Estuve viendo el otro día en clase, una vez más, el primer episodio de Doctor Who 2005, o sea, "Rose", el inicio de la era Davies con Eccleston. Un episodio, como casi toda la primera temporada, que es de tanteo, a la espera de que entre todos le cojan el tranquillo al revival y sean capaces de llevar las situaciones al límite absoluto en todos los campos que se le antojan.

Visto ahora una vez más, cuando ya hemos conocido qué derroteros ha tomado la serie en seis años de historia rediviva, cuando ni Eccleston ni Davies están ya al frente, cuando el público tiene en mente a otro(s) Doctor(es) posteriores, resulta asombroso ver cuánta sabiduría encierran esos pocos minutos de televisión, hechos con tan poco presupuesto.

Porque, analizando el episodio, nos encontramos con una auténtica lección de narrativa. Recordemos: Doctor Who, un programa infantil, había desaparecido de antena hacía un buen puñado de años. Un intento de resurgimiento con capital americano había fracasado, condenando al Octavo Doctor a ser el héroe de un solo capítulo. En ese tiempo, una o dos generaciones de televidentes solo conocían al personaje por los videos o DVDs, o por lo que pudieran conocer gracias a sus padres.

"Rose" tiene por delante la difícil tarea de resucitar al Doctor para una generación que no lo conoce o lo conoce de forma insuficiente. Y hacerlo además con un formato que es nuevo: hasta sus últimos días en antena, las series habían sido episodios semanales de veinte o treinta minutos con continuará. Nunca, hasta ese episodio, se adoptaría la fórmula del episodio autoconclusivo cercano a la hora.

Con "Rose", Davies se enfrenta a un género en el que no había probado suerte todavía. Tiene que recuperar una mítica y presentar a un personaje como si fuera nuevo. Y lo hace a la perfección cuando centra la historia (y buena parte de las dos temporadas) en el personaje de Rose y su enfrentamiento con un universo que es mucho más grande y más misterioso de lo que su experiencia como dependienta de unos grandes almacenes le había hecho conocer hasta ahora.

A través de Rose, Davies nos presenta al excéntrico Doctor, los autómatas, los seres de goma, y el misterio de la personalidad de ese hombre extraño. Las dosis de misterio están presentadas y medidas con meticulosidad de relojero: de los momentos de miedo en los sótanos de la tienda de modas al ridículo del brazo del maniquí que estrangula. El uso del ordenador (elemento contemporáneo) pone a Rose en contacto con un freak que sigue la pista del Doctor, y es a través de él como se va redondeando la presentación del personaje, de manera contradictoria, a base de fragmentos, y con elementos discordantes que no hacen sino aumentar su misterio.

Entra en juego la Tardis, con su aspecto de cabina vieja y su interior infinito. Y cuando el Doctor habla de su poder, de que siente que la Tierra gira a toda velocidad en el espacio, se recurre a esa poética de lo hablado que resulta todavía más interesante y sugerente que lo visto.

En apenas cuarenta y cinco minutos Davies presenta al Doctor a los espectadores nuevos. Pero va más allá: este Doctor ha pasado por un trauma terrible, es el superviviente de la Guerra del Tiempo, es el último de su raza, no ha podido o no ha querido salvar a otras tantas razas del universo. Y es débil. Y necesita la ayuda de una muchachita algo cutre que solo tiene en su favor una medalla de bronce en un campeonato de gimnasia.

Hay un par de momentos que nos avanzan, ya entonces, mucho de lo que cinco años más tarde va a ser el marchamo del sucesor de Davies al frente de la serie, Steven Moffat. Porque este Doctor número 9, con su chupa de cuero y su jersey de marinero y su sonrisa de loco beatífico (venía de hacer de Jesucristo reencarnado en otra miniserie, también con Davies) parece recién salido de su regeneración: se ve por primera vez en un espejo y hace un comentario mordaz sobre el tamaño de sus orejas, es reducido con facilidad por los maniquíes, no le funciona bien el destornillador sónico.

... y sin embargo el friki que colecciona datos sobre él tiene fotos donde lo vemos asistiendo al asesinato de Kennedy, en la erupción del Krakatoa, antes de que zarpe el Titanic. Lo que quiere decir que esos momentos que para él y para Rose son pasado para el Doctor todavía son futuro.

La dosificación de los elementos que conforman la mitología tienen su momento culminante en la revelación final, cuando el Doctor vuelve con la Tardis y le dice a Rose: "¿Te he dicho que también viaja en el tiempo?".

