2007-09-04

1235. MORTAL Y ROSA

Iba a comprar el pan y se encontraba a Nadiuska y nos lo contaba con gracia, sin saber que lo mismo nos ponía los dientes largos. Tenía una vecinita llamada Natalia y nos hicimos amigos de ella al leerlo en sus crónicas. Hubo una época en que aquí servidor de ustedes leía los periódicos al revés, de atrás hacia adelante, quizá como hace todo el mundo, pero no por buscar las esquelas (nunca reconozco los nombres de los muertos en papel impreso), sino por leer la columna diaria de Francisco Umbral. O sea, del indiscutible maestro, el madrileño recriado en Valladolid que nunca obtuvo el sillón de la Academia (lo cual demuestra que hubo y hay intelectuales mucho más cegatos que él mismo).

Yo de adolescente quería ser Francisco Umbral (siempre tengo mucho cuidado de no decir «Paco»). Cuando pasamos de los héroes adolescentes de los tebeos a buscar otros referentes en este mundo de contaminaciones y asfaltos, yo quise ver el mundo como lo veía Umbral, desde la sorna y el amor a los libros, embelleciendo mentiras y desnudando verdades (y beldades). Todavía no sé hasta qué punto el hermano Téllez y yo somos bufanderos (él, además, pajaritero), por imitación inconsciente del maestro.

Umbral escribió no sólo el libro que yo todavía quiero escribir, sino que escribió el libro donde yo quiero vivir. O sea, Las Ninfas. Si hay un libro que a mí me haya marcado, y lo he dicho en muchos sitios, es ése, porque aprendí que el aburrimiento de cualquier habitación se describe con la palabra «oblongo», y porque todo intento de asomarte al mundo de la literatura desde dentro, con o sin guantes amarillos, pasa por esas tertulias de provincias y ese equilibrio de pescaderas bravías y niños repelentes llamados Cristo-Teodorito. Umbral fue el puente que nos ayudó a conocer a Baudelaire, a Larra, a Proust, a los malditos, a disfrutar de la prosa como si fuera poesía, a comprender que la literatura es enigma y ritmo. Se inventó varias veces: como articulista, como novelista, como personaje público, y pasó sin que él mismo se diera cuenta de joven rebelde con bufanda y botines y gafas de concha a viejo cascarrabias de pelo largo a juego. Siempre quiso ser sublime sin interrupción, aunque quizá no lo consiguió en todo momento.

En los últimos años de su vida cultivó una imagen arisca, creando un personaje que el gran público, ese que nunca leyó sus libros, en seguida rechazó, sin saber que todo estaba preparado y previsto por el viejo cínico. Que los humoristas de este país hagan sketches no de folklóricas y actores, sino de intelectuales de la cosa, y todavía se repita en sus chistes aquello de «Yo he venido a hablar de mi libro», demuestra que Umbral, aquella noche con Mercedes Milá, sabía en el fondo a lo que estaba jugando: a ponerse una máscara más, a continuar labrando su reputación a golpe de escándalo.

Quienes nunca han leído a Umbral, claro, jamás podrán indagar más allá de ese personaje mimado y acicalado durante décadas por él mismo. Porque más allá de la fachada, más allá del articulista pendenciero y burlesco que reinventaba el idioma de continuo, en sus muchos libros se retrata un hombre lúcido, sensible, enamorado de la palabra y de la luz que falsea su propia biografía (en casi todos sus libros Umbral habla prácticamente de sí mismo) y convierte la vida en literatura o viceversa. No hay un libro más sincero, más doloroso y terrible en la historia de la literatura española del siglo veinte que ese Mortal y rosa con el que he dado título a este artículo.

Una vez le preguntaron por qué publicaba tantos libros. Umbral no se cortó un pelo: «Por el olor», dijo, «porque no hay nada más hermoso que respirar el olor de un libro nuevo, un libro mío». En ésa, como en tantas otras cosas, Umbral puso voz a un sentimiento que luego otros hemos compartido.

Descansa en paz, maestro.

