Me perdonan ustedes un par de cosas: no he leído las novelas, cosas mías, y tengo por norma no hacer religión de mis gustos. Con lo cual mi acercamiento al fenómeno Juego de Tronos tiene el despegue justo para que no me hagan ustedes el menor caso si pertenecen a cualquiera de esos dos grupos que menciono (o al único grupo, que también puede ser el caso). O sea, que no me refiero a la capacidad de Martin para tejer historias, ni a la truculencia de los banquetes de bodas, ni a lo enrevesado de las tramas, sino a la serie televisiva y, más concretamente, a la tercera temporada que acaba de terminar.

Debe de ser muy difícil adaptar una historia que tiene tantos miles de páginas, que ni siquiera se sabe cómo terminará, ni si terminará, ni cuándo se terminará, ni qué vericuetos seguirán tomando los personajes ni, como temía Truffaut, si alguno de los actores no viva para contarlo (ven ustedes que soy bueno y no menciono el gran temor de los fans de las novelas, vista la edad que tiene ya Martin).

La tercera temporada, pues, quizás se enfrente a un imposible. Y a un imponderable: es televisión, y por tanto las restricciones económicas pesan. Y pesan mucho, a pesar de que por cgi hoy se ahorre una pasta gansa. Pero lo peor es que la estructura de novela compartida, de diversos personajes que se separan y se reencuentran, la peripecia en paralelo de todos ellos no se traslada bien a la televisión, donde no puedes dar marcha atrás si te pierdes al identificar a un barbudo u a otro. Lo que en los libros sin duda es un pasapáginas continuado en televisión se convierte en escenas desconexas. En ese aspecto, parece que la serie va dirigida al público cautivo y no al espectador general, y pierde (sobre todo en el primer capítulo) la necesaria reintroducción de personajes y situaciones.

Dicho lo cual, la temporada avanza poco, como quizás avancen poco los libros. A unos diálogos impresionantes, a unas actuaciones que en ocasiones rozan lo sobresaliente, a unos cuantos personajes (los Lannister, mayormente) llenos de matices y atractivo, se contrapone una realización algo rutinaria que, siguiendo quizás la estela iniciada o potenciada por Perdidos, se entretiene en quemar cuarenta y tantos minutos de episodio en naderías para llegar a los últimos cinco o diez minutos y entonces soltar el gran cliffhanger. El gran aliciente de la Boda Roja, por mucho que pueda sorprender, está contado con poca garra, casi a cámara lenta, con resquemor, aunque viendo las reacciones de la gente (si no son falsas, que hoy con una cámara cualquiera hace virguerías) parece que ha cumplido de sobra su objetivo. Lástima que tras ese momento cumbre el último capítulo sea algo desangelado: quizá habría sido más interesante hacer la temporada más larga.

En esas estamos, a la espera de ver cómo sigue, cómo mueren más personajes. Y, sobre todo, cuándo la cadena admitirá claramente que estamos ante una serie de fantasía, porque molesta un poco cómo se encarga de cubrirse las espaldas y no reconocerlo.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/73479

Comentarios

1
De: Mt Fecha: 2013-06-10 21:20

Hombre, los libros tampoco acaban de reconocerlo nunca. La verdad es que la mayor parte de esos defectos que señalas, en los que coincido, también están en los libros, incluso más señalados (en especial el arrastrar páginas y páginas de cada capítulo/perspectiva para que sólo las cuatro últimas cuenten realmente algo). Muy significativa es la trama de Theon en esta temporada: le torturan. Mínima voluntad de elipsis. Le torturan un capítulo y al siguiente y al siguiente. En el décimo, deciden abrir la trama mostrando a su familia, en espera de que la cuarta temporada vuelva a postergar el desarrollo de la acción. Y eso que la serie agiliza varias tramas que en los libros son absolutamente plúmbeas al tiempo que remeda algunos defectos estructurales de Martin. Aunque quizá le hubiera convenido (a nivel de eficacia narrativa, no de éxito comercial) cambiar las (más o menos) breves escenas sucesivas por fragmentos más amplios de cada una de las historias. Aunque varias de ellas quedarían entonces desnudas.

