grueso de lectores de comics (y yo me incluyo pues de la lista no conocía absolutamente de nada a Salvador Vázquez de Parga,
Román Gubern y Javier Coma) desconoce la labor de muchos de los que citas. Sin embargo seguro que todos, absolutamente todos conocen -es un poner- el nombre de casi todos los articulistas de Zona Negativa.

Yo, particularmente, por ejemplo, a la hora de encarar la compra de una obra que me interesa y de la que tengo poca infornación, intento recabar todas las opiniones que puedo para obtener una visión más o menos global. Y al final decido yo, como siempre. Y en cuanto a la influencia que un crítico pueda tener, a título personal, una opinión sólo me resulta de peso cuándo conozco a la persona y sus gustos. Si al cabo del tiempo veo que coíncidimos en determinados casos y nos tiran los mismos temas su opinión empezará a pesar. E incluso es probable que me interese y busque obras que él recomiende y yo no conozca. En caso contrario, no lo haré.



23
De: RM Fecha: 2008-11-08 19:58

Joder, pues son los tres tíos que más y mejor han examinado los tebeos en nuestro país. El lenguaje de los comics de Gubern tendría que ser libro de cabecera de todo el que quiera leer tebeos. Coma fue el primero que abarcó los comics como lo que son, sin detenerse a despreciar el tebeo de superhéroes de su momento. Vázquez de Parga tiene un libro interesantísimo, Los comics del franquismo, sin el cual no tendría que ponerse a hacer tebeos nadie, más que nada por conocer qué se ha hecho antes.

Y si ya citamos a otros pioneros como Luis Gasca u otros...


En fin, que críticos son los que analizan las obras a posteriori. Lo demás, son reseñadores.



24
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 20:15

Bueno, pues yo no conocía a estos señores, como te he dicho. Pero ,como a tí si te conozco ya un poco y respeto tu opinión, te haré caso e intentaré subsanar esa ignorancia a la mayor brevedad posible. Otra cosa que influye tb -y supongo que ahí estarás de acuerdo- es que se suelen valorar ,y conocer, más las opiniones de gente de fuera que de nuestro propio país. Por ejemplo, estoy seguro que casi todo el mundo conocera Scott McCloud , muchos le habrán leído (Entender el Comic, por cierto, me parece algo verdaderamente prodigioso) y ,seguramente, sus obras serán bastante más populares entre el lector español que las de aquellos que citas. Eso ,por desgracia, siempre ha pasado y es difícil cambiar esa dinámica ,entre otras cosas, por que el comic nacional siempre se ha infravalorado y ,actualmente, mucha gente lo considera una industria sin salida en nuestro país (no hará falta recordar las palabras que pronunció Luís Alberto de Cuenca hace unos años). Supongo que esta tendencia (llamémosla así) , hace tb que el lector tienda a valorar más la opinión especializada foránea.



25
De: RM Fecha: 2008-11-08 20:18

Pero McCloud no es un crítico: es un creador que utiliza el mismo medio del comic para explicar el análisis del cómic.



26
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 20:23

Vale, igual McCloud no es una comparación válida porque no es exactamente un crítico, aúnque sí analiza el medio. Pero, bueno, lo que quiero decir es que se tiende a respetar más la opinión procedente del exterior (no sólo USA sino Francia por ejemplo) que la existente en nuestro País. Y éso es un problema que engloba a la industria del comic en su totalidad (incluyendo a autores, lectores, y críticos) que lleva décadas en estado casi comatoso.



27
De: RM Fecha: 2008-11-08 20:29

No creo que el público lector (o sea, los cinco mil que son) tengan mucho más conocimiento de los críticos norteamericanos.



28
De: RM Fecha: 2008-11-08 20:31

Digo esa cifra porque parece que es lo que vende hoy día X-Men en nuestro país, según me soplan...




29
De: anguloagudus Fecha: 2008-11-08 20:41

Javier Coma ... ¡No se sabe ya quien era Javier Coma! Javier Coma estaba en todas las revistas de los 80. Lo escribió todo, opinó de todo, desde Steve Cayon al Incal, pasando por Spirit. El tiempo no perdona.



30
De: RM Fecha: 2008-11-08 20:50

No es tanto cuestión de tiempo sino de

1) imposibilidad de acceso al material
2) falta de curiosidad por saber qué existe de antes.

Circunstancia, ojo, que no se aplica sólo a los comics, cuando las generaciones de adolescentes piensan que Un paseo por las nubes es mejor historia de amor que Casablanca.


Naturalmente, no han visto Casablanca.



31
De: Pedro Camello Fecha: 2008-11-08 21:08

Pues yo no conozco el nombre de los articulistas de Zonanegativa, la verdad, aunque alguna vez me pase por esa página. Pero Javier Coma y Salvador Vázquez de Parga son una referencia, ¿o debería decir lo fueron?

Pero es cierto, me pongo a echar cuentas y el ochenta por ciento de lo que me pillo son clásicos o reediciones.

Pero no estoy de acuerdo con lo de las nuevas generaciones. Para mí el Príncipe Valiente o una película de los Hermanos Marx son tan antiguos como para un chaval de dieciséis años, y sin embargo yo los disfruto al máximo y ellos no. Algo ha pasado en este intervalo de tiempo.



32
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 21:09

Vamos a ver, si Javier Coma desarrolló su labor en los 80 y fundamentalmente en revistas de la época yo particularmente, y supongo que muchos otros de mi quinta, es muy difícil que lo conozcamos más que nada por que yo empecé a coleccionar comics en el 92-93 y ,como casi todo el mundo, empecé por los superheroes para luego irme expandiendo poco a poco. Dicho esto, añado que una cosa son teóricos y analistas del medio ,que desempeñan una labor fundamental especialmente en lo tocante a la divulgación, y otra cosa son los críticos de actualidad ,por así decir. De esto último es de lo que yo creo que carecemos. Existe, especialmente a raíz del boom de internet una suerte de lectores que se valen de blogs o foros para exponer su opinión (los reseñadores que dice Rafa) pero sigo diciendo que no existe la crítica especializada, al menos de este tipo. De hecho, yo mismo colaboro en un foro especializado en reseñas de comic -hecho por lectores y para lectores-que surgió como respuesta a la ausencia de una labor crítica en los tebeos que se publican mes a mes. Sinceramente no sé si con las cifras de ventas que manejan los comics en España (Rafa ha citado las de uno de los comics tradicionalmente más vendidos y dá que pensar) esa labor se realizará algún día pero ,en este momento, esto es lo que hay.



