2016-08-17

VÍCTOR MORA



Se llamaba Víctor Mora. Tuvo muchas vidas y nos hizo vivir por vida de otros. De sus vidas reales, nos quedamos con su infancia de niño de la guerra exiliado en un campo de concentración francés, su vida en Francia, su contacto entonces con los grandes clásicos del cómic de prensa norteamericano (que, no hace falta decirlo, fueron y aún son los mejores cómics de todos los tiempos), en especial Prince Valiant, que tanto influyó luego en su obra. Esa vida real, en España, y en Bruguera, por si las moscas, le llevó a usar varios seudónimos. Víctor Alcázar el más popular, el que utilizó, quién sabe si con retintín o por obligación, en la mayor parte de su obra, esa que nos hizo vivir por vida de otros otras vidas.

Los hagiógrafos al uso, quizá los mismos que hoy se avergüenzan de términos como "tebeo" o "historieta" dicen siempre que Víctor Mora fue "novelista y guionista de cómics". Creo que fue, antes que nada, guionista. Y que escribió alguna novela (quizá con éxito, no las he leído, no han llegado, me parece, más allá del terruño barcelonés).

Y es que Víctor Mora fue el guionista de tebeos español por antonomasia. El que revolucionó un género, la aventura, y marcó con su impronta los personajes y títulos que vinieron luego. Él mismo, cierto, repitió una y otra vez el esquema que llevó a la perfección. Pero no hubo durante veinte años personaje del tebeo español (o de la tele, ahí está Curro Jiménez, ahí están Los Paladines, ahí está El Ministerio del Tiempo) que no siguiera ese estilo y ese esquema.

Y el esquema era sencillo, y tiene mucho más mérito porque se produjo en una España triste y analfabeta. Un héroe, un forzudo, un adolescente o un comparsa gracioso. Una dama. La tríada de personajes que quizá empezó con Los tres mosqueteros, que ya existía en el cómic español (recordemos El Capitán Misterio del gran Emilio Freixas), e incluso en el cine marcial de la posguerra (Botón de Ancla).

Mora, sin embargo, fue más lejos. Fue, sobre todo, un magnífico contador de historias. Aportó al tebeo español su cultura de lector de tebeos foráneos, su pasión como lector de libros, su ideología política. Y, contra los personajes motivados por la nada o la venganza, fue capaz de mostrar héroes que sonreían. Héroes que derrocaban tiranos, pero también los perdonaban. Historias que se tomaban en serio, pero contenían humor. Y, sobre todo, suspense. Los tebeos apaisados escritos por Víctor Mora son un ejemplo admirable de gradación dramática, desde las llamadas al lector desde las cartelas al estratégico uso de los monólogos y, en especial, el recurso del continuará. Quienes han leído su obra en las reediciones remontadas de los años setenta o después sólo pueden imaginar la tensión de la espera, semana a semana, para saber cómo se resolvía el embrollo de una trama que, pese a su sencillez, era capaz de mantener en vilo a sus seguidores.

El Capitán Trueno es su héroe más emblemático, el personaje que marcó a varias generaciones y que, por aquello de la estulticia editorial, languideció cuando se hicieron cuentas y se advirtió que era más rentable reeditar en color en vez de continuar creando aventuras (y recordemos cómo se ignoraron los derechos de los creadores durante décadas). Pero ahí quedan también El Jabato, El Cosaco Verde, El sheriff King, Galax el Cosmonauta, Ray 25, Sunday, Dany Futuro, Vendaval, El Corsario de Hierro, Tequila Bang, Las crónicas del Sin Nombre y tantos otros.

Víctor Mora no fue solamente un grande. Fue el mejor guionista de tebeos de nuestra historia. Descanse en paz.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/76475

Comentarios

1
De: rvr Fecha: 2016-08-17 23:00

Descanse en paz :(



2
De: Francisco Miranda Fecha: 2016-08-18 16:25

A mi el grupo esquema utilizado por Mora también me ha recordado siempre al que formaron en su día Terry, Pat Ryan, Connie y Big Stoop en aquellas maravillosas tiras de Caniff.