Y coincido también en que el foco de complejidad e interés, terminada la primera temporada, recae en los Lannister. EN los libros es aún más escandaloso, de tal suerte que algunas otras familias o clanes parecen estar, sencillamente, de sobra. Supongo que no es casualidad que Martin las vaya matando libro a libro.



2
De: Enano coñón Fecha: 2013-06-10 23:20

Una cosa que me hace gracia de esta temprada es la muerte de un personaje que ha jugado un papel muy importante y que nadie ha llorado. Se trata de la suripanta pelirroja que enpezó en Invernalia, acabo de ayudante de Meñique y que, al final, muere a manos del rey niñato sicópata. Esta mujer, cuyo personaje no existe en los libros, sirvió para introducir maravillosos desnudos arbitrarios y así dar interés a escenas puramente expositivas, algo muy de la serie. Sus grandes momentos fueron cuando se limpiaba el coño en segundo plano mientras un viejo consejero de la corte pronunciaba un monólogo y una escena del prostíbulo de meñique en la que salía una prostituta con semen en la boca. Ahora que los acontecimientos se aceleran y pasan cosas realmente interesantes, estas heroínas comienzan a desparecer o son, como en su caso, asesinadas fuera de cámara. Un recuerdo para la puta pelirroja. Nunca te olvidaremos.



3
De: Alexander Fecha: 2013-06-11 00:41

A mi también me parece que la serie no acaba de dar por fin un paso al frente y reivindicarse como fantástico puro y duro. Porque los libros no lo reconocerán, y se revestirán de todo el realismo sucio que queramos, pero a la chita callando, Martin nos ha colado dragones, antiguas profecías, héroes con linaje incierto, ejércitos de no-muertos, duelos divinos, espadas mágicas, cambiapieles e incluso algo parecido a los elfos...
Si eso no es fantasía, que baje Tolkien y lo vea.

En el fondo, me da a mi que la riña entre Lannisters y Starks va a ser lo de menos. La lástima



4
De: Mt Fecha: 2013-06-11 07:08

Hombre, que todo eso que dices, en la serie también nos lo han colado.



5
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-06-11 09:31

Me he leido todos los libros y sólo he visto la primera temporada.
Totalmente de acuerdo en que la serie transmite una pobre impresión respecto al libro, por mucho cgi.

La boda roja es, para mí, el momento cumbre de los libros publicados hasta el momento, punto de ruptura y de renovación, lugar donde unen a partes iguales la mentira, el odio, la codicia, la vulgaridad...si han fallado al grabar la boda roja, que el invierno caiga sobre ellos.

Por cierto RM, vista Vikings, he de decir que es una serie muy apañadita, no me parece la sorpresa del año (o sí, tampoco es que haya visto más series) pero es una serie corta, honesta, correcta, con unos medios escasos que no se notan para nada, con unas localizaciones magníficas y unos personajes muy interesantes.

Genial cuando Ragnar lothbrook (gran personaje) le ofrece su mujer al cura para un trio.

Ea.



6
De: an Fecha: 2013-06-11 15:00

Buenas tardes.
Soy muy muy mayor, a final de año 59 años, he leído mucha fantasía, (Tolkien, K. Le Guin, Howard, Zelany, Mc Craffey, etc.) y Martin es fantasía (hay dragones, magos, espíritus -huy spoiler-) y el no lo niega, no sé el por qué de esta polémica sobre la fantasía de Juego de Tronos.
Por otro lado, los libros son excesivos, pero ese es su encanto. He comentado con otros aficionados y si el capítulo es de Nieve, Thyrion, Arya, no se nos hacen largos, pero si son de Danarys (duro desierto), Robb (ya se acabó) o Sansa y los pequeños Star, se nos hacen arduos. Otros lectores tendrán otros favoritos y esta es la gracia de la obra.
Pero sobre todo lo impactante y original es como se aligera cruelmente el casting.
Ya empezó violento con tirar por la ventana al mirón Star, luego su padre, ahora su hermano y su madre (o quizás no) que parecían la familia perfecta, pero aún quedan reyes y manos por caer y sobre todo el momento idus de marzo del último libro publicado, -a saber que temporada será-, con uno de los personajes favoritos de los lectores.
En cualquier caso, buena saga literaria y correcta adaptación televisiva.
Saludos



7
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-06-11 16:04

An ¿no le parece que cuando Martin introduce la fantasía empieza a morir un poco la saga?

