2012-12-27

LOS MISERABLES



El teatro, como la historieta, se nutre de la síntesis. El cine también, pero utiliza otras herramientas y emplea de otra manera la elipsis. Por eso, tradicionalmente el problema que han tenido las obras teatrales al ser traspasadas a la pantalla, mayormente a la grande, es la necesidad de airearlas, de salir del espacio constreñido del proscenio, de que los personajes se muevan y anden y ocupen lugares distintos.

En Los Miserables encontramos cómo un medio, el cinematográfico, adapta y adopta otro medio, el teatral en su vertiente musical, y necesita idear un sistema narrativo que permita al mismo tiempo respetar la intimidad de unos personajes que se expresan a través de monólogos cantados en su mayor parte y por otro mostrar a esos personajes en unos entornos que alternen los exteriores con los interiores.

La película, queda dicho entonces, no adapta la novela, sino la adaptación bastante cribada ya de la colosal obra de Victor Hugo. Y si, en teatro, el espectador acepta que pasen veinte años en tres horas y goza y disfruta de los cambios de ambiente y la velocidad de la trama, en cine a veces esa velocidad hace que, paradójicamente, la película avance con lentitud. Enormemente fiel al libreto original (con la sola inclusión de una quizá innecesaria canción nueva, pero así se opta a un Oscar que de otra manera quedaría vedado), la película de Tom Hooper (un director que, pese a haber sido galardonado con un premio de la Academia viene de la televisión, y mucho se le nota), calca la narrativa teatral, pasando sin apenas transición de un tema cantado al siguiente, anunciando en ocasiones la fecha en que ocurren las diferentes acciones y poco más. Se echa en falta, o al menos lo eché yo, momentos de pausa dramática entre un tema y otro, música sin canciones, planos generales (establishing shots, que les dicen) que ayuden a fluir la acción y separar los tiempos: pero eso, claro, nos habría llevado a una película de cuatro horas.

Así, lo que en teatro se acepta con gusto porque el espectador va a hacerse engañar y a disfrutar como un cómplice del juego escénico, queda en pantalla apresurado o desdibujado: esto se nota especialmente en la relación amorosa a tres entre Marius, Éponine y Cosette, cuya historia de amor-desamor y flechazo no tienen la suficiente garra y acaba por resultar un poco increíble, precisamente porque en pantalla necesita un tiempo de exposición que la narrativa cinematográfica no le permite.

La película es "bonita", en tanto el material del que parte, tanto la novela como la obra teatral, son sobresalientes, y el trabajo de los actores es de sombrero. Flojea, ya digo, la dirección, donde unos CGI algo increíbles alteran con un abuso de primeros planos y una escena en las barricadas que suena a estudio. Curiosamente, en la versión teatral de la película es este momento de magia cuando el escenario consigue no parecerlo y el espectador entra en el juego de creer que, en efecto, está en una calle cualquiera del París en revolución.

Hooper rueda las canciones de Los Miserables con música en vivo a la que luego se añade la orquestación: las voces que escuchamos son las voces de los actores, lo que les permite expresar matices que de otro modo se perderían. Sin embargo, en contraste al plano general continuo que es la experiencia teatral, esta búsqueda de la intimidad obliga a rodar "de cerca", casi en permanente primer plano, para apreciar esos matices (Hugh Jackman o Anne Hathaway expresan tanto dolor en sus gestos como en sus voces), pero corre el riesgo de ser algo cansino. Es precisamente en el personaje que sale peor parado de la adaptación, Javert, interpretado por un tanto mecánico y desangelado Russel Crowe, donde el director se permite planos generales y tomas de vértigo espectaculares que restan fuerza, me parece, al caos interior del personaje.

Son Jackman y Hathaway los que más se entregan a sus papeles respectivos, y si hace semanas que se da por hecho que ella copará el Oscar a la mejor actriz secundaria de este año, a falta de ver a Daniel Day Lewis como Lincoln, Jackman se postula como un claro favorito. Es cierto que su voz no tiene la voz de tenor con la que la versión teatral nos ha presentado a Valjean, pero lo suple con creces con su entrega y su labor actoral. Ninguno de los actores, por bien que canten, está a la altura de los repartos del musical, pero compensan de manera extraordinaria esa carencia con unos matices interpretativos que los actores del musical (quizá, insisto, por aquello del plano lejano) no pueden mostrar. Se nota perfectamente quién es cantante (Samantha Barks o Colm Wilkinson, el Jean Valjean original, que aquí interpreta brevemente al obispo y que sin duda tiene que contener su vozarrón para no comerse a Hugh Jackman).

