2011-10-05

2551. EL BRÓKER

Nuestros tatarabuelos tuvieron el sueño de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Nos vendimos a nosotros mismos el bello sueño de la democracia, sabiendo que era el menos malo de los sistemas posibles, y nos aclimatamos al estado del bienestar, esa quimera que nos hizo apoltronarnos y volvernos, como los humanos del futuro de Wall-E, cómodos miradores de la nada. Le dimos la llave del gallinero a las raposas, encargamos nuestros bosques a los pirómanos. Y han sido capaces, en apenas veinte años, de darle la vuelta a la tortilla y esquilmarnos. No les importamos nosotros: les importan los números. La terrible verdad es que este futuro apocalíptico que es nuestro presente no lo trae ninguna guerra nuclear, ninguna catástrofe cósmica, ningún agotamiento de las reservas naturales ni ninguna guerra de razas o de credos. No lo traen siquiera los políticos, meras herramientas de todo esto a cambio de dos coches oficiales y chupar del bote hasta que los boten cuando ya no sirvan. Lo traen los “mercados”, los “ecónomos”.

Lo vieron en Inglaterra esta semana, en la BBC. Un bróker altivo y cínico, la versión posmoderna de aquel personaje que hizo Michael J. Fox en la tele, el reverso tenebroso de aquel Michael Douglas de Wall Street. Y lo soltó a las claras, el hijo de perra, parapetado en su dinero y su desprecio. Se sabe a salvo de nosotros, se sabe dueño de nuestros ahorros, le importamos un pimiento porque, y cito textualmente, le interesa la crisis para ganar dinero, para volverse todavía más rico. Está preparado para lo que venga, para salir a flote, para seguir cachondeándose de toda esa gente que no llega a fin de mes, que tiene sus magros ahorros con la soga al cuello. Es el verdadero terrorista de nuestra época.

La diferencia entre el nazismo y el fascismo es el cinismo. Estamos en manos de los cínicos. Un estado sin rostro, corporaciones que están por encima de las naciones. A río revuelto, ganancia para ellos mismos.

No sabe el bróker que una tontería por el estilo, a costa del pan y los dulces, le costó a María Antonieta el cuello. Tenga cuidado porque alguna vez despertaremos.

Publicado en La Voz de Cádiz el 3-10-2011

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/70523

Comentarios

1
De: Juaki Fecha: 2011-10-05 17:13

Corro a buscarme un sombrero para quitármelo. Inmenso.



2
De: AMS Fecha: 2011-10-05 17:21

¿Era un broker de verdad al final o un jeta?



3
De: AMS Fecha: 2011-10-05 17:23

Por cierto, yo también me descubro como Juaki. Espectacular.



4
De: bladerunner Fecha: 2011-10-05 17:28

Da lo mismo AMS, si no es de verdad como dicen por ahi, hay muchos que si que lo son, aunque no salgan a decirlo. y lo jodido es que tiene razon. Yo soy pesimista en eso de que nos levantaremos...



5
De: RM Fecha: 2011-10-05 17:40

Me da igual que fuera un Risto Mejide: no mentía, o hablaba por otros que piensan y actúan exactamente así.



6
De: Alfred Fecha: 2011-10-05 19:45

A mí lo que me sorprendió es que el personal, al ver al gashó este, se sorprendiera.

¿De verdad necesitaban ver a uno de ellos por la tele para saber que existían?

Como dice usted, Don Rafael, algún día despertaremos. Ahora bien, se nos están pegando las sábanas cosa mala...




7
De: David Fecha: 2011-10-05 20:46

Parece que era un jeta que no pinta nada realmente. De cualquier forma, este presente y futuro apocalíptico no se debe a los mercados, sino a lo mal que lo hacen y lo derrochadores que son los Estados.



8
De: Homo libris Fecha: 2011-10-05 20:46

Muy buenas, Rafael.

Desgraciadamente ese bróker no por falso decía falsedades. Se ha venido a demostrar estos días cuando los mercados (nefasto eufemismo para designar a los de siempre) siguen mostrando cómo el dolor de muchos sirve para enriquecer a unos pocos.

No hay que ir muy lejos; como buitres, los verdaderos "brókeres" esperan alimentarse de los despojos de un país que, como el nuestro, está en el filo de la navaja.

Ojalá el pueblo no tarde mucho en despertar.

El artículo, genial. Saludos,

M.A.