Creo que debería haberla dejado como un Falcon crest medieval, si acaso dejando a Los Otros cuya actividad de momento es casi nula, pues llevan 7 libros llegando con el invierno, que parece que llega al final, que ya era hora.

Por lo demás Daenerys y los Stark, junto ocn los Lannister, son los únicos que mantienen el nivel o la atención, son las demás casas, la del Dios Ahogado, la del Desierto, las que son soporíferas...



8
De: Antoine Fecha: 2013-06-12 00:23

Hombre, yo no creo que haya ningún disimulo a la hora de tratar con la fantasía en la serie, de hecho creo que hacen bien ( no sé si Martín en las novelas o los responsables de la serie) en distribuirla moderadamentee y no convertir la serie en una pasarela de bichejos, de manera que sus apariciones son mucho más impresonantes.

Debo ser muy impresionable, porque a mí la boda roja me parece muy bien rodada, con un amenaza que se presenta de manera muy velada y poco a poco hasta llegar a la apoteosis final.



9
De: Tachuela Fecha: 2013-06-12 01:01

>>An ¿no le parece que cuando Martin introduce la fantasía empieza a morir un poco la saga? >>

Toda la fantasía empieza en cuanto aparecen los dragones y el cometa rojo, final del primer libro/principio del segundo, así que... yo no lo creo.



10
De: RM Fecha: 2013-06-12 06:21

Ah, yo creía que empezaba cuando encuentran al primer zombi en la nieve. Primeras páginas.



11
De: Yo hago yoha hoy Fecha: 2013-06-12 09:15

XD

Es cierto, empieza desde la página uno, pero se puede decir que adquiere relevancia con la muerte de khal drogo y la aparicón de los dragones.

Los "otros" están, pero sin estar, el primer libro, excepto el comienzo, sólo se les menciona (bueno, y práticamente el resto).



12
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-06-12 10:08

Por cierto, ahora recomiendo fervorósamente Vikings, acabo de descubrir que Ragnar Lothbrok existió de verdad, que asedió Paris y que murió...ejem, no lo spoileo.

Muy muy majica la serie, una joyita, si señor, pedazo de actor el que hace de Ragnar...y el de Floki...



13
De: RM Fecha: 2013-06-12 10:36

Víctor Mora también debió conocer la leyenda de Ragnar, ya que el vikingo padre adoptivo de Sigrid se llama así: Ragnar Lodbrod.



14
De: EMPi Fecha: 2013-06-12 15:54

Y gozó de un magnífico funeral vikingo oficiado y encendido por Gundar. Gran escena. "¡Adiós Ragnar Logbrodt. Hasta que volvamos a encontrarnos"
Hasta Beau Geste, el de Gary Cooper, no el de Wren, no tuvimos otro gran funeral vikingo. Donleavy haciendo de perro...



15
De: Boltan Fecha: 2013-06-12 16:46

La fantasía está presente desde la página uno. Martin no engaña, es una obra de fantasía pura y dura.



16
De: RM Fecha: 2013-06-12 18:03

Gary Cooper, por cierto, y no lo dice nadie, que es la base de El Capitán Trueno. Recomiendo comparar las primeras aventuras de Ambrós con el aspecto físico del actor, el vestuario (y los chinos) de "Los viajes de Marco Polo".



17
De: RM Fecha: 2013-06-12 19:03



18
De: RM Fecha: 2013-06-12 19:04



19
De: RM Fecha: 2013-06-12 19:06



20
De: Mt Fecha: 2013-06-12 19:27

Deduzco que GoT ya no es un fenómeno de masas, ¿eh?



21
De: EMPi Fecha: 2013-06-12 20:14

¿No se parece a Artur Mas? Desde que lo llamaron Guillem, el parecido con el Gran Catalán se me revela fuerte. A mr. Cooper lo tengo más asociado con Jungle Jim Bradley.
Pero es cierto, ahora que lo dices. Tiene un certo parecido con Cooper



22
De: RM Fecha: 2013-06-12 22:27

No es que tenga "un cierto parecido". Es que si ves "Las aventuras de Marco Polo" te das cuenta de que el pelo, la ropa, los personajes chinos, la estética están sacados de ahí.