Los fans del musical no saldrán decepcionados de la película, y como película, aunque imperfecta, no resulta cansina para el profano a pesar de su metraje. Destacar en lo negativo la nefasta traducción y subtitulación, que inventa cosas, escamotea otras y recurre estúpidamente a la hipérbaton e incluso a la rima (¿es quizá un corta-y-pega de las letras de las canciones del musical español de los noventa?). Tampoco parece muy acertado haber doblado las partes dialogadas, escasísimas, que solo consiguen crear un brusco contraste innecesario en el acuerdo tácito que es siempre una obra musical.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/72802

Comentarios

1
De: Rafael García Fecha: 2012-12-27 15:56

Me acuerdo cuando, quizás porque eres un indisimulado fan del musical, dabas por hecho si haberlas vistos, de que este film iba a sermucho mejor que "El Hobbit".
Vistas ya ambas, has sabido reconocer que el film de Peter Jackson estaba por encima de tus espectativas, mientras que en lo referente a "Los Miserables" dejas entrever claramente en tu crítica que te ha decepcionado algo.
Creeme es admirable en estos tiempos de "fanboismo" desatado que afecta desde el comic a la literatura o los musicales, en los que la gente se siente obligada a no ver las pegas o limitaciones de una adaptación solo porque es fan del material original.



2
De: Rafael García Fecha: 2012-12-27 15:57

Por cierto parece que Universal no considera que el film, al menos en España, tenga potencial como para ser un rompetaquillas de primera división, ya que el número de copias que han sacado no ha permitido que se proyecte en El Puerto y en otras ciudades de la provincia.



3
De: Rickard Fecha: 2012-12-27 16:16

Hubiera ido a verla si no fuera un musical. Lo siento pero los musicales (salvo alguna rara excepción) se me atragantan.

Preferiría una adaptación de la novela tal cual, sin canciones.

Otro aspecto que me echa para atrás es que tampoco me veo a Hugh Jackman como Valjean (esto es una cuestión mía). Recuerdo que en su momento, cuando me leí la novela, me imaginé a Jean Valjean con el aspecto de Gerard Depardieu antes de que esté lo interpretara.

Vamos, que no voy a ir a verla.



4
De: WWfan! Fecha: 2012-12-27 16:30

Es mucho más película que El Hobbit.
Y conste que me gustó mucho El Hobbit, pero esto te deja con la boca abierta desde el primer fotograma del barco al último ondear de bandera.
No es perfecta, pero es magistral.



5
De: WWfan! Fecha: 2012-12-27 16:33

¿Que no está en El Puerto?.
Yo la he visto en El Bahía Mar de El Puerto de Santa María y habría el día del estreno (25 de diciembre) unas 40 personas... Tampoco había pinta que en las demás salas hubiera más gente.
Hugh Jackman y Anne Hathaway lo bordan.



6
De: WWfan! Fecha: 2012-12-27 16:37

http://el-puerto-de-santa-maria.salir.com/multicines_bahia_mar



7
De: Carles Muñoz Fecha: 2012-12-27 16:57

No sé si será un rompetaquillas, pero el día de Navidad los cines del centro de Barcelona colgaban el cartelito de completo para las sesiones de media tarde y noche de Los Miserables.

Rafa, casi al 100% de acuerdo con tu crítica, aunque a mí si me gustaron mucho los primeros planos, que permitían apreciar, como bien dices, expresiones que no hemos encontrado antes en los actores de teatro (ni siquiera en los que hemos visto en los DVD :D)

Lo más fallido, para mí, es el cambio argumental de algunos pasajes (la muerte de Eponine y la entrega de la carta de Marius a Valjean), que no aportan nada a la obra y en cambio entorpecen que se pueda ver que el sacrificio de Eponine no es por Marius (algo más banal) sino por el triunfo del amor (porque Marius y Cosette puedan estar juntos).