9
De: JOAN Fecha: 2011-10-05 21:26

La Revolución Francesa puede quedarse corta. La verdad es que todo el mundo tiene una santa paciencia increible, no sé si es la televisión o qué, pero ojalá algún chiflado o algún desesperado les meta el miedo en el cuerpo a estos individuos, y nada más que a ellos, que en los malos tiempos flotan y flotan.



10
De: DIcker Fecha: 2011-10-05 23:03

No le dimos la llave a nadie, se la dejamos con la intención de que después nos diera nuestra mordida.

La sociedad occidental carecemos de valores, carecemos de vergüenza, carecemos de profesionalidad, y nos ha pillado una crisis, que no es otra cosa que simple y llanamente otros hacen nuestro trabajo mejor, o más rápido, o más barato.

El centro de poder ha cambiado de Europa a Asia, solo USA permanece ahí, por fortuna para nosotros.

Lo que antes haciamos aquí ahora lo hacen allí y nos lo venden...oigan, yo, navarro tierra de pimientos y esparragos, compro pimiento de Perú y esparrago chino y me asombra pensar cómo es más barato importar contenedores desde allí que recolectarlos a 50 km de casa.

Lo del broker inglés es un ejemplo más del cinismo, de la falta de valores y de profesionalidad de todos los sectores.

La periodista no se informo de si realmente era un "trader", ya saben el lema "no dejes que la realidad te joda una buena noticia".

El "trader" buscó su momento de fama sin pensar si causaba caos o si sus palabras suponían pérdidas de empleos o fugas masivas de dinero (la gente somos así de gilipollas).
La noticia se propagó porque era, como esas cosas nueva tan chics de intenne, una noticia vírica, que en realidad quiere decir "donde va Vicente, donde va la gente".

La bolsa es un mercado al que las empresas acuden buscando financiación, y la lógica dice que su valor en bolsa sube o baja en función de sus cuentas anuales, y esto ya no es así, es un mundo de especuladores ajenos a la empresa, que contagian todo lo que tocan y provocan que haya menos dinero en el mercado porque la gente tiene miedo a invertir.

Eso y una clase política apoltronada en las cajas de ahorro, repartiéndose millones de euros con una mano mientras con la otra piden "recapitalización", no sea que los currelas pierdan el dinero que los directores y los políticos se han repartido orgiasticamente.

PSOE, PP y Nacionalistas dominan prensa, jueces y cajas de ahorro, pero ahora son cola de ratón pues el gigante alemán, para nuestro bien, está ahí, y si nosotros no los sacamos, ellos lo harán, no el BCE, que no se entera de nada y se la picha un lío con el tipo de cambio.

Y nadie va a la carcel, y se rien, y tienen los santos cojones de decir en el Parlamento (el de todos) que igual hacen una ley contra el dispendio de fondos públicos, eso sí, relájense, sin caracter retroactivo.

Y Felipe Gonzalez (mister X y la sombra de Carlos Slim) sonrie, y Aznar habla de quitar todo poder al estado, y Zapatero habla de supervisar nubes mientras sigue tomando sus no decisiones de siempre, y no podemos siquiera darles una guantá en toda la cara.

En fin, vayan a elblogdelnarco.com y vean hasta que punto de degeneración humana estamos llegando, si tienen valor hay un video del degollamiento de dos miembros del cartel de Sinaloa, les garantizo que sólo ví un minuto del video y seré capaz toda mi vida de dibujar la cara del primero, la del segundo no tuve valor.
Pero lo más triste no es eso, es lo comentarios de la gente...y encima tiene derecho a votar...

Perdón, hoy estoy un poco negatifo (Van Gaal dixit).



11
De: DIcker Fecha: 2011-10-05 23:10

Y Grecia ¿nadie se pregunta donde están y quienes son los auditores de la UE que supervisaron las cuentas de Grecia y le dieron el visto bueno a la entreda en el euro?

En serio, si me eximen de trabajar, me dan un papel y un boli, yo les saco números, nombres y componendas.

¿Y de las "inversiones tóxicas"? ¿Es que Standard and poors, p Fitch tienen un mínimo de credibilidad después de dar triples AAA+ a los bonos basura?

¿De que viven, quien paga por una opinión de ellos sabiendo que es mala o falsa?