23
De: Rickard Fecha: 2013-06-13 08:44

Pues nunca lo había pensado ni lo había oído pero tienes toda la razón.



24
De: Boltan Fecha: 2013-06-13 10:16

Blueberry es Jean-Paul Belmondo. Mac Coy es Robert Redford. No había caído en lo de Trueno pero tienes razón. Es Cooper en Marco Polo.



25
De: RM Fecha: 2013-06-13 14:03

Michel Tanguy es Jean Marais. Y Laverdure el propio Uderzo.



26
De: RM Fecha: 2013-06-13 14:03

Michel Tanguy es Jean Marais. Y Laverdure el propio Uderzo.



27
De: Boltan Fecha: 2013-06-13 14:17

¿Y no te parece que Rip Kirby tiene un aire a Gregory Peck? A mi siempre me lo ha parecido.



28
De: Pedro Fecha: 2013-06-13 17:45

En los libros Martin nunca ha negado la fantasía. Pero hay que tener en cuenta que la premisa básica es que en los siete reinos la magia murió cuando murió el último dragón. Ahora la magia regresa poco a poco con los dragones de Daenerys. De ahí que cobre importancia a medida que avanza la trama.

Y por cierto, el único personaje importante que muere en la serie es Ned Stark. El resto de personajes que Martin ha ido matando nunca han tenido un capítulo propio en sus novelas por lo que bien podríamos tratarlos de secundario. El resto, son muertes aparentes.



29
De: Juan M. Fecha: 2013-06-14 15:51

No, no. Fue Gregory Peck el que se vistió de Rip Kirby en "Matar a un ruiseñor" :)



30
De: RM Fecha: 2013-06-14 16:29

Exacto.



31
De: Mt Fecha: 2013-06-14 17:19

No, no Gregory Peck es Bruce Wayne en Batman Año Uno.



32
De: RM Fecha: 2013-06-14 23:55

No. Es robert de niro



33
De: Juanjo Fecha: 2013-06-15 10:34

En un libro se puede volver "hacía atrás" para identificar a un personaje barbudo o sin pelo,..... lo mismo que con el dvd y la grabación de la serie, ¿o es que todos la seguís por CanalPlus?



34
De: Caminante Blancuzco Fecha: 2013-06-15 10:55

Estoy harto de conversaciones redundantes y cíclicas del Tyron con su padre, que se resumen en: "Eres una padre muy malo", "Y tú un enano asqueroso, pero nos jodemos que somos familia". Y ya llevan varias. Como las de Tyron con Cersei, que siguen el esquema siguiente: "Eres una mala puta, hermana", "¿A sí? Pues ahora te suelto un largo monólogo lleno de tópicos sobre mi maternidad y mi sensibilidad femenina". Personajes que están todo el tiempo autocompadeciéndose y autojustificándose sin que hagan otra cosa. Tremendo.
Pero quizás lo más vomitivo de esta temporada sea el torture porn de Theon Greyjoy que se prolonga durante TODA la temporada de forma innecesaria, solo con la excusa de tener en cada capítulo asegurada una escena violenta o cruel. Qué asco.



35
De: RM Fecha: 2013-06-15 18:22

En la grabación de la serie hay que cambiar de capítulo, ver dónde quedó el barbudo, asegurarse de que es ese barbudo en cuestión y no el otro.

En un libro los barbudos no tienen cara: tienen nombres. Y si el autor es medianamente competente (y Martin lo es) es fácil que recuerdes quién era y dónde se quedó el barbudo en cuestión a poco que sigas leyendo su nuevo encuentro con otro barbudo o similar en el bosque que le corresponde.



36
De: Mt roterota@homail.es Fecha: 2013-06-15 19:57

No, no, es Gregory Peck disfrazado de Robert DeNiro.