Otra cosa que no entiendo es el porqué de las modificaciones/desapariciones de algunas canciones (Drink With Me, Turning, o cuando los guardias entregan a Valjean al obispo)... Esos cambios tampoco aportan nada a la obra, ni se ahorran minutos ni nada, pero se las comieron tranquilamente.



8
De: Rafael García Fecha: 2012-12-27 17:26

Pues yo he ido a mirar la cartelera en el periodico y en El Puerto no aparece.



9
De: RM Fecha: 2012-12-27 17:29

No, tocayo: me parece mucho mejor película que el Hobbit. O, al menos, la temática es mucho más eterna y hermosa que el Hobbit. No está hecha para un público cautivo, y por ser musical es más difícil de disfrutar si no tienes en cuenta por qué la acumulación de primeros planos, por ejemplo.

Yo le doy fácilmente un nueve, mientras que al hobbit le daría un siete, si lo numérico nos sirve para aclararnos.



10
De: Ana Fecha: 2012-12-27 18:01

Hola¡
¿Alguien sabría decirme si en los cines de Cádiz capital las canciones están dobladas o son originales?

Saludos¡



11
De: RM Fecha: 2012-12-27 18:04

Las canciones son en inglés en todas partes y están subtítuladas. Lo malo es que el subtítulo se salta a la torera lo que dicen.



12
De: Juan Andrés Pedrero Santos Fecha: 2012-12-27 21:44

Es que un musical es dificil que sea rompetaquillas (ojo, para mi las pelis de Disney no son musicales, son mierda... pero eso es otra historia..).Hay muchísima gente que no entra en un musical, creen que hay algo que entender en eso de que de buenas a primeras se pongan a cantar sin venir a cuento... de ahí que no sean películas "para todos los públicos".



13
De: R Fecha: 2012-12-27 21:47

Tom Hooper ha aprovechado el momento muy bien, no como otros. Aunque parece que le ha quedado un poco grande el proyecto.

¿Qué habrá sido de Hugh Hudson? Lo último de él ha sido un documental del año pasado y su última película del 2000 y su momento en 1981. No lo aprovechó bien.



14
De: RM Fecha: 2012-12-27 22:04

También la cagó con Revolución, ¿no?



15
De: R Fecha: 2012-12-27 22:10

Eso digo.



16
De: jmponcela Fecha: 2012-12-27 23:39

Creo haber leido que los subtitulos corresponden a la versión española del musical y no a una traducción directa de la pelicula. Imposible saber por qué hacen una cosa semejante..



17
De: RM Fecha: 2012-12-28 08:10

¿Porque son gilipollas? Porque otra explicación no se me ocurre.



18
De: Flash Thompson Fecha: 2012-12-28 08:47

Según cuenta el autor de los subtítulos, Quico Rovira-Beleta, la decisión se tomó para que los espectadores pudieran ir "cantando mentalmente", como si de un karaoke se tratara. ¡Con un par!
Yo discrepo de eso, preferiría una traducción fiel, aunque no "rime". Me recuerda a la primera vez que dieron "Sonrisas y lágrimas" por TV, con las canciones en V.O., en lugar del doblaje del estreno en cine, que los subtítulos los sacaron de...¡la versión doblada! Afortunadamente, en pases posteriores no volvió a suceder.
Y por último, a pesar de que soy defensor del arte del doblaje, conicido en que las partes dialogadas de esta película deberían haberlas dejado también en original, pues son tan pocas que te cortan el ritmo.
Un saludo.



19
De: RM Fecha: 2012-12-28 09:18

Ah... ¿Y traducir "Look down" por "no mires" también fue para que lo cantara el público?

Por no decir lo mal que está traducida I dreamed a dream.

O At the end of the day.

Y, manda cojones, traducir "revolution" por "revuelta".

Y "Red the blood of angry men", naturalmente, no han tenido cojones de traducirla por "la sangre de los indignados".




20
De: Peúbe Fecha: 2012-12-28 09:44

"Acabo de terminar una que creo que es de los trabajos más bonitos que he hecho, Los Miserables, que he tenido que hacer, aparte de los diálogos para la versión doblada, los subtítulos de todas las canciones, porque no se doblan pero las he tenido que subtitular rimadas y medidas para que el público, si quisiera, las pudiera cantar. Y me ha costado un montón, he estado muchísimo tiempo, pero estoy muy orgulloso. Ha sido un trabajo precioso, he disfrutado mucho."