¿Porque cojones hice yo examenes de auditoria, de inversión, y luego gente como el Santander o el BBVA (no hablo de Goldman Sachs porque ellos son el origen) invierte dinero en fondos sin cotejar ellos mismos los datos de dichos fondos?
¿Para que coño estaban lo árboles de decisión?

En fin, perdón, me voy a la cama.



12
De: Alfred Fecha: 2011-10-05 23:41

Desde luego que en Occidente ya no tenemos valores, ni decencia, ni ná de ná, amigo Dicker.

Fígurese que la gente, ejem, ya ni siquiera responde a los mails o a los sms de los amigos, juju.





13
De: EMPi Fecha: 2011-10-05 23:53

La diferencia entre fascismo y nazismo es el cinismo. Buena analogía. Pensé que eran casi sinónimos. El nacionalismo, la destrucción del internacionalismo. El paletismo y lo cateto pueden ser análogos del fascio.



14
De: Jorge Fecha: 2011-10-06 00:13

Creo que el broker era un showman más que otra cosa, pero su mensaje ha servido para dar la voz a una minúscula minoría que prefiere pasar desapercibida. Pero sé que hay mucha gente que trabaja en bolsa que no está precisamente contenta con la crisis.

De todos modos, lo que tengo más claro que el agua es no se trata de que hayamos atado a los perros con longanizas, sino que somos nosotros quienes nos hemos comido la longaniza de nuestro perro antes de pagarla.

La crisis que hay en España es en realidad la superposición de tres crisis diferentes de mayor o menor relevancia internacional:

1) La llamada "crisis de los activos tóxicos" y el endeudamiento a escala mundial, que es la que fundamentalmente está haciendo tambalearse a las bolsas en todo el planeta. Aunque no lo parezca, esa es la crisis que menos nos afecta.

2) La crisis de la productividad: esa crisis es 100% nuestra y se está cargando nuestra economía. Nada tiene que ver con los brokers y tiburones varios. Nuestro pais ha dejado de ser productivo y por eso se destruye tanto empleo. No ponemos facilidades para la creación de empresas, no exportamos (o no protestamos cuando no nos dejan exportar) y no somos competitivos. Tenemos en coma profundo muchas cosas que en otros paises funcionan, tanto con crisis como sin ella: investigadores que creen y patenten, universidades que sean una referencia en Europa o el mundo, un sistema educativo que sirva para crear personas capaces de afrontar retos y lograr éxitos de todo tipo que beneficien a nuestro pais. Para esto no es necesario solamente dinero, sino un cambio muy profundo de mentalidad a nivel individual y colectivo. Lo único que nos salva de llegar a un escenario dantesco es el turismo y nadie asegura que por motivos ajenos a nuestra voluntad no haya "año bajo" que nos pueda dejar K.O. No bromeo: imagínense si Eyjafjallajokull islandés nos hubiese dejado sin turistas ingleses o alemanes en pleno julio o agosto. No será el último volcán islandés en hacer erupción, por cierto.

3) La crisis de endeudamiento, que no solamente afecta a cientos o miles de ayuntamientos en todo el pais, sino a familias enteras que no tienen manera de pagar hipotecas -coches, lujos varios, etc- que nunca deberían de haber firmado. Tampoco los brokers son culpables de esto.

Estoy seguro que si no nos encontrásemos en el escenario actual de crisis internacional, en España habría ocurrido exactamente lo mismo que está sucediendo ahora. Y el problema es que los ciudadanos están deseando que las cosas comiencen a remontar sin saber que la crisis española no ha hecho más que comenzar. Aún estamos cayendo en el pozo y no hemos tocado fondo y lo realmente complicado va a ser crear de nuevo el empleo destruido, cosa que nos va a llevar una década al menos. Da igual que las elecciones las gane con mayoría absoluta el PSOE, el PP, IU o los nacionalistas porque ya es tarde. Si no hay un cambio de mentalidad muy profundo en España, las cosas seguirán igual. Nos recuperaremos poco a poco para volver a caer.

Se barajan fechas para un eventual rescate de España y se habla de febrero-marzo de 2012. Alguien puede decir que quienes hacen esas predicciones intentan meter miedo, pero son las mismas personas que avisaban de la(s) crisis antes de que comenzasen, que si no se tomaban medidas se destruiría empleo, que España estaba perdiendo competitividad, que cada vez exportábamos menos, que a pesar de que se invertía bastante dinero en las universidades no producíamos como deberíamos, etc... No pretendo ser alarmista, simplemente realista. No me gusta asustar, pero viendo el rumbo no meto la mano en el fuego.