37
De: Mt Fecha: 2013-06-15 19:59

Y Cersei en los libros es mucho más malvada, pero aquí la dulcifican desde el principio, supongo que porque Marin la debe de dulcificar en algún libro posterior, como hizo con Jaime.



38
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2013-06-16 14:45

Pues no mucho, la verdad. A diferencia de otros personajes, la introducción de los capítulos POV de Cersei no cambian en demasía al personaje. Es una mala pécora y sigue siendo una mala pécora. Si acaso, lo empeoran: no solo comprobamos que sí, es irredimiblemente mala, sino que además nos damos cuenta de que es una incompetente de cuidado y mucho más idiota de lo que a ella le gusta pensar.



39
De: Mt Fecha: 2013-06-16 21:20

Interesante. Este fin de semana, hablando con una amiga, le dije que Cersei en la serie no era tan malvada como en los libros, y ella me contestó: "hombre, malvada lo es, pero también es un poco tonta y no acaba de controlarlo todo".



40
De: Anónimo Fecha: 2013-06-18 11:33

SPOILER



Yo sí he leído los libros, y me dan pena los que creen que ahora viene lo bueno. Para nada. Después de la matanza de la boda ya no sucede nada interesante en más de 2000 páginas, que se dice pronto. Muchos alucinan y alaban la valentía de Martin para cargarse a sus protagonistas, pero eso es falso. Martin crea unos personajes (soberbiamente, eso no se lo voy a negar) y luego no sabe qué hacer con ellos, excepto cargárselos, porque esta novela no va a ningún sitio, sólo vueltas y vueltas sin sentido. Bueno los personajes tienen dos tipos de desarrollo: Los malos malísimos nos descubren que no son tan malos (como el Perro y Jaime) y los buenos, la palman. Martin llena los huecos con nuevos personajes con similar destino, y así puede tirarse años y años. Mientras la gente aguante.



41
De: anpugar Fecha: 2013-06-18 15:55

Buenas tardes.
Esto es un spoiler.
No sé si lo que viene a continuación se puede considerar interesante o no.
Una de las casas se queda sin rey y sin mano (L), otra sin rey (B), y lo que queda adulto de otra (S), nos quedamos sin saber que le ocurre. Eso sí, todo contado a un ritmo cansino y en algunos casos sucesos importantes. en solo unas líneas.
En cualquier caso, esperemos que acabe la saga y la adaptación televisiva, de una forma al menos coherente.
Saludos.



42
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2013-06-18 18:52

"Festín de Cuervos" es abominable. "Danza de Dragones" es bastante bueno, a pesar de que lo sobran como 300 páginas, siendo amable.



43
De: Mt Fecha: 2013-06-18 19:36

Es imposible que sea bastante bueno un libro al que le sobran, siendo amable, unas 300 páginas.



44
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2013-06-19 15:15

Lo es cuando te lees el anterior.

Y no nos la cojamos con papel de fumar. "El señor de los Anillos" es una grandísima novela y un texto fundacional de la fantasía, pero podrías aligerarlo unas 400 páginas y quedarte tan ancho.



45
De: Mt Fecha: 2013-06-19 15:22

Puestos a decir burradas, mejor te lees el twiter.



46
De: Jorge Fecha: 2013-06-21 01:30

Si el Señor de los Anillos fuera Juego de tronos le sobraría mucho, pero es el capricho de un filólogo al que le encantaban Beowulf, las sagas vikingas, los cuentos de hadas, la naturaleza y sobre todo fascinado por las lenguas y las palabras... Si lo miras desde esa óptica no le sobra nada...

Martin para mi estira demasiado el chicle para lo que cuenta, y eso que lo hace bastante bien. Me produce la sensación de Perdidos, salvando distancias: empiezo genial, sé a dónde quiero llegar, pero por el camino veo que la cosa mola a la gente tanto como a mi y la voy a estirar unos miles de páginas...



47
De: Rickard Fecha: 2013-06-21 08:18

...para al final acabar olvidándome de a dónde quería llegar.



48
De: Mt Fecha: 2013-06-21 10:09

O colocando un final que sólo concuerda con la primera temporada.



49
De: Jorge Fecha: 2013-06-21 11:52

O colocar un final sin mojarse nada, nada de nada...