En los foros sobre doblaje mientras tanto discuten que esta película se tenía que haber doblado de principio a fin porque mirar hacia abajo a los subtítulos les parece incómodo.



21
De: RM Fecha: 2012-12-28 09:45

Manda webbs...



22
De: RM Fecha: 2012-12-28 10:00

A todo esto, los que nos sabemos las canciones las habríamos cantado en inglés.

Los que no las conocen es imposible que puedan cantarlas a la par.

Es un puto cine, no un karakoe.



23
De: R Fecha: 2012-12-28 12:24

¿Será el inicio de un nuevo tipo de visionado de cine? ¿El karaoke-film?
La veo el domingo, espero que no se ponga a cantar la señora de al lado y se anime parte de la platea a acompañarla.



24
De: Rafael García Fecha: 2012-12-28 13:12

Francamente no se porqué "Revolución" de Hudson es mucho pero que "El Patriota" de Roland Emmerich, es más yo díría que aún cuando apenas me acuerdo de la película de Al Pacino, me quecaría con la suya antes que con la de Gibson.
Además que demoios, el tio que por primera vez se atrevió a hacer una versión "adulta" del mito de Tarzan(Por adulta no me refiero al enfoque del truño que protagonizó años antes Bo Derek) y de mayor fidelidad a Burroughs se merece todo mi apoyo.
Respecto a lo de los subtitulos de "Los Miserables", para cometer ese desaguisado mejor que hubieran hecho el atentado completo y hubieran doblado las canciones, quién sabe, a lo mejor hasta acababa siendo más fiel a las letras originales.



25
De: Rafael García Fecha: 2012-12-28 13:32

En este articulo se hace un exhaustivo recorrido por como han funcionado en España los musicales cinematográficos desde "Evita", analizando taquilla y número de espectadores y comparandolos con los datos de Estados Unidos.
A pesar del éxito hace unos años de "Mamma Mía"(Que superó en recaudación al "El Caballero Oscuro", los números son más bien discretos, y en caso de filmes como "El Fantasma de la Opera" o "Sweeney Todd" más bien raquíticos:
http://blog.rtve.es/estrenos/



26
De: RM Fecha: 2012-12-28 13:43

Evidentemente: la barrera del idioma es un escollo que mucha gente no puede/quiere salvar.

Sonrisas y lágrimas, el musical cinematográfico por excelencia, se presentó con las canciones dobladas.

Otros grandes musicales (My fair Lady, Camelot o La leyenda de la ciudad sin nombre) me da que en España fueron sleepers.

También, claro, en nuestra incultura característica a nadie le dio por subtitular a Fred Astaire y demás clásicos cuando salían por patas y empezaban a cantar.



27
De: RM Fecha: 2012-12-28 13:43

Una peli que tendría que tener la banda sonora subtitulada, por ejemplo, es Forrest Gump.



28
De: Rafael García Fecha: 2012-12-28 14:39

Es curioso que los que muy posiblmente sea el musical de más éxito y más recordado en las últimas décadas, sea uno que en el momento de su estreno fue denostado por la crítica "seria", por el mero hecho de ser un musical con un tono ligero y dirigido a adolescentes y veinteañeros(Con cuyos gustos nuestros sesudos críticos adoran menospreciar): "Grease"....al día de hoy la huella que ha dejado ese musical calificado en su momento de "simplòn" y "ñoño",(Porque lo es) supera a la de muchos otras muestras del género que se estrenaron con muchas más pretensiones.



29
De: Peúbe Fecha: 2012-12-28 15:00

El argumento de la película me parece tremendo, las canciones muy buenas (aunque a veces estén susurradas o gruñidas para que parezca más "actoral"), los actores tienen presencia y talento... pero no puedo con la forma de rodar los planos, sin cortes y en primer plano. Tal vez en una película más experimental hubiese estado curioso, pero aquí tocaba algo más espectacular.



30
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2012-12-31 09:25

BUeno, ganas de verla tengo, he visto el musical dos veces en Londres y NY, y me alegra mucho que no la hayan traducido.

