Se ha convertido, para nosotros, en la dulce sorpresa acostumbrada del verano. Un sitio donde los que seguimos queriendo ser escritores (y otra mucha gente, pero mi experiencia es mi experiencia) nos encontramos, siquiera durante diez días al año, con otro puñado de gente que ve la vida en las mismas claves que nosotros. Gijón, tan al norte que parece otro mundo. Tan parecido a Cádiz que en el fondo parece que estoy en mi casa.

He perdido la cuenta de las Semanas Negras que llevo. Diez, once, qué sé yo. Pero no he perdido la cuenta de los amigos que he ido ganando en este montón de años. Amigos de la novela y de la poesía, de la música y del tebeo, de la buena charla y la buena cena. Amigos que lo mismo vienen de México que de Texas o Nueva York o de París, de Valencia o de Cuba, de Inglaterra o de Madrid, de Italia o de Austria. Amigos con los que compartimos risas, ideas locas, canciones absurdas. Y también argumentos y frustraciones, conversaciones en la Iglesiona (que viene a ser nuestra Catedral de la cosa), una corriente mutua de admiración y de cariño que hace que por un puñado de días nos sintamos a bordo de la calabaza de Cenicienta. Luego hasta nos dará lo mismo volver a los fogones y los suelos de la vida cotidiana: habremos disfrutado de otra Semana Negra.

Veinticuatro, con esta que empezaremos mañana en Madrid, en el hotel Chamartín y después en la Casa América, y el viernes tempranito en el tren negro, tan lento, tan interminable, tan lleno de risas y proyectos. Y la espicha en el camino, y la recepción a los sones de Cole Porter.

Una semana que va a ser especial, porque el mundo político cambia de tal manera, involuciona de tal forma, nos pasa factura a los sueños con tanta crueldad que nos tememos que se corte aquí, dos docenas de años que, si alguna vez alguien hiciera la cuenta, se traducen en cientos de novelas pensadas, proyectadas, redactadas gracias a la Semana Negra. Una corriente de oposición, encabezada por quienes antes estaban en la oposición y ahora están en el poder, y con la anuencia de la Universidad de Oviedo por boca de su rector, que curiosamente se posiciona en contra de esta manera de entender la cultura, nos tienen con el alma en vilo. Ya sabíamos, claro, que cuando llegaran los recortes lo primero que iba a salir por la borda, y no solo en Gijón, era la cultura. Pero sigue pareciendo extraño que un evento que congrega a casi un millón de personas, entre la parte lúdica y la estrictamente literaria, se vea tan cercado (all pun intended here) por fuerzas que no sé cómo calificar. O sí sé, pero me callo por prudencia. La persecución es mayormente ideológica, porque díganme ustedes dónde no hay ruido, en qué carnaval, en qué fallas, en qué feria de qué pueblo, en qué semana santa, en qué sanfermines, en qué circuitos de velocidad no hay chunda chunda durante unos pocos días. Parece que quienes se oponen con tanta saña a la Semana Negra ni siquiera saben que hay veces, en la zona del muelle, donde en los hoteles tenemos que dormir con la televisión puesta porque la movida de fin de semana no cesa hasta las tantas.

Puede, ay, que sea la última de las Semanas Negras que se celebran en Gijón. O puede que no, y eso esperamos todos. Cambiar de sitio sería perder una parte de su alma, una parte de nuestra familiaridad con el entorno, con esa ciudad donde la lluvia es luminosa y la gente agradable, donde las terrazas se convierten en cómplices de argumentos de novelas y misterios que quizá se resuelvan, una vez publicados, el año siguiente.

Semana Negra 2011. Qué ganas.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/70128

Comentarios

1
De: María Fecha: 2011-07-20 13:04

Muchas, muchísimas ganas de que ya sea mañana y poder veros y achucharos a todos.



2
De: Anónimo Fecha: 2011-07-20 13:08

Intenta que no te roben el bolso esta vez :) Llévalo con una cadenita atado a la muñeca, como el maletín nuclear :)



3
De: RM Fecha: 2011-07-20 13:10

El mensaje del anónimo valenciano va por María, ?no?