(Publicado en La Voz de Cádiz el 3-09-07)

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/51927

Comentarios

1
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-09-04 10:12

Qué más se puede decir de Umbral.
Acababa de leer " Un ser de lejanías " y poco después Umbral fallecía. Había empezado "Mortal y rosa " por conocer el estado de su sentimiento y por entender mejor una situación similar vivida. No sé porqué, pero no acabaré de leer el libro nunca.



2
De: RPB Fecha: 2007-09-04 14:45

"labrando su reputación a golpe de escándalo"

Mal hecho, pues eso es más propio de los que carecen de talento.



3
De: tuconciencia Fecha: 2007-09-04 14:59

> Hubo una época en que aquí servidor de ustedes leía los periódicos al revés

Hubo una época...

¿Por qué te preocupas tanto de resaltar que ya no lo haces?



4
De: jomaweb Fecha: 2007-09-04 15:07

Sinceramente, para mí umbral no pasa de ser un articulista.



5
De: WWfan! Fecha: 2007-09-04 15:08

Cada vez las contestaciones de los trolls son más surrealistas...



6
De: Anónima Fecha: 2007-09-04 15:25

Pues yo estoy con Jomaweb.

A mi Umbral no me descubrió a Baudelaire ni a Proust ni a ninguno de los autores malditos. Será por eso que lo que ha escrito él no me impresiona por comparación. Vamos que entre Umbral y Proust no hay color ni duda posible.

En cuanto a su imagen de los últimos tiempos, pues si que era muy antipática, y el que fuera algo querido y premeditado de un viejo cínico no hace que sea menos antipática. El conseguir que hablen de uno por hablar aunque sea simplemente en tono de humor no me parece un gran mérito.

Es cierto que casi todos los pocos libros de Umbral que he leido giran de alguna manera alrededor de si mismo, pero se ve que el tema a mi no me interesa tanto y al final dejé de leerle.



7
De: PAblo Fecha: 2007-09-04 16:49

Amiga anónima,

Es cierto que no es necesario haber leído a Umbral para llegar a los clásicos como Baudalaire y Proust pero es que Rafa Marín está contando su experiencia personal, no necesariamente extrapolable al resto de la especie (deseo ;-D). Por ejemplo, yo no lo hice, leí algo de Proust antes que de Umbral y quizás soy un temerario al escribir esto pero entre Proust y Umbral prefiero al segundo principalmente porque me entretiene más, cosa que en ningún caso logro con el gran Marcel (no puedo con él, pero es mi subjetividad y mis circunstancias).
Que no hay libro "más doloroso y terrible" que "Mortal y Rosa" en la literatura española del siglo XX, lo suscribo plenamente y que a Umbral se le hizo una injusticia no admitiéndole en la Academia, también.



8
De: PAblo Fecha: 2007-09-04 16:50

Amiga anónima,

Es cierto que no es necesario haber leído a Umbral para llegar a los clásicos como Baudalaire y Proust pero es que Rafa Marín está contando su experiencia personal, no necesariamente extrapolable al resto de la especie (deseo ;-D). Por ejemplo, yo no lo hice, leí algo de Proust antes que de Umbral y quizás soy un temerario al escribir esto pero entre Proust y Umbral prefiero al segundo principalmente porque me entretiene más, cosa que en ningún caso logro con el gran Marcel (no puedo con él, pero es mi subjetividad y mis circunstancias).
Que no hay libro "más doloroso y terrible" que "Mortal y Rosa" en la literatura española del siglo XX, lo suscribo plenamente y que a Umbral se le hizo una injusticia no admitiéndole en la Academia, también.



9
De: PAblo Fecha: 2007-09-04 16:50

Amiga anónima,

Es cierto que no es necesario haber leído a Umbral para llegar a los clásicos como Baudalaire y Proust pero es que Rafa Marín está contando su experiencia personal, no necesariamente extrapolable al resto de la especie (deseo ;-D). Por ejemplo, yo no lo hice, leí algo de Proust antes que de Umbral y quizás soy un temerario al escribir esto pero entre Proust y Umbral prefiero al segundo principalmente porque me entretiene más, cosa que en ningún caso logro con el gran Marcel (no puedo con él, pero es mi subjetividad y mis circunstancias).
Que no hay libro "más doloroso y terrible" que "Mortal y Rosa" en la literatura española del siglo XX, lo suscribo plenamente y que a Umbral se le hizo una injusticia no admitiéndole en la Academia, también.