Hace poco compré My Fair Lady y me topé con la desagradble sorpresa de que estaba en castellano y no sólo eso, no había opción de segundo idioma...horroroso....

Por cierto, acabo de ver Lincoln de Spielberg, en inglés...ya la comentarán, resumiendo, a mi este Spielberg no me interesa mucho, Daniel Day Lewis, en fin, seguro que les chifla a la gente, a mi me aburre sobremanera, Tommy Lee Jones brillante en su papel de Tommy Lee Jones.



31
De: JCR Fecha: 2012-12-31 13:04

Bueno, ya la he visto. Desgraciadamente el proyecto le ha venido muy grande a Tom Hooper, no está a la altura de su equipo ni de lejos.
Parece que ha hecho una lectura simplista de la,puesta en escena de un musical en teatro. Se ha dicho, ¿qué recurso tengo yo que no tienen en el teatro? ¡El primer plano! Pues nada, a torturar a los actores y de paso al espectador rodando las canciones en primer plano. Sólo a una le va bien, una de Anne Hathaway. Leches, el primer plano en cine es un recurso poderoso no se jefe utilizar así. Y qué manera de desaprovechar momentos de emoción y espectacularidad.
Aún así la música y la historia con estos intérpretes logran mantener lo que su director es incapaz de elevar.
Mucha carne para el amigo Tom.



32
De: Jaberwocky Fecha: 2012-12-31 15:39

Lo del "look down" es criminal, más teniendo en cuenta que se usa con distintos significados en varias canciones. En cuanto a lo del doblaje, puestos a seguir con el absurdo, será que no lo iban a subtitular por si la gente cantaba las partes habladas.



33
De: Flash Thompson Fecha: 2012-12-31 16:52

¿Un DVD de "My fair Lady" sin la V.O.? Raro se me hace, ¿no se lo comprarías a un simpático africano que tenía el género sobre una manta?
Bromas aparte, si es así, haznos saber el nombre de la editora, básicamente para no comprarles nada ni borracho.



34
De: Rafael García Fecha: 2012-12-31 18:54

Cada día es más indignante que, al precio en que se han puesto las entradas de cine en este país, encima ni siquiera tras pagar tienes derecho a ver la película en unas condiciones minimante dignas por culpa del incivismo y la estupidez del resto de la platea.
A los que entran en la sala una vez empezada la película haciendo el mayor ruido posible como un toro en una cacharrería, a las niñas pavas que se ponen a reir como gilipolllas sin venir a cuento, al que no apaga el movil e incluso se pone a hablar en voz alta como si estuviera en el salón de su casa, y al que come como palomitas o nachos como un cerdo hay que añadir otro tipo de especimen.
Ayer para mi horror antes de emepezar la proyección de "Los Miserables" contemplé como una pareja de gilipollas(Porque no merecen otro calificativo) les dió por meterse en la sala con una niña de solo 2 años.
Ya os podeis imaginar como termino la cosa, con la cría llorando, pataleando y quejandose a grito pelado impidiendo al resto de la sala concentrarnos en el visionado del film, y que sin que la situación provocara a sus padres el sonrojo suficiente como para salir de la sala con la niña. Todavía tengo que agradecer a la cria(Que en el fondo es la menos culpable) que aguantara hora y media de película antes de empezar a liarla.
Sinceramente ¿A lo gerentes del cine le preocupa tanto vender el mayor número de entradas posibles que no se molestan en impedir el paso a la sala a quién, con toda probabilidad va a estropear el visionado al resto de la platea?. Porque yo creo que pierden más que gana, ya que yo me estoy planteando seriamente ya ver cualquier film en el Blu Ray de mi casa, y seguro que no soy el único.



35
De: RM Fecha: 2012-12-31 19:50

A mil derecha yo tenía un maromo comiendo palomitas y haciendo ruidos crujientes justo cuando la pobre Fantine cantaba I dreamed a dream. Ganas de darle un sopapo y volcarle las palomitas no me faltaron.



36
De: RM Fecha: 2012-12-31 19:50

Y, para colmo, el formato de la peli no coincidía con la pantalla: las cabezas se iban un poquito por la parte de arriba.