33
De: RM Fecha: 2008-11-08 21:10

Lo que ha pasado, Pedro, es que no se ha producido una reacción de lo nuevo contra lo anterior, sino una ruptura.



34
De: RM Fecha: 2008-11-08 21:13

Corsus, yo empecé a leer tebeos pongamos en 1964, con cinco añitos. Me los tomé más en serio en 1968, cuando aparecio Bravo.

Y ya como fan fatal, estudioso, soñador de tebeos futuros, desde el 73.


Pero no me detuve a leer solo lo que se publicaba entonces: me interesé por los clásicos de los años treinta, por el Pulgarcito español de los cuarente, por los tebeos francobelgas aparte de los de Tintín, sabía quién era Steve Canyon (y no he leído una historia de Steve Canyon hasta mediados de los ochenta), y me fui interesando por los tebeos que fueron (y las pelis que fueron, y los libros que fueron). Sé, sabía, que hubo un mundo muy rico antes que el mío.

Y que también era mi mundo.

(joer, este tema da para un post solo)



35
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-08 21:15

Rafa, lo que ocurre es que quizás haya que girar la cabeza y mirar para otro lado. Lo bueno no tiene porque venir siguiendo del mismo lugar de donde siempre ha venido.

Fresa y Chocolate
Persépolis
Lost Girls ( a mi me gusta y mucho)
El Judio de Nueva York
David Aja....

Quizás es todo una cuestión de dar pasos atrás.... para ampliar la perspectiva.



36
De: RM Fecha: 2008-11-08 21:16

Claro.
Pero parece que los lectores de Batman son como el Batman de las pelis: hasta la sexta peli no ha sido capaz de girar el cuello.



37
De: Corsus Fecha: 2008-11-08 21:23

Pero , vamos a ver, por supuesto que uno no puede -es más sería absurdo- limitarse a acceder a lo que su época le ofrece. Yo, tanto en comics, como en literatura, cine o Tv, disfruto de los productos de mi época y tb de los de épocas anteriores que poco a poco he ido descubriendo. Joder, por poner, disfruto del cine de Nolan, Iñárritu o Fincher pero tb -y habitualmente mucho más- del de Kurosawa, Kubrick, Hawks, Peckimpah... A lo que yo me refiero, otra vez, es que la industria del comic en nuestro país siempre ha tenido carencias. Es muy pequeña. Luego su repercusión tb lo es. Y creo que es comprensible que la labor de un crítico de los 80 en revistas de la época no sea demasiado conocida por muchos de los de mi generación. Eso no quiere decir que no nos interesemos (al menos yo sí lo hago) por lo que se hizo y lo que se dijo sobre el comic -y sobre cualquier otra cosa- en este País antes de nuestra época.



38
De: anguloagudus Fecha: 2008-11-08 21:40

Yo, para estos casos, recurro a la comparación con mis hijos, el mayor de 16 tacos. Está clarísimo que ha habido una ruptutra total, como dice Rafa mas arriba. Yo leí a Enid Blyton y a Galdós, a Ibáñez y a Coll, a Sió y a Salgari, Gironella y Dumas, Verne y Herbert, ..., mis hijos no andan por esos derroteros, y los motivos son muchos y variados, pero lo que en mi fue continuidad en ellos es ruptura abierta.



39
De: Antoine Fecha: 2008-11-08 22:20

Lo que estais diciendo de mirar atrás no creo que sea exclusivo, ni de los jovenes de ahora ni de los lectores de superheroes, eso va con lo interesado que esté uno con un medio de expresión en concreto, y lo que espere de él.
La gente ve las pelis americanas y no las japonesas ni las iranies.
La gente joven que escucha a los strokes y los artic monkeys, no escucha a led zeppelin y a Neil Young.



40
De: George Bailey Fecha: 2008-11-08 23:00

"...La gente joven que escucha a los strokes y los artic monkeys, no escucha a led zeppelin y a Neil Young..."

No existen verdaderas diferencias entre los cuatro.

Ya puestos a explorar el pasado, prueba con Brahms.



41
De: WWFan Fecha: 2008-11-09 09:51

Si la crítica es eso que dan premios en Avilés y que nos intentan decir que lo bueno viene de Europa y de lo independiente de los USA y lo malo son los superhéroes y el manga (repito el manga), como que prefiero descubrir los buenos tebeos por mí mismo.



42
De: WWFan Fecha: 2008-11-09 09:59

¿Dónde se aprende a ser crítico importante?.
¿Hace falta hacerse mandamás de una editorial e intentar que sólo haya un tipo de tebeo en el mercado saturándolo o me basta con archivar toda la base de datos de tebeos que circula por ahí?.
Lo siento pero yo la crítica, como los medicamentos...
Mantenganse fuera del alcance de los niños.



43
De: WWFan Fecha: 2008-11-09 10:05

Por cierto, según estaba leyendo ahora mismo el Fotogramas, Tropic Thunder una guerra muy perra, mejor película del momento.
Me lo pasé pipa en el cine, lo reconozco y tiene muy mala leche, me reí como hacía tiempo que no lo hacía en una sala, que me la pillaré en DVD cuando la rebajen un poco y es un delito el subtítulo que le ponen en España como para que la gente que sea muy gilipollas y no vea que la protagonizan Jack Black y Ben Stiler sepan que van a ver una comedia y no una de guerra.

Pero no por encima de Wall-E, por Dios.



44
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-09 12:21

Si existen diferencias entre Neil Young & los Strokes y los Led Zep & Artic Monkeys...Los segundos conducen por la izquierda.

De todas maneras entiendo que haya quien no vea diferencias entre Young y los Monkeys, de la misma manera que hay quien no la ve entre Brahms y Boccherini. (estoy seguro que no es el caso, George...)

Hablando de Boccherini...impagable este momento de Master and Commander....Puro Rock n' Roll garajero.....

http://www.youtube.com/watch?v=iZVN5Y6dtOk&feature=related



45
De: Paco Fecha: 2008-11-09 12:26

Y de Master and Comander a Isaac el Pirata, un tebeo de muy señor mío. Y de aventuras.



46
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-09 12:38

¡Bueno es Blain, vive Dios!