Lo que me llama la atención es que haya personas que se sorprendan de lo que ocurre y que echen la culpa a Zapatero o Rajoy. O que piensen que los "indignados" van a resolver esto. Poco se puede resolver este problema saliendo a la calle, por muy noble y valiente que eso parezca. No niego que Zapatero ha sido un desastre en todos los sentidos para el pais ni que Rajoy sea un oportunista, pero parece que nadie quiera mirar a los verdaderos responsables: la mayoría de los ciudadanos (indignados incluidos), que no sólo con su voto, sino con su actitud, han logrado que cada vez haya más espanoles que prefieran vivir en el extranjero sin querer volver -ni siquiera sin echar de menos- a su pais de origen.

Con todo este rollo lo que quiero decir es: diganme ustedes si los bancos tienen realmente tanto poder para montar lo que está ocurriendo o si nosotros, complices deliberadamente ciegos, les hemos allanado el camino.



15
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 00:27

Ya, Jorge. El problema (o uno de ellos), es que mientras los ciudadanos están pagando su parte de culpa... otros, como los bancos, no.

De ahí la indignación.



16
De: Juaki Fecha: 2011-10-06 00:29

http://www.youtube.com/watch?v=56HYGLX3POY



17
De: The Trooper Fecha: 2011-10-06 00:35

Perdón por el off-topic, RM, pero ardo en deseos de conocer tu opinión y los comentarios de los lectores de este blog sobre la película "El árbol de la vida" .
¿Tienes previsto hacer una reseña?
Un saludo



18
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 00:45

Por otro lado, amigo Jorge... dice que los ciudadanos jamás debieron haber firmado todas esas hipotecas, pero en ese caso... ¿cómo propone usted que hubieran accedido a algo tan básico como la vivienda, por ejemplo (no hablo de lujos), si ya se han encargado los listos de turno de que sea imprescindible tener que firmar una para comprar una casa?

Yo es que de economía no entiendo, ¿sabe?, y me pierdo con estas cosas...



19
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-10-06 01:42

Pues siento decirles que no comparto esa visión tan "optimista" que tienen ustedes (si a una segunda Revolución Francesa se le puede llamar optimismo, claro) A corto plazo no va a haber una revolución ni un revulsivo social de la misma magnitud de la que describen ustedes. Claro, habrá una minoría, más o menos grande, combativa y/o más o menos vocal, pero la mayoría permanecerá quieta y calladita. Solo los que hayan perdido absolutamente todo se animarán a hacer algo, y considerando la costumbre de la vida fácil moderna y lo enraizado que está a día de hoy la obediencia ciega a la autoridad y el miedo a la expresión política, no llegará a mucho. La cuestión es esta... por mucho que nos guste hablar de derechos humanos, libertad, dignidad y demás, el ser humano es terrible, terriblemente adaptable. Y eso, que hace que nos haya dado una ventaja evolutiva tremenda y que nos ha convertido en el pináculo de la cadena alimenticia por ahora, también hace que seamos capaces de vivir con terribles carencias. El ser humano puede vivir sin derechos, sin libertad, sin dignidad... Solo hay una cosa sin la que no puede vivir: sin comida. Y de ahí la existencia de puntos focalizados en la historia en los cuales se produce una revolución, o un cambio social radical y violento. La vida no era más miserable en 1789 desde el punto de vista de la dignidad humana que en 1700, 1650 o 1500... salvo con una diferencia. No había pan. Mientras había pan, la gleba aceptaba y bajaba la cabeza ante el señor; era en las épocas de hambruna cuando se afilaban las horcas y se sacaban las antorchas. Es el hambre el que provoca la revolución, no la falta de derechos. Y en el primer mundo, el nivel de desarrollo científico y tecnológico ha hecho que una situación de hambre como la que provocó la Revolución Rusa sea dificil de darse. Con una gama de recursos más o menos bajos se puede nutrir a millones. Créanme, no habrá guillotina. La primera mitad del siglo XXI va a ser una repetición del XIX, especialmente el que salía en los libros de Dickens. La segunda mitad, cuando la carencia de agua, el cambio climático y la superpoblación se hayan convertido en un problema de verdad... ah, esa es otra historia. Por lo pronto, yo puedo decir que los libros de William Gibson me parecen cada vez más proféticos. John Brunner y Thomas Disch tenían razón.