4
De: Anónimo Fecha: 2011-07-20 13:15

¿A ti te han robado alguna vez el bolso?



5
De: RM Fecha: 2011-07-20 13:22

Me robaron la chupa con la cartera y las tarjetas. DENTRO del colegio. Un mangui entró en la sala de profesores y zas, visto y no visto

Una cazadora chulísima, comprada en Londres...




6
De: Jorge Fecha: 2011-07-20 15:16

Sigo bastante el asunto. Dudo bastante que la Semana Negra vaya a desaparecer. Lo que ocurrirá es que el cambio de gobierno va a servir para controlar más hacia donde se mueve la pasta y cuánto cobra/paga cada uno. Muchos piden ver las cuentas del evento. Bien, pues la solución es tan fácil como hacerlas públicas. Posiblemente a P.I. Taibo II le digan algo así como que toca "renovarse o morir". Otra cosa diferente es en qué consista la renovación.

El ruido ha sido un problema y cierto es que muchos vecinos en diferentes años han denunciado a la SN por ruidos. Algo tiene que ocurrir cuando cada año hay denuncias, instales la SN donde la instales. Bajar el volumen me parece bien, porque personalmente detesto el ruido (sea de lo que sea, obras o fiestas). De todos modos, no creo que este sea un problema imposible de solucionar. En realidad, es bien simple.

Otros se quejan de que hay gente que monta jaleos, se dedica a hacer botellón o a vomitar tras pillar la borrachera padre. Que yo sepa, P.I. Taibo II no les mete una botella de tequila en la boca a esa gente. O sea, eso no tiene que ver con la SN, sino con el comportamiento de determinada gente que monta jaleo tanto si hay como si no hay SN. Contra esos problemas hay medidas que se pueden tomar sin necesidad de cerrar la SN.

Un lugar como el actual, cercano a las universidades, no es bueno. No porque se moleste a los investigadores (en esta época del año no los hay... y en otras tampoco) sino porque no queda del todo cerca de la ciudad y con ello se pierde clientela. Mucha de la gente que asistía casi todos los días al evento porque le quedaba bastante cerca de casa, este año se pasará un día o a lo sumo, dos. Creo que hay que buscar un lugar idoneo y ahí es donde va a haber dificultades.

Los problemas con la universidad de Oviedo, no me sorprenden. Se deben a que esa universidad no saca la tajada que quiere. Tengo muchos conocidos que trabajan en dicha universidad y las cosas que me cuentan podrían inspirar series completas al puro estilo "Los soprano", con corrupción galopante, mucha pasta de por medio y tratos de favor aborrecibles. No entro en los problemas personales de P.I. Taibo II con el rector, que no dejan de ser anecdóticos, pero creo que hay más cultura en la SN que en muchos departamentos de la universidad de Oviedo. Sin exagerar. Las quejas del rector son en su 90% absurdas (en verano nadie trabaja en ese campus universitario... y en invierno muchas veces tampoco). Entiendo el 10% restante, es decir, el temor a desperfectos y suciedad. De ese modo, las vallas que han instalado solucionan el problema, aunque estas incluyen la puñalada aparte de cerrar un aparcamiento que habría servido muy bien a la SN o a sus visitantes, algo que creo que ha fastidiado bastante a P.I. Taibo II.

Por otro lado, nada más hubo un cambio de poder, lo primero que mucha gente pidió a la nueva alcaldesa fue eliminar la SN. Otros recordaron las declaraciones de Taibo hace una década, diciendo que "cuando la derecha gobierne en Gijón, la SN se marchará de aquí" (o algo por el estilo) o burlándose de los partidos que en su momento estaban en la oposición. Eso fue un error por parte de P.I. Taibo II, principalmente porque detrás de esos partidos hay unos votantes a los que se les ofende y que tienen memoria.