47
De: Paco Fecha: 2008-11-09 12:41

Por cierto, Spirou; Diario de un ingenuo, una obra maestra como la copa de un pino, al señor Emile Bravo habría que ponerle un monumento. Uno de los tebeos más bonitos que he leído en mucho tiempo.



48
De: RM Fecha: 2008-11-09 13:12

Donde esté Barbarroja...



49
De: Anónimo Fecha: 2008-11-09 17:33

El problema es que el tiempo pone a cada uno en su sitio. Flash sigue reeditandose y mucho de los genios "indiscutibles" que citais no han durado ni 20 años. Aunque no perdais la esperanza:Bach fue ignorado casi un siglo después de su muerte.
Dentro de 30 años nos ponemos a hablar otra vez y vemos que ha sobrevivido.



50
De: RM Fecha: 2008-11-09 18:18

Nombrame una historia de Flash que haya pasado a la historia.

O de Batman, ya puestos.

O de Superman.

Que sean buenas, quiero decir. Aparte de Flash of two worlds, Dark Knight y Supes contra Mohamed Ali.

Por cierto, ¿qué genios indiscutibles hemos citado?



51
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 19:29

Rafa... ¿Porqué siempre los ejemplos con personajes DC cuando de Batman se han hecho infinitos mejores tebeos que con Spiderman, por ejemplo?.



52
De: Anónimo Fecha: 2008-11-09 19:45

Rafa me lo pones demasiado fácil:
Flash es menos conocido pero Superman:

"Unos alienigenas mandan a su único hijo a la Tierra, lo crian unos granjeros, se hace periodista se lia con la compañera se pelea contra un calvorota enclenque que siempre tiene una roca verde..."

Y con Batman tres cuartas partes de lo mismo, la historia del huerfano bla bla...

Lo que trasciende de ellos es el personaje y es lo que los hace leyendas que , de momento, perduran en el tiempo. De hecho es interesante señalar que los personajes se conservan, pero nadie se acuerda de los creadores, justo lo contrario de lo que suele pasar con los inmortales de la literatura, que todos los conocen pero nadie lee sus obras.
El fenómeno de los comics se parece más los libros religiosos y mitológicos (y no solo por el fanatismo que despiertan) en los que las historias más simples y pueriles alcanzan auténtica Trascendencia y no la "Excelencia Intelectual".

Poniendo un simil de comida (que es lo que realmente importa) son como las patatas fritas o un vaso de agua fresca: cosas totalmente anodinas y banales y con las que al final son con los que más disfrutamos. Y que me perdonen el solomillo, el marisco y demás delicias que cataremos convenientemente en las próximas Navidades.

Por ahí han citado a Taniguchi y Van Hamme y a Moore. Sobreviviran los autores pero ¿ y los personajes?



53
De: RM Fecha: 2008-11-09 19:47

WWF, no seas cretino. En setenta años de vida, Batman no tiene ni diez tebeos perdurables. Y lo sabes.




54
De: RM Fecha: 2008-11-09 19:49

Lo que hace perdurables personajes que citas es su valor como icono. Se lo deben todo al disfraz de superhéroe.

Y a la radio.

Y a la tele

Y las chocolatinas.

Pero pocos buenos tebeos he visto yo del Super en ochenta años de vida del Super.


Y quizá el problema sea ese: que el tebeo se basa en el personaje. Y se pueden hacer tebeos sin que todo se centre en la peripecia del personaje.

O, mejor aún, sin que el personaje sobreviva ad infinitum.




55
De: RM Fecha: 2008-11-09 19:50

Aviado estás si crees que voy a esperar a navidad para comer gambas o solomillo.



56
De: RM Fecha: 2008-11-09 19:51

Es que sigue sin tener lógica, más allá del dinero,que se sigan haciendo tebeos de personajes que ya no tienen nada que aportar. Desde Flash Gordon a Supermán, ojo. De Príncipe Valiente a Blueberry.



57
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 19:54

>>>WWF, no seas cretino. En setenta años de vida, Batman no tiene ni diez tebeos perdurables. Y lo sabes.

Seguramente. Pero ya tiene 9 más que Spiderman en 45.



58
De: Antoine Fecha: 2008-11-09 20:04

Sin ánimo de convertir esto en Batman vs Spiderman, la serie regular de Batman no tiene nada que se recuerde, mientras que hay etapas fantásticas de Spiderman.



59
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:04

A VER, CITEMOS:

1. La trilogía del Master Planner.
2. La muerte de Gwen Stacy.
3. La trilogía de las drogas.
4. Captured by JJ Jameson (número 10, si no recuerdo mal).
5. Spider-Man va al psiquiatra.
6. Los dos primeros números de Romita padre.
7. El número 50.
8. El número 100 (la saga de los seis brazos).
9. La saga de la tabla de arcilla.
10. Las muy entretenidas historias del dúo Romita Jr y Roger Stern.


Me salen al menos veinte tebeos.



60
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:06

Batman:

The Dark Knight Returns.

Er....

Er...

Er...


¿Los números de Neal Adams, muy bonitos de mirar, pero nada que los haga recordar?


Con manga ancha, The Killing Joke. Con manga muy ancha.


Cachis, esta memoria....





61
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:10

... y, sí, recuerdo Lección de Anatomía. Y la saga del American Gothic. Y Cosmic Odissey. Y Kingdom Come. Y Hawkworld. Y Omac. Y Watchmen. Y Black Hawk.

Para que no parezca la tontera de Marvel contra DC.



62
De: Antoine Fecha: 2008-11-09 20:16

Hombre, Año uno también puede estar entre las grandes.



63
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:17

>>>5. Spider-Man va al psiquiatra.

Po pídele cita también, picha.



64
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:18

¿Para ti? ¿Te viene bien a la hora de los tontos, o de los papafritas?



65
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:19

Cierto, Año Uno es de las grandes. Se me había pasado.



66
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:19

¿En serio la saga de los 6 brazos es mejor que Año 1, por ejemplo?.



67
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:21

No, claro que no es mejor. Pero veinte años de evolución las separan.



68
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:22

¿Y la evolución de los 20 años de tebeos de la creación de los mitos de DC y Marvel no?.



69
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:24

Por cierto. Ni Kingdom Come ni Cosmic Oddisey me parecen nada del otro jueves.



70
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:26

Ni a mi tampoco.