Y a partir de ese momento, ya solo se puede hacer historia.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/70955

Comentarios

1
De: Alfred Fecha: 2011-12-21 19:01

Casualidades de la vida: justo ayer me vi este mismo episodio, en lo que fue mi primer contacto con el Doctor.

A ver qué tal hoy, el segundo.



2
De: lorus Fecha: 2011-12-21 21:44

Sí, están 'Blink', la dupla 'The Empty Child' y 'The Doctor Dances' y otros epis de relumbrón (y con razón); sin embargo le tengo un cariño especial a 'Rose', episodio que me enganchó a la serie de por vida (había visto a Baker en la TV3 pero hacía taaaanto) gracias en especial a un portentoso Christopher Eccleston con cuya actuación disfruté como hacía tiempo que no me ocurría.

Tennant es mucho Tennant, pero para mí Eccleston siempre tendrá algo especial y, sin duda, su frase de despedida es infinitamente mejor.

Por cierto RM, ¿sabes los motivos de su marcha? Primero oí que desde el principio iba a hacer sólo una temporada. Después en "The Writer's Tale" Davies dice (echo mano de la memoria) que tuvo un problema familiar muy doloroso y a pesar de ello se portó como un profesional. Luego que Eccleston acabó muy quemado con la BBC; y por último que con quien quedó muy mal fue con Davies.
Sólo espero que sea lo que sea, con motivo del 50 aniversario de la serie en 2012 hagan un "three doctors" y junto a Smith aparezcan sus dos antecesores de nueva hornada.



3
De: Dicker Fecha: 2011-12-21 23:08

Ojo, posibles spoilers.

Bueno, yo acabo de ver los cuatro primeros episodios de la quinta temporada.

Smith me tiene descolocado...es frenético, desbocado...me acabaré acostumbrándome a él como maldije a Tennant cuando se fue Ecclestone, y maldije a Smith cuando se fue Tennant.

Pero, no se yo sí mi tour por el universo Wheddon me ha descolado, pero esta quita temporada, de momento, es como si le faltara algo, factura impecable, pero...¿ilusión? ¿alegría?

No sé.

A mi lo que me enganchó mucho de la primera temporada es la mala baba que destilaban los guiones, la crítica política y social encubierta (los alienigenas y las armas de destruccion masiva por ejemplo), el programa de televión donde matan gente, la última superviviente de la tierra con su "i-pod" y Britney Spears como Requiem...



4
De: RM Fecha: 2011-12-22 12:51

Digamos que con Davies vivíamos mejor.



5
De: Jarl-9000 Fecha: 2011-12-22 21:45

Aun a riesgo de ser tildado de hereje, diré que "Rose" me pareció y me parece mala. Lo peor de Davies con diferencia. Y la primera temporada es, en general, regularceja. Luché contra mí mismo y contra mi mujer para terminarla y menos mal que en la segunda mitad despega algo, porque con "Alienígenas sobre Londres" me dormí y creo que salté directamente a "Dalek" pasados unos cuantos meses.

Lo que le reconozco a esa primera temporada es que posibilitó que luego vinieran las siguientes, porque ya con "La invasión navideña" se nota un salto cualitativo que no me acababa de creer hasta que cuando quise darme cuenta ya me había visto media segunda temporada; y de denostar los capítulos firmados por Davies pasé a esperarlos con ansia, tan solo superados por los de Moffat.
Davies evolucionó en ese transcurso de tiempo a pasos agigantados.

Una anécdota: Cuando nos terminamos los especiales, y pretendimos volver a empezar la serie (preguntándome entonces por qué me pareció tan mala la primera vez), se me revolvió el estómago al revisionar "Rose". Y no exagero.



6
De: lorus Fecha: 2011-12-22 23:04

A mí es un capi que me gusta mucho, pero por opiniones leídas en otros foros he visto que a este respecto estoy en minoría.



7
De: Dicker Fecha: 2011-12-22 23:26

Usando un simil futbolístico, las cuatro temporadas de Doctor Who son como ver jugar al Barsa.

El que se lleva los aplausos y las ovaciones es Moffat-Messi (merecidísimos), todos esperamos su capítulo, es más, sabes que va a ser una joya de precisión exquisita.

Pero nos olvidamos de quien ha organizado todo y ha puesto los personajes en situación para que un genio los remate, y ese no es otro que Davies(Xavi e Iniesta, más Iniesta).