20
De: Jorge Fecha: 2011-10-06 02:18

Alfred, entiendo y comparto tu punto de vista. Pero la pregunta a "por qué los bancos no pagan su parte de culpa? tiene una respuesta sencilla: porque les dimos carta blanca hace ya bastante tiempo, antes de la crisis. En vez poner un perro a vigilar la casa hemos puesto a un tigre hambriento y para colmo sin correa.

Hay muchas cosas que no funcionan en nuestro pais y no porque no podamos hacer que funcionen bien, sino porque no queremos.

Un ejemplo: por qué nuestro pais no es bueno en producción científica -tanto en época de vacas gordas o flacas- pero los investigadores tienen éxito cuando se marchan del pais y no quieren retornar? No es porque las universidades carezcan de dinero, medios o personal.

Otro ejemplo: por qué cada vez hay más turismo "low cost" de borrachera y vomitona en Espana? Porque los ciudadanos lo estamos permitiendo, por pasiva o activa. No será porque nuestro pais no tenga toneladas de cultura, paisaje, diversión sana o tranquilidad que ofrecer a los turistas.

Hemos sido insensatos porque hemos permitido conscientemente que gobernantes inconscientes -incluyendo mala gente- nos gobernasen, nos mintiesen y nos endeudasen. Los ciudadanos los hemos puesto ahí y hemos mirado a otro lado con la excusa de los otros "son unos rojos" o "son unos fachas" y ahora tenemos la indecencia de rasgarnos las vestiduras. Por mucho que algunos pidan una "democracia real", no vivimos en una dictadura: podemos formar partidos políticos, votar si nos da la gana y a quien nos dé la gana.

Hay un momento en el que hay que dejar de usar las excusas de "la culpa es del gobierno" (o de los políticos), "la culpa es de los bancos" (o de la especulación) para todo.



Respecto a las hipotecas: no digo que los ciudadanos no deban firmar hipotecas, pero el número de personas que se han hipotecado brutalmente con trabajos inestables no se cuentan precisamente con los dedos de la mano. Hay muchísimas personas que a principios de la década pasada (con todo el boom del ladrillo y demás) pensaron que se podían permitir lo que quisiesen. Por poner un ejemplo, personas que trabajando en la construcción y con la novia como cajera en un supermercado (y a veces con uno o dos hijos) firmaron una hipoteca de 1500 euros al mes durante dos décadas o más. Otros que además no habían aún pagado el primer coche cuando se compraban el segundo, otros que pidieron un préstamo hasta para irse de viaje... No exagero ni bromeo. Y bien se sabe que no hablamos de un caso ni de dos. Esos ciudadanos son tan o más culpables de la crisis que los brokers, por inconscientes.

Aunque tengamos un i-phone o vuelos baratos a China el mundo actual no es diferente al de ayer o antes de ayer: hace un siglo (y mucho menos) los que pensaban que trabajando en el negocio de la familia tendrían una vida tranquila acaban falleciendo en campos de batalla porque les llamaban a filas. Los que pensaban eso de "este siempre será mi hogar" se veían obligados a emigrar, o morían de desastres naturales o fallecían por enfermedades. Eran otros tiempos y otras circunstancias, pero hoy hay nuevas variables en la ecuación que hacen el mundo y la vida tan inestable como siempre lo ha sido en la historia. Absolutamente nadie nos asegura que si hoy ganamos 2000 euros al mes en un puesto permanente, en un lustro no vayamos a estar en el paro.

No hay solución para esta inestabilidad, pues forma parte de la naturaleza. Esconderse debajo de una piedra tampoco es una actitud positiva, porque eso no es vivir. Desde mi punto de vista lo que hay que hacer es ser prudente, lo más racional posible y transmitir esos valores, no dando tanta importancia al hecho de si el vecino tiene un coche mejor que el mío. Y con respecto a las hipotecas, hoy en día -sobre todo si no sabes si tu trabajo es estable- se puede vivir en una vivienda de alquiler. No es humillante ni degradante. Es necesario cuando tu economía personal no te permite comprar una casa o piso y evita que en caso de que vengan vacas flacas te encuentres en una situación que conducirá irremediablemente al desastre. Entiendo que a todos les atraiga la idea de tener una mansión con piscina y vistas al mar, pero no se puede andar en las nubes.