71
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:26

A ver si te enteras, contreras: no son mitos, son ICONOS.

Y Marvel también los tiene.



72
De: Antoine Fecha: 2008-11-09 20:27

Lo que es curioso es que las mejores historias con Batman sean su principio y su (aparente) final.
Y que solo un autor haya conseguido dejar su huella en el personaje.



73
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:29

icono o ícono.

(Del fr. icône, este del ruso ikona, y este del gr. bizant. εἰκών, -όνος).


1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales.

2. m. Tabla pintada con técnica bizantina.

3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras.

4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.


mito1.

(Del gr. μῦθος).


1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.

3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.

4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.



--------------------------------------------------------------------------------


mito2.

(De or. desc.).


1. m. Ave paseriforme de la familia de los Páridos, con plumaje blanco, negro y rosado y larga cola blanca y negra. Es común en España y vive en los bosques, donde construye nidos cerrados de forma inconfundible.



74
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:30

Es que esa es la madre del cordero, Antoine: la necesidad de tener que continuar sine die un personaje acaba por matarlo.

Daredevil prácticamente nunca ha sido mejor que con Miller y Mazzuchelli. ¿Por qué? Porque se "terminó" ahí.

Si Watchmen hubiera sido una serie mensual... hoy no se recordaría.



75
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:32

La tercera acepción de icono.

Dudo mucho que Superman o Spider-Man expliquen el origen del mundo. Zeus sí.



76
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:32

Un icono o ícono (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.



77
De: ESTO ES UN ICONO Fecha: 2008-11-09 20:33



78
De: ESTO ES UN ICONO Fecha: 2008-11-09 20:34



79
De: ESTO ES UN ICONO Fecha: 2008-11-09 20:34



80
De: ESTO ES UN MITO Fecha: 2008-11-09 20:37



81
De: ESTO ES UN MITO Fecha: 2008-11-09 20:38



82
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:39

Utilizo la acepción que me vale de uno y utilizo el pero de la que me vale del otro.
Son mitos y son iconos.

Pero nos enrollamos. Resumiendo: Que cada uno lea lo que le guste y si quiere que lo comente.

Y aunque existe cierto nivel de objetividad en el arte, domina en su existencia un caracter mayoritariamente subjetivo.

La labor del crítico (que no el opinador) debería ser difundir las virtudes de las grandes obras, no sentar cátedra de lo que debe ser y no debe ser, que siempre, como ha pasado en la historia del arte, termina quedando como el gilipollas de turno cuando, como es lógico, la genialidad del creador X supere la estrechas miras del que vive de rajar (generalmente más que criticar positiva o negativamente) de lo que otros hacen... Más aún cuando forma parte interesada en algún aspecto en el mundillo.



83
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:43

Que no son mitos: los mitos tienen que explicar el universo, ser compartidos por toda la comunidad.

Encarnan una MITOLOGÍA PROPIA, pero ya está. Un OLIMPO propio, pero ya está.

A Manolito García, que trabaja de calafatero en el dique y no ha leído un puto tebeo en la vida, no le explican la vida.

A Epaminondas de Atenas, que trabajaba de calafatero en el muelle de Atenas,cuando escuchaba un relámpago sabía que Zeus estaba al liquindoi.

Y todos los que trabajaban con él, también.



84
De: RM Fecha: 2008-11-09 20:44

El crítico tiene que ver lo que los demás no ven. Y si es capaz, explicarlo.



85
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:45

1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. CON FRECUENCIA interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Con frecuencia no significa siempre.



86
De: WWfan! Fecha: 2008-11-09 20:46

>>>El crítico tiene que ver lo que los demás no ven. Y si es capaz, explicarlo.

Como decían Los borrachos...
Ahí lleva la razón.



87
De: Antoine Fecha: 2008-11-09 21:10

Continuan los personajes sine die, pero ojito con que cambién o evolucionen de alguna manera.
Con lo que solo se puede hacer como con el pobre Spiderman volver a contar las historias de Peter viviendo con su tía y vendiendo fotos al Bugle.



88
De: RM Fecha: 2008-11-09 21:11

Un pasito palante, María, un, dos, tres....
un pasito patrás....




89
De: RPB Fecha: 2008-11-09 21:37

?Y qué hay de Bat-Mito? XD



90
De: RM Fecha: 2008-11-09 21:41

Ya tuviste que poner el comentario gili.



91
De: RPB Fecha: 2008-11-09 21:47

Batman, mitos... Si es que vais provocando.



92
De: RM Fecha: 2008-11-09 22:09

Rodolfo, te lo estamos diciendo por activa y por pasiva: si no tienes nada que decir, no lo digas.

Sigue así, y te borro los comentarios chorras.



93
De: PAblo Fecha: 2008-11-10 09:59

Se habla más de tebeos porque existe un medio que no existía hace años que permite poner en contacto a los aficionados de manera anónima y que cada cuál exprese su opinión.

Se lee menos porque los comics han dejado de ser populares y baratos para ser minoritarios y caros.

Para mi gusto, no hay comparación posible entre "Flash", "From Hell" o "El almanaque de mi padre", independientemente de la calidad de cada una de las obras. Es como si en literatura comparas "Parque Jurásico", "El grito silencioso" y "A sangre fria".

Impacientes Saludos.



94
De: p. Fecha: 2008-11-10 14:04

El significado de mito a partir de Barthes es bastante más amplio que ese. Y desde luego si hablamos de mitos modernos. Creo que Carlos citó aquí el otro día un blog donde precisamente relacionaban a los superhéroes con algunos textos ya clásicos de Barthes ("Mitologías").



95
De: WWfan! Fecha: 2008-11-10 18:06

Cuando no son ya los mismos superhéroes los que se meten en la mitología tradicional... dícese Thor, Wonder Woman o Shazam



96
De: RM Fecha: 2008-11-10 18:15

Eso no es lo mismo: aprovechar la mitología para crear un superhéroe no es lo mismo que decir que los superhéroes son mitos. Lo son, vale, pero para los que los leemos. No explican el mundo a nadie, ni siquiera a los que los leemos.



97
De: p. Fecha: 2008-11-10 19:37

Bueno, no explicarán el mundo explícitamente, pero sí desde luego implícitamente. Es lo que vino a explicar Barthes, aunque tomara ejemplos no sacados de los tebeos pero sí igual de contemporáneos y populares.