Tira las piezas, jugadores, sobre el guión, crea una historia general que siempre supura fantasía, buenrrollismo superficial(insisto en que Davies tira con balo en la primera temporada y parte de la segunda) mueve los hilos y despues venñia el genio y lo remataba como sólo Moffat sabe hacer.

Ahora Moffat tiene que hacer de Messi, de Iniesta y de Xavi, y aunque es un profesional como la copa de un pino y es técnicamente perfecto, su Doctor, aún gustándome cada vez más, me parece más estático, encorsetado, menos alocado y más histriónico...

But i digress.

Tambien hevisto Misfits, ey, que mala baba tienen estos british, seri de culto adolescente, y si no al tiempo, referente para psicólogos con mucho tiempo libre,



8
De: Cefalópodo de la Quinta Dimensión Fecha: 2011-12-23 11:34

He leído muchas veces a aficionados que dicen que este capítulo es de lo peor. Lo siento, pero discrepo.

Yo no había visto nada de Baker y empecé esta serie por las recomendaciones de mucha gente. De pronto, me encontraba con una serie que tomaba sus elementos clásicos y los actualizaba o recuperaba de una manera que ya querrían muchos. Era como ver a Alan Moore u otros guionistas de tebeos haciendo "revivals" de los clásicos, cogiendo a un personaje "casi olvidado" y haciendo que fuera más que nunca de esta época. Y así toda la primera temporada, muy de introducción, pero que ya empieza a gustarte.

Capítulos como "El día del padre", "Dalek", "El niño vacío / El doctor baila", el maravilloso final de temporada... Son estupendos y ¡aún es el comienzo! Lo mejor estaba por llegar aún y eso que Ecclestone nunca me disgustó, pero Tennant era mucho Tennant y contó con estupendas historias.

Para mí, la temporada 1 de este "nuevo" Doctor debería ser de visionado obligatorio para cualquier guionista de tebeos, series o películas, y también para cualquier juntaletras como es mi caso, ya que sí, como dice Rafa y con acierto, tiene una sabiduría en él, un saber hacer a nivel de libreto, simplemente, estupendo. Un buen ejemplo.

Un saludo.



9
De: Mirbos Fecha: 2011-12-23 13:22

Dicker, no hagas tantos similes futbolisticos que por aqui somos muchos ateos. Pero por seguirte, creo que Davies seria mas bien un Guardiola al que le dejan jugar tambien (llevaba toda la serie, no solo unos cuantos capitulos), y Moffat, siendo Messi, ahora se ha convertido en entrenador.

Me quito de nuevo de la iglesia maradoniana, me parece que Rose es un capitulo bastante flojo visto en retrospectiva, pero sirve genialmente como inicio y puente de la serie, como declaracion de intenciones. Si dicen los literatos que las primeras palabras de la novela son las importantes porque hay que enganchar, Rose sería el equivalente televisivo. No es espectacular, porque en una narración lo espectacular viene in crescendo, pero es el gran pistoletazo inicial.



10
De: Ocioso Fecha: 2011-12-23 16:47

Llevaba años oyendo hablar maravillas de esta serie. Cuando me decidí por fin a darle una oportunidad mis amigos me advirtieron de que tenía que tener paciencia, que la cosa no arrancaba hasta mediada la primera temporada.
En el primer episodio una rubia algo culona con pinta de choni se enfrenta a un monstruo enorme con el siguiente grito:

"No tengo estudios, ni trabajo, ni futuro, pero os diré que tengo: en el colegio no se qué, en el equipo de gimnasia infantil, gané el bronce"

Carcajada y en un instante estaba enamorado de Rose y colgado de la serie. Solo por esa frase.

Ahora soy yo el que da la tabarra a otros amigos intentando convencerles de que tienen que dar una oportunidad al Doctor.



11
De: Dicker Fecha: 2011-12-23 17:45

"Dicker, no hagas tantos similes futbolisticos que por aqui somos muchos ateos"

Jajaja, pues yo soy del Madrid, así que imagínate lo que me habrá costado comparar la serie que más me gusta con el equipo que me despierta pocas simpatías.

Posibles spoilers.

Lo cierto es que acabo de ver el episodio doble de la quinta temporada dedicado a los ángeles llorosos, los del magistral Blink, y hay ideas y momentazos Moffat brillantes, acojonantes, como la ídea de dejar un mensaje temporal en el cubo para que 12000 años después lo vea el Doctor y salte en el tiempo rescatándola del salto al vacío.