21
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-10-06 02:55

"No es porque las universidades carezcan de dinero, medios o personal. "

Ja. Oiga, no sé usted, pero yo acabé mi carrera hace dos años, tengo (o tenía) amigos dentro de la administración de la facultad, y mi mejor amigo, físico, es uno de los escasísimos científicos españoles que pueden permitirse vivir más o menos de su trabajo como científico en un laboratorio. Y en ninguno de estos 7 años que llevo en el entorno universitario me ha dado la impresión de que precisamente sobren dinero y medios. En mi carrera (Comunicación Audiovisual), renovaron las cámaras cuando yo estaba en tercero. En 2006. Hasta entonces, habíamos estado usando (es un decir, sacar una cámara en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense es un proceso burocrático a la par con hacer la declaración de Hacienda) las mismas cámaras que había usado Amenábar cuando estudiaba, hacía bastante más de una década. Y cuando digo renovar, quiero decir "compraron media docena más". Para los varios miles de estudiantes de la facultad. Y no se figure usted que eran cámaras de último modelo, precisamente... No le digo ya en los entornos de ciencias, donde cuando cada vez que mi amigo tiene que participar en un experimento más o menos importante se tiene que ir a Francia o Alemania, o el caso de su cañón de electrones, que está compartido entre varios departamentos y tiene que bregar con politiqueos varios cada vez que tiene que usarlo... Así que no sé a qué universidad se referirá usted, a la española desde luego no.



22
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 02:59

Querer ser propietario de una casa no implica que esta tenga que ser, necesariamente, una mansión con piscina y vistas al mar (en este sentido sería interesante comprobar cuántos españoles se encuentran ahora en serios apuros por haber querido vivir claramente por encima de sus posibilidades, en efecto... y cuántos porque simple y llanamente las cosas funcionan así, y se han quedado en la calle aun cumpliendo religiosamente con sus obligaciones en el trabajo, y con una hipoteca pendiente porque... bueno.. para comprarse una casa... hasta la más humilde... es lo que toca, ahora mismo).

Pero bueno, dejando eso a un lado... lo del alquiler creo que tampoco soluciona el problema. Quiero decir, quienes ahora no puedan pagar la hipoteca tampoco podrían pagar el alquiler (que hoy por hoy está al mismo precio que una hipoteca, si no más, porque esa es otra, claro está)... con lo que igualmente se encontrarían en la puta calle. Sin el perjuicio añadido de una deuda monumental pendiente, eso sí, pero en la puta calle, al fin y al cabo. Como solución para que todo el mundo tenga acceso a algo tan básico como una vivienda digna, insisto, me parece "regular na más" (por no hablar del problema que plantea lo del alquiler cuando uno se jubila y ya no cuenta con tantos ingresos, y minucias por el estilo).

Por otra parte... esa inconsciencia de la que usted habla, y de la que acusa a la ciudadanía en general (cuando digo yo que habrá habido de todo, pero bueno)... ¿se combatió, desde las altas instancias de quienes rigen nuestros destinos, bien sea porque los hemos votado (caso de los políticos), bien sea porque su maldito dinero les da el poder para hacerlo (caso de la banca y demás gentuza podrida de pasta)? ¿O más bien se alentó y se fomentó alegremente? Porque me da que lo segundo... y en ese caso, sigue en pie mi pregunta: ¿por qué los ciudadanos de a pie sí están pagando su parte de culpa, y todos esos otros personajillos, en cambio, no? (algunos no solo es que no estén pagando, vamos, es que se les premia con indemnizaciones multimillonarias, como a los dirigentes de las cajas, o se les ayuda con el dinero de todos, como a los bancos a los que se ha tenido que inyectar capital desde las arcas públicas).

Claro que en parte es comprensible, porque al fin y al cabo este maravilloso modelo económico nuestro, que tan fervientemente defienden algunos, no deja de basarse en el consumo continuo, sea razonable o no (de hecho, si no es razonable y es descontrolado, incluso mejor... al menos hasta que la pompa estalle, claro).

O sea, que al final resulta que si todos nos ponemos tan ahorradores y tan prudentes como usted quiere, y no compramos viviendas sino que las alquilamos sin más, y no nos compramos un coche más que cuando es estrictamente necesario, una vez cada varias décadas, y dejamos de gastarnos dinero, en definitiva, en la cantidad de cosas innecesarias e inútiles en las que nos empujan a gastárnoslo... nuestra economía se va igualmente al garete, me temo.