En otras palabras, la foto que has subido de Obama puede contemplarse como un icono, desde luego, pero también lleva implícito un mito como significado de segundo orden (en terminología de Barthes), en este caso un mito identitario nacional que transciende con mucho a los tebeos y que sí explica "el mundo", al menos a los estadounidenses. Barthes lo explicó en su época con esta portada de París Match, en el último ensayo de su "Mitologías":

http://www.arcroyal.co.uk/article-images/afc33c2df60b9b601766866f1a545681.jpg

Una vez leído el ensayo, ya no resulta fácil afirmar "yo digo lo que hay".



98
De: RM Fecha: 2008-11-10 19:42

En eso sí estamos de acuerdo. Lo que pasa es que la palabra "mito" me parece muy fuerte para aplicarla a la cultura popular de los siglos recientes. En tanto que ya no existe el componente religioso que engloba al mito, claro.



99
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-10 21:21

Si...la conversacion con Alvy Singer...pero incluso no hay que ir tan lejos...el mismo Carlos García Gual incluye a Superman en su Diccionario de Mitos...aunque lo tilda de Mito de Tercera regional.

Yo sí creo que, en cierta manera, explican el mundo (los superheroes)...al menos el mundo en el que nacieron: un país en formación...lleno en sus nucleos urbamos mas importantes de los hijos de aquellas oleadas de inmigrantes..una generación para los que los superheroes se convierten en una suerte de Mitológia laíca de andar por casa..dioses menores...pero que homogeneizan la heterocliteidad (etnica, religiosa, etc....) de los USA de la época. Relatos a la luz de la lumbre que pueden ser compartidos por judios, germanos, irlandeses, polacos, italianos, afroamericanos, hispanos, etc.....

El " componente religioso" y "mito" se enlazan precisamente en el hecho de que la religíon no explica el "otro" mundo...sino "este". Obama no es un presidente, estoy con pepo, sino un mito...porque esta dándole a los americanos, y al mundo, un referente de como "somos" (o hilando fino, como debemos ser).



100
De: RM Fecha: 2008-11-10 21:23

mi artículo de hoy en La Voz...



101
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-10 21:30

Y, quizás, no es que los dioses se vuelvan superheroes...sino que los superheroes se vuelven dioses...de la misma manera que no es el paganismo el que se cristianiza...sino el cristianismo el que se paganiza....porque en esa via encuentran la universalidad y la supervivencia, al menos por un tiempo.

Cuánto más mesianico deviene el tratamiento de Superman...más se consolida como mito. Su "muerte" y su "resurección" no estaban en el curriculum que le aportaron Siegel y Shuster.



102
De: Pedro Angosto Fecha: 2008-11-10 22:53

>Nombrame una historia de Flash que haya pasado a la historia.

"The Flash of Two Worlds", Rafa. Por Schwartz , Fox e Infantino.

Introdujo el concepto fundamental -a ratos- en la cosmología DC de los mundos alternativos, reincorporando a los olvidados personajes y versiones originales de la Edad de Oro y estableciendo toda una dinámica de cruces entres mundos paralelos que ha mantenido a DC y, por supuesto, Marvel durante cinco décadas en funcionamiento, desde la magistral Crisis en Tierras Infinitas a la... -ejem- presente Final Crisis.

Como concepto del comic de superhéroes es crucial y también es parte/herencia de toda la literatura de CF al respecto, con la que Schwartz estaba más que relacionado.

En fin, si te lo pensaras dos veces antes de hablar a la ligera de comics DC, yo te lo agradecería. Sueltas cada perla...

E historias de Batman las hay también legibles más alla de Dark Knight y Killing Joke. Vamos, que en un mundo alternativo donde esas historias no existen, Batman sigue vivito y coleando. A Moore no le gusta mucho Killing Joke.

Yo por mi parte te recomiendo el Arkham Asylum: Living Hell, recién publicado aquí. Y el que hizo Englehart y Rogers, y el de Barr y Davis, y algún número de Brubaker, y hasta alguno de Rucka, y lo de Dini en Animated...

Lo dicho Rafa, no hace falta que sigas Countdown, pero lee un poquito, cobarde...



103
De: RM Fecha: 2008-11-10 23:29

Sí, más vale que leas tú también. Ya mencionaba Flash of two worlds.

No estoy hablando de historias "legibles". Estoy hablando de historias que hacen historia.



104
De: Pedro Angosto Fecha: 2008-11-11 00:04

Pues si lo mencionaste disculpa, se me paso.

En cualquier caso, no creo que haya mucha diferencia entre lo "legible" y "lo que hace historia" en el contenido.

Vamos, que lo que hace historia a lo mejor la hace por causas ajenas, exteriores o complementarias al propio comic.

Personalmente estoy tan harto de oir hablar de "Born Again", "Dark Knight" y tal como hacedores de historia que los borraba de un plumazo. El comic de superhéroes no se acaba en Miller, hay barcas pa seguir...

Yo lo que desde luego no le pido a ningún tebeo de Flash, ni a los de Batman o a los de Blue Bettle es "que haga historia". Con que entretenga y no me insulte la inteligencia me doy con un canto en los dientes.

Creo que Batman particularmente sigue lastrado creativamente por el éxito de obras como "Year One", véase el truño de la última pellícula como ejemplo de trabajos que no se conforman con hacer una buena aventura de Batman, sino que además quieren jugar a eso de la disección psicológica de los personajes, los metadiscursos y demás zarandajas.

Y no hablemos del pobre Daredevil, atrapado por Bendis y Brubacker en un interminable "Born Again" en donde cada día es peor que el anterior, ad infinitum. Si no se suicida, es por que sabe que lo iba a resucitar...

¿Por qué no hiciste tu historia con los 4F? Por que está mu feo pedirle a los demás lo que uno no hace tampoco... (y no digas que fue por culpa de Bobbi Chase) ;-)))



105
De: p. Fecha: 2008-11-11 01:46

Bueno, no quería decir que Obama fuese exactamente un mito, aún es pronto para eso. Él encarna el mito, o mejor dicho, es una "prueba" del mito, viene a reforzarlo porque su llegada a la presidencia "demuestra" la verdad y la vigencia del mito. Las fotos o dibujos que le representan como Superman quieren decir en primer instancia el significado más directo: "Obama es como Superman". O sea, es un "superhombre", alguien con habilidades por encima de las de un hombre corriente, alguien "capaz de salvar nuestro país", un país que es capaz de dar al mundo a "supermanes" como este.