Aún así quizás lo mejor es que P.I. Taibo II intente aplicar otra fórmula y renovar la SN de algún modo: más literatura, más chigres y menos ruido son tres cosas perfectamente compatibles. Mi consejo para P.I. Taibo II sería prudencia y adaptación. Prudencia porque a veces monta demasiado jaleo cuando es mejor no dar publicidad al enemigo ni mucho menos, cabrearlo como ha hecho en años anteriores. Adaptación, porque es mejor ceder, bajar el volumen y cambiar un par de cosas sin romper el espíritu de la SN, antes que ser kamikaze.

En resumen, creo que con buena voluntad todas las partes pueden quedar satisfechas. Hay algunos puntos más complicados de solucionar que otros, pero en mi opinión no es imposible.



7
De: Jorge Fecha: 2011-07-20 15:52

Si buscan en las google news "semana negra", se encontrarán con estas noticias (entre otras):

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/gijon/Taibo-unico-molesta-muro-ignominia_0_520747965.html

http://www.elcomercio.es/v/20110720/asturias/taibo-argumentos-juez-valla-20110720.html

http://www.lne.es/gijon/2011/07/19/juez-rechaza-suspender-celebracion-semana-negra-parcela-campus/1104452.html

http://www.que.es/madrid/201107191602-rubiera-cree-300.000-euros-quedan-epi.html

http://www.que.es/asturias/201107171615-moriyon-revisara-convenio-semana-negra-epi.html

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/gijon/Taibo-sueldo-Semana-Negra-Gijon_0_520148020.html

Y por lo que se ve hay dos temas "calientes": la pasta y la universidad. En el fondo no deja de ser lo mismo. De todos modos, el comportamiento del rector es claro: las vallas no son más que una manera de boicotear. El dinero que éstas han costado podría invertirse en otras cosas más provechosas.

Sólo hay que ver que buena parte del cesped que habría venido muy bien para que la gente se "expandiese" un poco. Creo que estas vallas van a perjudicar más a la SN que el cambio de gobierno en Gijón.

http://www.lavozdeasturias.es/asturias/gijon/Semana-Negra-Viesques-ARMANDO-ALVAREZ_ASTIMA20110720_0024_6.jpg



8
De: Ivan Fecha: 2011-07-21 12:28

Off-topic aunque relacionado con la literatura.

Estaba releyendo la entrevista que RM hizo a OSC y sigue encantándome el análisis del lector sci-fi que hace en la primera respuesta:

"La ciencia-ficción es despreciada por la mayoría de los académicos porque no la entienden, no saben cómo leerla. Creo que fue Samuel R. Delany, pero puede que me equivoque, quien dio el ejemplo a un académico de una historia de ciencia-ficción que empezaba algo así como "Bob miró al cielo y vio que la segunda luna no había salido todavía". Un lector de ciencia-ficción sabe inmediatamente que la acción no se desarrolla en la Tierra, o que de algún modo hay una nueva luna en el cielo, o que se trata de una aventura en el pasado cuando sí la había... El lector de ciencia-ficción pilla las ideas por anticipado, y espera más información, y tiene una actitud diferente hacia lo que lee. Sabes que el mundo va a desplegarse delante de ti, y esperas a conocer las reglas.
Un académico dice inmediatamente: "¿Qué quiere decir con dos lunas?" (risas) "¿Qué simboliza esto? ¿Está el personaje loco?". Porque la realidad, para el académico, no se cuestiona. Busca la metáfora. Y trata de leer metafóricamente lo que en la ciencia-ficción se presenta literalmente. La cf sigue llena de metáforas, pero se presenta alegóricamente, con objetivos en la historia, no sólo en el estilo o la forma de escribir el autor. El académico no está intelectualmente preparado. Mientras que el lector de ciencia-ficción está preparado para leer tanto la ficción académica como la ciencia-ficción. Podemos alternar entre las dos fácilmente. Con diferencia, el lector de cf es más maduro. Pero trata de decírselo a un académico... (risas)"



9
De: Jorge Fecha: 2011-07-23 19:37

Por cierto, RM, creo que apareces en la foto de esta noticia:

http://www.publico.es/culturas/388402/el-tren-negro-llega-a-gijon-rodeado-de-polemica



10
De: Diagnostic immobilier Fecha: 2019-11-11 20:03

Diagnostic immobilier 13008

Techpro