3
De: Chiqui Palomares Fecha: 2016-08-19 10:45

Qué bonito recuerdo. Una buena razón para haber recuperado el blog aunque sea brevemente.



4
De: Anónimo Fecha: 2016-08-20 23:17

Gracias por compartir con nosotros este homenaje a Víctor Mora. El pionero de los guionistas de nuestra tierra.



5
De: Miles Teg Fecha: 2016-08-21 18:35

Descanse en paz y gracias por los buenos momentos que nos dió.

Algunos lo consideran el Stan Lee español, no es una mala comparación.



6
De: Miles Teg Fecha: 2016-08-21 18:41

Además fué el primer director del TBO de ediciones B.
Muchos campos cubrió este hombre.
Sobre sus novelas, aquí hay una muestra.
https://books.google.es/books?id=kpf-AgAAQBAJ&pg=PT91&lpg=PT91&dq=victor+mora+cojones+hojas+de+roble+editor&source=bl&ots=ZFtfzdGZQc&sig=YmCGXbaf0_pIz37bIyx06V_ZfX8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi7877c-NLOAhWHPBQKHfq2CqAQ6AEIHDAA#v=onepage&q=victor%20mora%20cojones%20hojas%20de%20roble%20editor&f=false



7
De: EMPi Fecha: 2016-08-28 13:04

Grande, grande. Le hice un artículo, pelín hagiográfico para Tebeosfera años ha.
En el Capitán Trueno me encantó el amor de Kyril y Kundra. Pasión torrida!
Goliat y las amazonas feotas Kil Kil y su necesidad de ser guapas... ¡Cuánta incorrección política!



8
De: Juanma Fecha: 2016-08-28 16:17

Yo llegué a comprar los últimos 120 cuadernos de aventuras de el Capitán Trueno. La espera de la semana siguiente y la euforia de ir a comprarlos...qué grandes emociones esas.

Recuerdo que compraba el Capitán Trueno, junto también, con los apaisados de "Tamar" de Toray.

Desde entonces he seguido comprando cómics, pero jamás he sentido esa sensación de "estar saciado" que me daban esos cuadernillos de aventuras.



9
De: Rickard Fecha: 2016-08-29 11:39

Le debo más horas de diversión que a nadie (salvo, quizás, con la posible excepción de Francisco Ibáñez).

El esquema utilizado por Victor Mora es el clásico de Robin Hood-Little John-Will Scarlet-Marian pero ello no lo quita nada de mérito (al contrario). Nos hizo viajar por todo el mundo como ninguno.

Lástima que con semejante material, haya tanto inútil en España que no hayan sabido pergeñar una película decente sobre el personaje. ¡Si tan sólo bastaba con coger la primera aventura de Trueno, "A sangre y fuego", y adaptarla tal cual! En fin... visto lo que han hecho con el personaje cada vez que lo han llevado al cine, mejor que no lo vuelvan a tocar.

Curiosamente, yo siempre pensé que Sancho Gracia hubiera hecho un Trueno ideal (con el Algarrobo como Goliath) y hoy día tal vez daría también el pego su hijo Rodolfo Sancho que, además de la planta, tiene la misma sonrisa encantadora que tenía el Trueno de los tebeos.

Descanse en paz, maestro.



10
De: TFC Fecha: 2016-09-02 18:43

Y no olvidemos los Ángeles de Acero con con Víctor de la Fuente, tan brillantes como inencontrables.

Aaaay...se nos va uno de los más grandes.



11
De: arroba Fecha: 2019-02-04 07:16

con con Víctor de la Fuente, tan brillantes como inencontrables.



12
De: Pictogramas de seguridad Fecha: 2019-03-11 07:00

su hijo Rodolfo Sancho que, además de la planta, tiene la misma sonrisa encantadora que tenía el Trueno de los tebeos.



13
De: fly shoot games Fecha: 2019-08-14 16:22

This post is beneficial and incredibly helpful. Most people will obviously assert that everything you say in your blog post is good...