10
De: V. Fecha: 2007-09-04 17:39

>>...Vamos que entre Umbral y Proust no hay color ni duda posible.

Desde luego. Me quedo con Umbral de todas todas.



11
De: Anónima Fecha: 2007-09-04 17:40

Pablo,

Elemental querido Watson, las experiencias personales no son extrapolabes al resto de la especie son _personales_ . Incluso la mía que soy el ombligo del universo ;)

Pero vamos lo comentaba porque RM parece pensar que es un mérito de Umbral el que sirviera de puente hacia otras obras a las que se puede acceder directamente. Me citaba como contra-ejemplo de que ese puente fuera necesario.

Así que lo que intentaba decir, a ver si ahora me sale mejor, es que no estoy de acuerdo, que a mi eso no me parece un mérito que se le pueda atribuir a Umbral. Lo cual no deja de ser una opinión también personal. Además como diría Marx, si no te gusta esa opinión tengo otras :)

En cuanto a la academia, hasta donde yo sé, no trata de premiar a los mejores escritores por el hecho de serlo sino que trata de reclutar a los mejores escritores para hacer determinados trabajos relacionados con la lengua. La imagen pública de Umbral no hacía que pareciera un señor contructivo dispuesto a trabajar en equipo en un proyecto colectivo sin protagonismos estridentes. ¿O sí?



12
De: Anónima Fecha: 2007-09-04 17:53

Por cierto, Pablo y RM ¿os habeís leido todos los libros de la literatura española del siglo XX?

Yo no, ni siquiera me he leido "Mortal y rosa". Por eso no me atrevería a decir cual es _el más_ sincero, doloroso y terrible...

Pero, de entre los que me he leido el primero que me viene a la cabeza así a bote pronto, como respuesta a "libro sincero, doloroso y terrible" es "El Rayo que no cesa", de Miguel Hernández. No sé si habrá más, tendría que pensarlo.



13
De: RM Fecha: 2007-09-04 19:24

Dijo el maestro Umbral: "subjetivo a tope".

Pues eso.

Mi experiencia no es extrapolable, carajo.



14
De: RM Fecha: 2007-09-04 19:35

Rodolfo, tontería por tontería: no creo que Dalí careciera precisamente de talento.



15
De: RPB Fecha: 2007-09-04 22:44

¿Umbral era un surrealista?



16
De: RM Fecha: 2007-09-04 22:49

Léelo primero. Duda luego. Umbral era lo que le daba la gana.



17
De: Anónima Fecha: 2007-09-05 02:08

Bueno, las experiencias no tiene porque ser extrapolables, pero ¿se pueden comentar exponiendo otras experiencias?

Lo que si es cierto es que donde dije:

>>...Vamos que entre Umbral y Proust no hay color ni duda posible.

Debería haber puesto al final "para mí". Está claro que hay gente a la que le puede gustar más Umbral. Sobre gustos y colores no hay nada escrito.

Y creo que no me va a quedar más remedio que leer Mortal y rosa, que me ha entrado bastante curiosidad :-)



18
De: PAblo Fecha: 2007-09-05 16:44

Hola,

Pues no, tienes razón anónima. No he leído todos los libros de la literatura española del siglo XX, aunque con el tiempo y una caña a lo mejor lo consigo ;-D
Y, por tanto, puntializo estoy de acuerdo con RM en que "Mortal y Rosa" es el libro más sincero, doloroso y terrible que yo he leído. (No he leído "El Rayo que no cesa", un día de estos lo haré)
Espero que cuando leas "Mortal y Rosa" le descubras algún mérito a Umbral más allá de la antipatía que te produjo como persona (o personaje).
RM, ¿podrías eliminar los comentarios 8 y 9 repetidos? Me temo que se me fue el dedo...