Pero por debajo de eso hay implícito un mito, creo yo, basado desde luego en Superman pero que va más allá. El mito principal que hay implícito en esas imágenes superheroicas de Obama es, una vez más, el de "El Sueño Americano": cualquier hombre puede llegar a donde quiera con su voluntad y esfuerzo porque en este país hay "igualdad de oportunidades". Incluso a la presidencia de Estados Unidos. "Todos somos iguales", no importa tu procedencia social o étnica, "cualquier ciudadano" puede llegar a Jefe de Estado en un país donde no hay reyes. "La democracia funciona", "nuestro país fue una de las primeras democracias del mundo y aún es capaz de demostrarlo", etc. Todo esto es -básicamente- el mito americano, sobre él se basa la identidad nacional de EEUU, y por tanto su lugar en el mundo. Y ese mito estadounidense, no puede ser casualidad, se ha encarnado en este caso en un político retratado como si fuera... Superman.



106
De: p. Fecha: 2008-11-11 01:53

Y sí, desde luego que Superman (y los héroes que le siguieron) es todo eso que decías, Carlos. Una mitología laica y popular para un país de emigrantes, etc.



107
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-11 02:55

A eso me referia, pepo, a que ahora Obama es la encarnacion del mito del American Way of Life. Él tendrá que demostrar si es digno de ser el portador de esa Excalibur que ha arrancado de la piedra....Pero parece ser que el pueblo ha aclamado al nuevo Pendragón con la apropación de los distintos Taliesines...el de ahora...Jesse Jackson.

El mito es apersonal...una entidad que necesita encarnarse para ser percibida.

Creo que estamos de acuerdo.



108
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-11 03:29

De hecho el mito mismo sería la figura, en si, del Presidente de los USA. La propia Presidencia que se encarna cada cuatro años en distintas figuras con la esperanza de que cada una de ellas mantenga la categoría del linaje... sin que eso, claro, tenga por que ser así para el propio pueblo yankee que tiene sus propios lares en : Washington, Adams, Benjamin Franklin, Lincoln, Teddy Rooselvelt, Franklin Delano R, JFK....(lares que tiene en los altares del dolar)

La esperanza que aporta Obama es la de que, por su "hecho diferencial", pasa, directamente desde la casilla de salida, a formar parte de la lista de elegidos para la gloria (cuando los otros tuvieron que conseguir la indepencia, ganar guerras, morir en teatros o avenidas, crear parques nacionales....el no tiene que mover un dedo porque la génetica ya le ha dado gran parte de los deberes hechos de casa)

Por cierto...impagable El Blog Ausente y sus mensajes sobre el Presidencialismo Usaco y los tebeos.

http://absencito.blogspot.com/

Son varios mensajes asi que a quien le interese tendrá que divertirse por allí.




109
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-11 03:43

Y, Pedro, si para hacer poder poner en práctica el sentido crítico hay que demostrar primero que se es Alan Moore cuando se tiene la oportunidad...me temo que tú estarías mucho más desautorizado de lo que piensas que estaría Rafa.

De hecho...siquera existirian los críticos.

¡Qué tendrá que ver!




110
De: RM Fecha: 2008-11-11 05:41

Es que no tengo tu mérito, Pedro, qué se le va a hacer.



111
De: Anónimo Fecha: 2008-11-15 13:35

>Nombrame una historia de Flash que haya pasado a la historia.

O de Batman, ya puestos.

O de Superman.

Que sean buenas, quiero decir. Aparte de Flash of two worlds, Dark Knight y Supes contra Mohamed Ali.

>En setenta años de vida, Batman no tiene ni diez tebeos perdurables.

>A VER, CITEMOS:
1. La trilogía del Master Planner.
2. La muerte de Gwen Stacy.
3. La trilogía de las drogas.
4. Captured by JJ Jameson (número 10, si no recuerdo mal).
5. Spider-Man va al psiquiatra.
6. Los dos primeros números de Romita padre.
7. El número 50.
8. El número 100 (la saga de los seis brazos).
9. La saga de la tabla de arcilla.
10. Las muy entretenidas historias del dúo Romita Jr y Roger Stern.

>Batman:

The Dark Knight Returns.

Er....

Er...

Er...


A ver, he repasado todo esto con mucho cuidadín, para que veas las barbaridades -me temo que no existe otro adjetivo adecuado, no pretendo escandalizar- que andas soltando, Rafa.

¿Tú que opinarías de un "notas" que te expete "la única historia perdurable/legible/histórica/"fill it yourself" de SPIDER-MAN es... ¡¡¡"LA ÚLTIMA CACERÍA DE KRAVEN"!!"

Por que esa es la cara que se le quedaría a cualquier aficionado DC medio si nombras Dark Knight como lo único bueno de Batman, demostrando no solo antipatía hacia el personaje y sus creadores sino ignorancia supina (de nuevo, no hay otra manera de decirlo).

Y resulta que en el mismo post en el que pides rigor crítico, y que no comparen a Flash con "El almanaque de mi padre", tú nos sueltas una ristra de aventuras de Spider-Man mejores que las de Batman y Superman en la que sacas a relucir "La Aventura de los Seis Brazos", y encima hay otras diez mas, que menos mal que te las has ahorrado...

Digame, sr. Marín: ¿Sufre usted muy amenudo estas regresiones a los 13 años...?

Yo no tengo más que alabanzas para Spidey y sus primeros años -estoy en esto por su culpa-, y su influencia en el resto de personajes está más que demostrada, pero hombre, la última historia que escribió Stan Lee, igual no es la mejor del personaje. Ni de las 10 mejores... Otra cosa es que te encantase y te encante.

Si me permites, por completar mi razonamiento -que no tiene nada que ver con tus mériitos o los mios, ¡si yo hace años que decidí que de mayor quiero ser Rafa Marín!-, hablando de Watchmen te preguntabas por que Moore uso un nombre egipcio, OZYMANDIAS, para el personaje, argullendo que era por que "la mitología egipcia se ha usado poco en los comics, sólo en el Tarzan de Foster y en un número de Thor de DeFalco".