O el salto al final del primer episodio, cuando quedan atraidos por la gravedad de la nave boca abajo y los ángeles quedan en la cueva.

Pero esos momentos antes me hacían brincar, o me emocionaban, ahora me parecen geniales, pero les falta un no se que que que se yo.

Hay una frase del Doctor genial que me hizo reir y mantener esperanzas, algo así como:

"- Estamos atrapados, con unos seres poderosos, casi sin energía, voy a tener que apagar las luces y ellos vendrán por nosotros.
Bien, no os pongais nerviosos."

Era algo así, pero dicho deprisa me hizo soltar una carcajada y me recordó a la gloriosa frase de Babylon V del comandante-presidente Sheridan:

"-Hay rumores de que había muerto...bueno, es verdad, pero ya estoy mejor."

En cuanto al tema del guión de Rose, evidentemente se me escapa, no tengo los conocimientos ni la experiencia para hablar sobre si el guión es meritorio o no, lo cierto es que a mi el episodio me pasó más bien desapercibido, y si no llega a ser por los siguientes de Davies, Aliens Of London y por los Moffatianos Empty Child y Doctor Dances igual no hubiera pasado de la primera.



12
De: Zarius Fecha: 2011-12-23 17:46

"Digamos que con Davies vivíamos mejor."

Deduzco que la cosa no ha cambiado en la series 6 respecto a la 5 en ese sentido...

Lo de RTD, no es un descanso ni nada parecido ¿no? El tipo se fue y punto verdad? Yo estoy ahora con la quinta y estoy viviendo lo que imagino muchos pasaron en el 2010: que se echa de menos a RTD.

No ha habido rumores de retorno, ni ganas por su parte durante este año ¿verdad? ¿Ni como escritor invitado?



13
De: RM Fecha: 2011-12-23 17:52

La 6 temporada es MAAAAAAAALA



14
De: Dicker Fecha: 2011-12-23 17:55

Ejem, hablando de frases de Sheridan de Babylon V, servidor se descojonaba con la cortinilla de comienzo de la serie, los títulos de crédito con musiquilla, donde intercalaban frases de la serie y había una que, debido a mi mente calenturienta, hacía que me riera en cada episodio.

Era algo así como Sheridan dicendo:

"- Ha habido un golpe de estado en la tierra y hemos proclamado la independencia de Babylon V...

¡Que todo el mundo se quite el traje y haga algo!"

Ejem, si, lo sé, lo que hace el hambre y que sea viernes...XD

Ya salgo por la puerta, al fondo dice ¿no?



15
De: Mirbos Fecha: 2011-12-23 18:06

Por favor, si es tan amable...

Le acompaño, creo que yo pensaria lo mismo



16
De: Cefalópodo de la Quinta Dimensión Fecha: 2011-12-24 14:13

"La 6 temporada es MAAAAAAAALA"

No tanto (creo, para mi temporadas malas serían cosas como la tercera de "Héroes"). El Doctah tiene sus buenos momentos, lo malo es que hay capítulos muy repetitivos, Rory y Amy empiezan (por desgracia) a sobrar, River Song es demasiado protagonista y Moffat no es épico como Davies (¿un solo capítulo el final? No, señor, no).

Destacaría de la sexta los dos primeros episodios y sobre todo el de Gaiman, tienen cosas muy buenas (que al final las echa a perder Moffat, pero bueno... Él era mejor con un solo capítulo, no como arquitecto de temporada y menos pensando más en "Sherlock" que el Doctor).

Yo sólo espero que Davies regrese para el 50 aniversario. Ojalá, que de soñar también se vive.



17
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-12-24 21:00

Gracias a Eccleston me enganché a la serie. Nunca podré agradecerle lo suficiente su año como Doctor.



18
De: WWfan! Fecha: 2011-12-25 21:00

Pues para mi no arranca hasta se puede decir que hasta el final de la segunda temporada porque la primera es más bien malilla salvada por episodios puntuales.
La tercera posiblemente la mejor de las 6.
Luego de esa tercera irían la 5ª y 6ª, luego la 4ª.



19
De: RM Fecha: 2011-12-25 21:12

Hay episodios cojonudos en la primera y en la segunda y en la tercera.

Y hay episodios malos en todas.