19
De: Anónima Fecha: 2007-09-05 23:13

Bueno, es que Umbral no me gusta esencialmente como escritor. Me he leido varios libros suyos, hace la torta de años. Que recuerde "La noche en que llegué la café Gijón" que además tiene el morbo añadido de que menciona muy de pasada a mi abuela que iba a las mismas tertulias, "Iba yo a comprar el pan", "Memorias de un niño de derechas", "Carta abierta a una chica progre" y alguno más. Tiene un sentido del humor un poco "sobrado" que al principio me gustaba y luego me llegó a cansar. No sé si ahora me parecería igual, pero tenía un poco la sensación al final de estar leyendo más de lo mismo pero sobre otro tema. No sé como explicarlo, pero ese es el recuerdo que me quedó y por lo que dejé de leer libros suyos. Además aunque está claro que escribe bien, me gusta más como escriben muchos otros.

Pero vamos lo de Mortal y rosa lo voy a tener que probar, a ver si es como lo recuerdo o si ahora me gusta más.



20
De: RM Fecha: 2007-09-05 23:19

Mortal y rosa, lo que es "gustar" no creo que le pueda gustar a nadie.



21
De: Anónima Fecha: 2007-09-05 23:21

Por cierto El rayo que no cesa es un libro muy cortito de poesías. En el enlace están todas.



22
De: RM Fecha: 2007-09-05 23:22

De poemas.



23
De: Anónima Fecha: 2007-09-05 23:59

RM 20:

Quizá no me "guste" , pero me interese o me aporte algo. Ya veremos.


RM 22:

De poesías, insisto. DRAE acepción 4.

Si tu quieres decir poema eres muy dueño, pero yo digo poesías y es igual de correcto.

Y ya que estamos "gustar" aplicado a un libro o una película se emplea muchas veces coloquialmente en el sentido de "parecer bueno, interesante, recomendable". Se dice coloquialmente "Me gustó mucho la película aunque es muy dura" por ejemplo.

PD: No sé porque me habré acordado ahora, pero de repente se me ha pasado por la cabeza que los talibanes ortográficos, léxicos o gramaticales quizá se sientan a gusto con su imagen pero no suelen resultar muy enriquecedores para los demás.



24
De: RM Fecha: 2007-09-06 08:21

Quod erat demostrandum.

Jamás conocerás a un poeta que hable de "poesías" en plural. Hablará de la poesía, en singular, y de poemas.



25
De: Anónima Fecha: 2007-09-06 11:41

No has demostrado nada.

O quizá si, has demostrado que una vez más es cierto eso de que la ignorancia es muy osada.

Es mentira que jamás conoceré a un poeta que hable de poesías en plural.

Es mentira por dos motivos:

1- porque ya conozco, o he conocido, a muchos poetas personalmente. A todos los que pasaban por casa de mi abuela. De los que más me acuerdo son de los que siguieron viniendo cuando yo era más mayorcita, a lo mejor te suenan: Gabriel Celaya, Pepe Hierro, Gerardo Diego (era amigo de mi abuela pero venía poco por casa y le veía más cuando era yo la que iba a casa de uno de sus nietos), Ramón de Garciasol, Carlos Alvárez, Leopoldo de Luis...

2- porque ellos si hablaban de "poesías" en plural y también de poemas y de la poesía en singular claro. Probablemente por eso lo diga yo así justamente, porque lo he oído desde niña.

A lo mejor decían con más frecuencia "poemas" que "poesías". No sé.

Pero también es cierto que:

- una breve búsqueda blibliográfica te permitirá ver que varios de ellos tienen libros que se titulan "Poesías completas" por ejemplo

- usar la palabra "poesías" es correcto la usen o no la usen los poetas

- es perfectamente inútil y no aporta nada a nadie el que centres la discusión sobre si se dice "poesías" o "poemas"

Pero es tu blog, así que si el tema te interesa, pues aquí está la contestación.

La verdad, parece como si no fueras capaz de entender que si haces afirmaciones demasiado categóricas, como las que has hecho en el artículo sobre Umbral o esta última sobre los poemas y las poesías, pierdes automáticamente toda la razón que pudieras tener.