Bueno, pues aquí te retrataste también con tu conocimiento sobre DC Comics, olvidándote de un plumazo de: Hawkman, Dr. Fate, Metamorfo, Black Adam, Blue Bettle, Ibis el Invencible, Johnny Quick y otros 10 que te podría nombrar, como dices tú.

Por eso es por lo que Moore lo llama Ozymandias, para emular esa tendencia TAN COMÚN en los comics, reflejando el orígen en el místico Tibet de Peter Cannon, aka Thunderbolt, el personaje de la Charlton que homenajea.



112
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2008-11-15 13:45

El de arriba soy yo, claro.

Quería añadir, ya que sacaste a colación a Flash, que la etapa de Mark Waid, ahora reeditada aquí, ha tenido entre otras cosas una importancia capital para acabar con la tendencia del "grim and gritty" que impuso, precisamente, el culto desmesurado hacia obras como Dark Knight o Watchmen, volviendo a la simplicidad y el brillo prístino de los personajes de la Silver Age.

De hecho, Mr. Waid logró que los lectores se olvidasen de Barry Allen y aceptasen a Wally West como su sustituto -bueno, obviamente eso no incluye a Dan Didio. Vamos, de nuevo te lo pongo para que lo entiendas: son guiones taaaaaaaaan buenos, que es como si Ben Reilly hubiese sustituido a Peter Parker.

La etapa de Geoff Johns, junto a la más que decente colaboración de Scott Kollins (el Sal Buscema de nuestros días, acuérdate de lo que te molaban sus Spectaculars) ha supuesto también un ejemplo del "barrido y fregado" que todo guionista debe hacer con una franquicia para ponerla en condiciones, en su caso centrándose en desarrollar el entorno Keystone City, así como la caracterización de los villanos y su backstory.

Todas estas son contribuciones al comic de superhéroes que predurarán mucho más que los Seis Brazos de Spider-Man, Rafa.



113
De: RM Fecha: 2008-11-15 13:54

1. Suelto las barbaridades que me da la gana, porque para eso son mis barbaridades.

2. Mis barbaridades son tan barbaridades como las tuyas.


3. ¿Sufres muchas veces esas regresiones al anonimato, Pedro Angosto?


4. Como siempre, no te enteras de casi nada. Y sigues sin tener ni idea de casi todo.

5. Qué curioso que estés acechando a ver cuándo vuelvo a abrir los comentarios. ¿También tú estudias en la universidad aquella gallega?

6. No sé qué carajo tendrá que ver Blue Beetyle y Johnny Quick y los otros diez (entre los que está el Capitán Trueno de Ambrós, que obviamente desconoces) con lo que quería decir: el contrasentido de un personaje con nombre egipcio (por todo lo que ya sabemos bla bla bla y la simbología de la muerte y bla bla bla) con su fijación por Alejandro Magno, que no era egipcio, me parece, sino macedonio.


7. ¿El mítico Tibet está en Egipto?


8. Es un error de grifo considerar que los W son los personajes de Charlton "evolucionados". Romeo y Julieta no tienen nada que ver con Calisto y Melibea

9. Sigues sin dar nombres de historias perdurables. No que te gusten a ti: perdurables. Que hayan hecho raya en el medio. No sé si entiendes lo que significa eso.

10 Tú nunca podrías ser Rafa Marín. Es más, nunca podrás ser mayor, al paso que vas.

11 Nueva política de esta casa, y a petición de más de uno de los residentes: a partir de ahora borraré todos los comentarios anónimos. Porque me da la gana.




114
De: RM Fecha: 2008-11-15 13:54

Los lectores no olvidan lo que no conocen. Esa es la ventaja del medio. Y su condena.



115
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2008-11-15 13:59

>Y, Pedro, si para hacer poder poner en práctica el sentido crítico hay que demostrar primero que se es Alan Moore cuando se tiene la oportunidad...me temo que tú estarías mucho más desautorizado de lo que piensas que estaría Rafa.


Precisamente mientras Miller hacía "Year One" con Mazzuchelli en la serie BATMAN, creo que Max Allan Collins estaba en DETECTIVE, al parece con un dibujante no demasiado brillante. A las críticas sobre su trabajo, respondió:

"Que me den a mi a Mazzuchelli, y que Miller se quede con mi dibujante, y ya veremos quien hace mejores historias de BATMAN".

Pues eso digo yo, ¡que me den a mi a Pacheco...! ;-))

Cuando quieras "hacemos historia". O por lo menos, historias.



116
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2008-11-15 14:06

Bueno, Rafa, llévate tu pictionary...

Lo del anónimo es un error, como si no se me conociera por el contenido...

Perdona que no te conteste a tus preguntas, pero es que me parecen un tanto retóricas, como para ponerme verde en lugar de reconocer tus metidas de gambas. Pero tranquí, que estoy acostumbrado.

Alan Davis en su foro lo hace mucho mejor que tú.

En cualquier caso, que sepais los dos que del argumento "Pedro Angosto es subnormal" no se concluye "luego Rafa Marín es Omniscente e Infalible en materias de Fé en Spider-Man."



117
De: RM Fecha: 2008-11-15 14:18

Posiblemente alan Davis haga muchas cosas mejor que yo.

Sigues sin enterarte de nada....


Y conste que no te he llamado subnormal.

Ni, CARAJO, ESTOY HABLANDO DE SPIDER-MAN!!!!!!!




118
De: RM Fecha: 2008-11-15 14:19

Me temo que nunca harás con Carlos lo que te gustaría hacer. De hecho, ni Carlos hace lo que le gusta hacer...



119
De: RM Fecha: 2008-11-15 14:20

Por cierto, bájate de la nube: aquí entra mucha gente y mucha gente que escribe y no firma. Se te reconoce no por el contenido, sino por la IP...



120
De: Me llegó esto al correo, el otro día, por cierto, y no me resisto a no incluirlo aquí Fecha: 2008-11-15 14:26

Si eres un anónimo desconocido hasta en tu casa puedes decir lo que te sale de los cojones... si tienes nombre, apellidos y obra, te perseguirá el San Benito toda tu vida.
Manda cojones que no puedas decir ni pío para que siempre alguien te saque el tema de Los 4 Fantásticos.
Mis condolencias.



121
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-16 12:45

Me vuelvo a remitir a mis palabras del 109.