No existe el concepto "temporada" como plot que se desarrolla de un capítulo al siguiente (como en Buffy, por ejemplo)



20
De: RM Fecha: 2011-12-25 21:12

El de Navidad de este año, que acabo de ver, es el peor que he visto en mi vida...



21
De: WWfan! Fecha: 2011-12-25 22:06

Yo ya he comentado más de una vez que los episodios de Davis me parecen guionizados como, los que sepan de rol me entenderán, a base de tiradas de encuentro. Da igual que te salga un oso asesino en mitad del desierto. Para la gente del comic la analogía sería como los tebeos de DC de los años 50-60. Muy absurdo, precipitado, mucho deux-ex- machina.
Los de Moffat son más elaborados y por ello más previsibles.
Lo que mejor le sienta a la serie es la conversión al formato de 42 minutos porque con el otro llegaba a alargarse demasiado.



22
De: ghostDancer Fecha: 2011-12-26 00:44

La última temporada del Doctor no ha sido tan mala, lo que pasa es que el final ha sido tan horrible y cutre que ha dejado el regusto y el recuerdo malo. Además del de Gaiman hay un par de capítulos majos, lo que está claro es que RTD tiene mucho mejor manejo del ritmo que Moffat, por mucho que las historias de este último sean más complejas , igual es eso lo que le pierde, que se lía tanto que al final no le da tiempo a atar todos los cabos y se pierde ese ritmo impresionante que manejaba maravillosamente Davies. En cuanto a davies, no creo que vuelva en una temporada según he leido por ahí se retira una temporada para cuidar de su pareja (que está enferma) y deja todos los proyectos que tenía entre manos.



23
De: Tehanu Fecha: 2011-12-26 09:10

>El de Navidad de este año, que acabo >de ver, es el peor que he visto en mi >vida...

O_O Madre mía, que me lo estoy bajando ahora mismo... Entre que no soporto Narnia ni nada relacionado con la saga y este comentario... voy a ver el capítulo con las expectativas por los suelos :P.



24
De: Tehanu Fecha: 2011-12-26 09:12

Por cierto, no sabía que Rose tenía tan mala fama entre los fans. Yo me enamoré de la serie desde ese mismo capítulo, la verdad.

Y la sexta temporada, sí, objetivamente es mala... Eso no quita que haya tenido buenos momentos, pero en general, en retrospectiva, ha ido dando bandazos en torno a un argumento de fondo mal llevado, que se hundía cuando parecía que iba a empezar a despuntar. Ha sido la primera temporada de todas en la que he llegado a dormirme viendo algunos capítulos...



25
De: RM Fecha: 2011-12-26 09:26

Yo ayer di cabezadas viendo el especial navideño...

No tengo muy buen feeling respecto al futuro del Doctor. Moffat tiene una prórroga de un año, a ver si es capaz de remontar.



26
De: Fran Fecha: 2011-12-27 10:34

Jopé, yo ahora voy a verme los especiales entre la cuarta y la quinta temporada, ilusionado con la llegada de Moffatt como Jefazo y me estáis poniendo el cuerpo malo. ¿Tan mal está llevando la serie?



27
De: RM Fecha: 2011-12-27 10:48

A mí me aburre mortalmente, con eso te lo digo to.



28
De: lopintan Fecha: 2011-12-27 12:28

Hombre, yo no tengo tan claro que este episodio de navidad sea peor que... digamos...
The next doctor.
Aun así mi favorito de navidad es el de
A Christmas carol.
Las navidades de RTD eran algo cínicas.



29
De: RM Fecha: 2011-12-27 12:32

Por eso eran cojonudas. The Christmas Invasion es genial.... y el Doctor se lo pasa dormido todo el rato.

Pero esa reflexión final. "No es nieve, es ceniza". Guau.



30
De: lopintan Fecha: 2011-12-27 15:52

Intercalaria una de cada tipo. Y evitaría los episodios simplones, como el de este año.



31
De: Traductora Metomentdo Fecha: 2011-12-27 19:04

Mi principal problema con DW es que a menudo bailan en la línea entre lo emotivo y lo cursi. Se me empañan los ojos con el final de "The Doctor Dances", pero en este último de navidad se han pasado un poquito con el rollo navideño/familiar.

Supongo que, para que lo emotivo funcione, hay que contraponerlo a lo cínico. Para que "everybody lives!" nos llegue al alma, tiene que morir un huevo de gente. Y hablando de encarnaciones, para mí Eccleston está empatado con Tennant. Me gusta ese punto más duro y amargado.