37
De: yo hago yoga hoy Fecha: 2013-01-01 09:54

Pues no crea, Flash Thompson, la edición de My Fair Lady sólo en castellano era....alemana, era una oferta que pillé en Media Markt y se ve que era sólo para España y piensan que aquí no nos va lo de las cosas originales.

Al final tuve qu ir al videoclub y, ejem, hacer una copia de seguridad.

Por cierto, no se si alguien ha visto "Rompe Ralph", me ha encantado, un buen cruce en Toy Story y Srhek.



38
De: Eduardo López Fecha: 2013-01-01 20:01

A mi me encanta el cine, y ver pelis en sala, pero tengo un blu-ray y un buen home cinema, y desde luego cada vez voy menos al cine. Me ahorro crios llorones, Jonatans, Jessis y demás gentuza maledudaca que no sabe lo que es el respeto a los demás. Las veo en mi casa tranquilito sin tener que aguantar el personal que hay hoy en dia.



39
De: MultiOvi Fecha: 2013-01-02 15:28

La mejor adaptación de Los Miserables sigue siendo, en mi opinión, la protagonizada por Gerard Depardieu (excelente actor y mejor persona) y John Malkovich (otro excelente actor) en el 2000. Una serie de cuatro capítulos excelente y más que recomendable.



40
De: MultiOvi Fecha: 2013-01-02 15:34

Dedicado a RM, Rafael García y Eduardo López.

http://www.youtube.com/watch?v=AdYSgnfB4v4

A quién no le gustaría responder así en el cine...?



41
De: Angelo Fakemon Fecha: 2013-01-02 18:45

Aqui en Barcelona, durante un largo tiempo era bastante comodo ir al cine; los canis y demás elementos molestos se bajaban las pelis por intenné y nos dejaban al resto en paz. Ahora, sin megaupload, vuelven a llenarse las salas y bueno, que hay de todo (menudo COÑAZO nos dieron unos jubilados comentado en voz alta la peli Sin Tregua...)
Y he visto muy poco musical en cine, pero la unica peli que recuerde yo donde subtitularon las canciones fue en "Grease" cosa que sigo agradeciendo hasta hoy.



42
De: RM Fecha: 2013-01-02 19:43

También se subtitularon La leyenda de la ciudad sin nombre y Camelot, que yo recuerde. Imagino que también West Side Story.



43
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2013-01-05 01:04

Hostias, esta vez ha tocado una de esas escasas veces que coincido con usted punto por punto en el análisis de una película, sr Marín. Pero vamos, casi he dicho yo exactamente lo mismo palabra por palabra al salir del cine. Casi da miedo...



44
De: Mixmerik Fecha: 2013-01-18 03:25

Con sus defectos, esta historia es tan maravillosa y las canciones tan buenas que hay que ser un auténtico manazas para no sacar algo notable.

Y espero que le den el Oscar a Anne Hathaway.



45
De: Javi Gala Fecha: 2013-01-18 13:06

La película me ha gustado, pero bajo mi punto de vista tiene cuatro cosas que no me han gustado:

1º La traducción para los subtítulos. Para quién se lo pregunte, la traducción no corresponde con ninguno de los dos montajes españoles, han generado una nueva traducción y le han forzado rima a base de "yoda-talk"

2º El doblar 4 frases que aparecen no cantadas en la película. Además que te adelantan cuando se va a iniciar una canción ya que cambia a hablar en inglés el personaje correspondiente.

3º El uso de la cámara de Hooper. Un abuso indiscriminado del primer plano. Hace que una escena que debería resultar desoladora por la soledad del personaje ("mesas y sillas vacías"), se quede casi en un monólogo intimista.
4º No sé por qué, pero con lo bien que funcionan en el teatro las escenas bufas de los mesoneros, en el cine no me ha dado esa sensación, me han parecido demasiado metidas a calzador, aunque creo que cierta sensación de eso debía tener Hooper al recortar la tercera aparición (la boda) y dejarlo en dos estrofas mientras los echan.

Por lo demás, una película, que como el musical, me emociona bastante, por temática y sus canciones. Lo que menos me ha gustado siempre del musical (el super ñoño final) aquí al menos ha sido suavizado quitando un par de toneladas de azúcar