122
De: F. de Manuel Fecha: 2008-11-16 19:11

>Precisamente mientras Miller hacía "Year One" con Mazzuchelli en la serie BATMAN, creo que Max Allan Collins estaba en DETECTIVE, al parece con un dibujante no demasiado brillante. A las críticas sobre su trabajo, respondió:

"Que me den a mi a Mazzuchelli, y que Miller se quede con mi dibujante, y ya veremos quien hace mejores historias de BATMAN".

Pues eso digo yo, ¡que me den a mi a Pacheco...! ;-))


O sea, que demuestras la misma falta de clase que el Mesner Loebs...



123
De: RM Fecha: 2008-11-16 20:35

Oh, se me olvidaba la última gran historia de Spider-Man: The Kid who collected Spider-Man.



124
De: F. de Manuel Fecha: 2008-11-16 21:12

Quería decir Max Allan Collins, no WML...



125
De: CarlosP. Fecha: 2008-11-17 15:06

El dibujante "no demasiado brillante" era Dave Cockrum...un hombre que, evidentemente, ha hecho más en el comic, y por el comic, que Max Allan Collins.

¡Quién sabe si Dave Cockrum pensó lo mismo...!



126
De: from the alan davis forum Fecha: 2008-11-20 09:47

http://www.alandavis-forum.com/viewtopic.php?f=2&t=360&st=0&sk=t&sd=a

sigan hasta la tercera página



127
De: José Enrique Machuca Fernández Fecha: 2008-11-23 19:21

RM: "Para que no parezca la tontera de Marvel contra DC. " Que es lo que al final lo parece XD.

Esto de las listas (los diez mejores, los cien perdurables, los mil inmejorables,..) es tan subjetivo como la misma definición de "mejor", "perdurable" o "inmejorable". Yo también me he leído Amazing entero y las historias de los seis brazos y lo de los brazos de arcilla me parecen una tontería. La primera aparición de Morbius aún me da yuyu. A mí. A otro, le parecerá un asco. Yo incluiría La Última Cacería. Otros la abominan.Pues vale.

Como no hay nada nuevo bajo el sol, incluyendo discusiones frikis en internet, ahí mando una lista de las diez mejores historias de Batman. Que para el fan de Batman son perdurables e inmarcesibles y para el que no, una chorrada. Pues vale también. http://www.comicreaders.com/modules.php?name=News&file=article&sid=2221 (Y a mí Hush me parece una gilipollez, pero este colega la incluye)

O una discusión sobre las 10 mejores de Superman, y salen más de 10. http://forums.comicbookresources.com/showthread.php?t=131895

O de Flash, ya puestos. Y sí, algunas son realmente buenas. Perdurables para el que le gusta Flash o DC.
http://www.hyperborea.org/journal/archives/2007/02/02/flash-greatest-stories/



128
De: roger Fecha: 2008-11-25 12:59

Con el mundo del cómic pasa como con el resto de aficiones hay gente que les siguen gustando sea un género o muchos, y otros que no aceptan otra cosa que no sea una obra maestra o un referente para el género.Pero de la misma manera que la aparaicón de una obra maestra de la literatura o el cine , no invalida obras menores , en los comics tambien está el derecho de los autores a buscar el reconocimiento , sea en obras para adultos, niños o jóvenes.
Yo respeto mucho el trabajo de dibujantes y guionistas y valoro las ganas , la ilusión y la profesionalidad.

Guarnido lo imtentó en los States y ese fracaso provocó su acercamiento al album europeo y esa joya de Blacksad.Ahora gente como David Aja o Marcos Martín están sorprendiendo a propios y estraños con su buen hacer.Si con Moore o Miller hubieramos cerrado la barraca, no existiría la obra de los dibujantes españoles en el comic USA .Para mí es un orgullo la aportaciión de los compatriotas al género y no es por patriotismo sino por sentir como nuestros ,vuestros triunfos.Podría enumeraros a todos , pero no lo haré , me quito el sombrero ante los que habeis podido sobrevivir a ese dificil mundo editorial.Hay veces que parece mas una jungla, con editores malos o peores.

Aunque es entendible, tambien es una pena , que los profesionales os quemeis , tiene que ser muy duro enfrentarse sólo a una hoja en blanco y seguro que puede provocar mas de una depresión.Me imagino que la participación en convenciones hará esto mas llevadero , aunque tambien tenga su lado malo como son los agobios de los fanáticos.

Hay abuelos que no ven cine porque dicen que ya lo han visto todo , yo opto por disfrutar con lo aceptable , sufrir con lo insufrible y disfrutar de los trabajos bien hechos.Cada vez uno encuentra menos joyas , pero no por ello hay que perder la esperanza y continuamente uno puede disfrutatr con las pequeñas cosas.

Normalmente los exfumadores son los que están mas en contra del tabaco, quizás ahora no se vendan millones de ejemplares mensuales como llegaron a vender el Jabato y el Capitán Trueno, pero todavía somos miles los que nos apasionamos por el noveno arte a pesar de la mediocrdad, el que quiere sabe encontrar lo interesante.Claro que eso no quita , para que se opte por tirar la toalla o leer sólo el fondo editorial.

Por mucho que digas lo contrario , se nota que sigues siendo un gran aficionado y un enamorado de los tebeos grandes y pequeños.









En el género superheroico sigue existiendo la repetición hasta el infinito, pero siguen saliendo autores con ganas de dejar su grano de arena en la historia de personajes , que son tan cercanos como el mejor de los ases del deporte.Soy el primero que entiende que gente como tú RM se haya quemado y que Carlos no disfrute como en sus comienzos.John Buscema nunca se consideró un artista sino un profesional de nine to five y eso no quita pra que sus seguidores vean arte en sus obras.



129
De: roger Fecha: 2008-11-25 13:13

Espero que no te moleste lo anterior .

Hablamos mas de comics porque hasta hace muy poco era impensable el mantener una conversación con uno o varios de tus autores o artistas preferidos y aunque somos menos los lectores estamos mas unidos que nunca por internet y las diferentes convenciones nacionales.

Actalmente me gasto un 12 por ciento de mi sueldo en comics.El comic es caro, quizas por eso hay menos lectores.Es una afición que no está al alcance de todos, de ahí el auge de las descargas.

Mi comunidad fue una de las pioneras en relación con las tebeotecas municipales y hace ya casi 30 años que me me permitieron acercarme a muchos comics imposibles para la cartera de cualquier chaval.