26
De: RM Fecha: 2007-09-06 11:59

Y tú no pareces comprender que caes en eso mismo que me achacas, luv.

De todas formas, un secreto: si un poeta habla de sus "poesías", o si una mujer dice que es "poetisa" y no poeta...

Pues eso, ya sabemos que son cursis y malos.

Por si no habías hecho esa observación.

Y por si no sabes lo que es una boutade.



27
De: RM Fecha: 2007-09-06 12:02

Por cierto, querida, te agradecería que no me-nos tomaras por tonto. Que tú no hayas leído "Mortal y rosa" no significa que no hayamos leído "El rayo que no cesa" (algunos hasta lo han estudiado en clase, fíjate, viene hasta en los manuales de Santillana).

Lo mismo con respecto a los poetas que citas.



28
De: Anónima Fecha: 2007-09-06 13:16

Na, corazón! No caigo en lo mismo.

O quizá si, pero tendrías que argumentarlo algo más para convencerme.

Es cierto que a veces no matizo lo suficiente lo que escribo o me equivoco o no tengo razón directamente, pero cuando me lo demuestran lo reconozco, que no se hunde el mundo. Por ejemplo nunca debí decir que entre Umbral y Proust no hay color, así, en absoluto, sin decir que es una opinión personal, pero ya lo he reconocido.

Tu, en cambio, cuando dices que un libro es _el más_ lo que sea de la literatura del siglo XX y te dicen ¡exagerao! en vez de decir: bueno, si un poco exagerao si soy, pero es que a mi me lo parece como ha hecho Pablo, pues das la callada por respuesta.

Tampoco suelo andar corrigiendo la manera de escribir de la gente, ni su elección de una palabra u otra que son sinónimos, aunque solo sea coloquialmente y esto son comentarios en un blog no un concurso literario, creo. En las conversaciones me intersa más el fondo que la forma.

Pero tú discutes si se debe decir "poemas" o "poesías", que debe se algo muy fundamental para entender el fondo de lo que andaba intentando decir yo por aquí. Y cuando dices que un poeta no dirá _jamás_ "poesías" y te hago ver que no es así y que además es irrelevante, en vez de reconocerlo, entonces me cuentas un secreto (¡juas!): que si un poeta dice que lo que escribe son " poesías" es malo y cursi.

Está bien tener tan clara la manera de detectar cuando un poeta es malo y cursi ¡sin necesidad de leer sus poesías ni nada! Yo cuando sea mayor quiero ser como tú :-D

Pero aparte de eso, no veo que contestes a lo que te digo en mi comentario.

En cuanto a lo de si sé lo que es una boutade, pues mira, si, es lo que tiene ser francófona.

Pero es que con las boutades pasa como con las poesías que las hay buenas y malas. Las buenas provocan reflexiones interesantes, las malas puede que hagan que se sienta mejor el que las dice, pero no aportan gran cosa a los demás y muchas veces ni siquiera hacen gracia.

En cualquier caso una boutade puede ser paradójica, pero nunca es una simple exageración ni una verdad a medias. Eso tiene debe tener otro nombre ¿quizá sea una hipérbole?



29
De: Anónima Fecha: 2007-09-06 13:27

RM 27,

Pues mira, no, no os tomaba por tontos. Pero es que lo que yo he dicho es:

1- que me parece que"el rayo que no cesa" es un libro muy sincero, doloroso y terrible

2- que dudo mucho que hayaís leido _todos_ los libros de la literatura española del siglo XX

Debe ser que soy intelectualmente muy limitada, pero ¿me podrías explicar de donde deduces de lo anterior que yo pienso que vosotros no hayaís leido "El rayo que no cesa"?

PD: en los colegios franceses no se suelen usar los libros de Santillana de libros de texto



30
De: RM Fecha: 2007-09-06 14:07

¡Sacrebleu, si al final nos salta el dos de mayo!!!



31
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2007-09-12 12:13

¡ Y la insumisión... mostolense !
--