Cuando la gente de a pie gasta, porque gasta; y cuando no gasta, porque no gasta.

Ya digo que yo soy algo torpe con estas cosas, pero insisto en que algo no me cuadra en todo esto, en fin.

Tampoco parece muy coherente que ahora mismo se te exija una relativa estabilidad para financiarte cualquier cosa desde la banca, incluso para darte una simple tarjeta de crédito o abrirte una mísera cuenta (tener un contrato fijo, con su correspondiente nómina, llevar bastante tiempo en la empresa de turno, etc, etc...), al mismo tiempo que el gobierno aprueba medidas que no hacen sino precarizar todavía más el empleo, como lo de encadenar hasta el infinito contratos temporales y todas esas monerías.

¿Hacia dónde nos están conduciendo unos y otros? Parece que hacia la más absoluta miseria y la total exclusión social (aunque esto es relativo, claro, porque por este camino pronto habrá más gente fuera que dentro, jur).

Y bueno, no sé... ¿ni siquiera tenemos derecho al pataleo? Porque sería lo último ya, vamos.

Y además, qué cojones; el hecho de que hayamos sino nosotros los que hemos puesto a un determinado fulano en el poder no impide que podamos exigirle responsabilidades, más bien todo lo contrario, creo yo.




23
De: Jorge Fecha: 2011-10-06 03:36

Cradle_of_Freak, me temo que ha disparado al tipo que lleva la escopeta cargada y sin el seguro. Lo digo con todo mi máximo respeto, sin intencion de ofender.

Y lo digo porque no tengo la más mínima duda de que las universidades en España no carecen de dinero, medios o personal. Otra cosa es cómo se administre ese dinero, los medios o qué haga el personal. No le miento porque no tengo motivo para mentirle.

Lo digo porque he trabajado bastantes años en la universidad española y en el extranjero y le aseguro que sé perfectamente de lo que hablo. Lo que he visto en la universidad española es tan grave que se necesitaría una armada de jueces decentes para tratarlo. Los brokers quedan como simples aficionados y Al Capone como un tierno infante frente a las cosas que se hacen en la universidad, principalmente con el dinero. Digo "principamente" porque hay muchas maneras y muchos modos y muchas más cosas que se pueden hacer. En el extranjero también ocurren cosas, pero lo que he visto en España nunca lo he visto en ningún otro pais.

No niego que pueda haber departamentos más "dotados" o menos, pero la administración del dinero y de los medios en la universidad en nuestro pais es terrorífica, oscura y siniestra, a pesar de que se presente como algo transparente y digno.

Cualquier política que suponga dar más dinero a la universidad española para mejorar su productividad (por llamarla de algún modo) fracasará. Si no hay un cambio de mentalidad brutal en la universidad española nunca se avanzará. En cierto modo, esto es parecido al problema económico mundial: no es que no haya suficiente dinero, sino que éste está mal repartido y administrado.

Dado que tras bastantes años de experiencia en ese mundo tengo muchas cosas que contar, estoy escribiendo un libro precisamente sobre lo que he visto y las experiencias dentro de la universidad española. No soy un literato ni mucho menos pero creo que lo que tengo que contar, si algún día se publica, dará que hablar. Eso sí, esperaré un tiempo.



24
De: Jorge Fecha: 2011-10-06 03:59

Alfred, se me agota el tiempo para responder.

No niego que tenga parte de razón. Cuando me refiero al alquiler, creo que sí soluciona una buena parte del problema al menos durante un tiempo. Simplemente cuando no se PUEDE comprar, no se debe comprar. Pero imagínese la situación de no poder pagar una vivienda ya comprada: es algo que puede arruinarte la vida y las de tus hijos para siempre. Pero de tener que vivir bajo un puente, prefiero hacerlo sin estar endeudado. Obviamente entiendo lo de las jubilaciones y los ingresos.

Cuando acuso a la ciudadanía en general, lo hago en general. Soy consciente de que generalizar no es bueno ni correcto, pero en las más de tres décadas que llevamos de democracia hemos dejado demasiadas veces que nos tomen el pelo. Parece que tropezamos en la misma piedra por gusto. Vuelvo a decir que los ciudadanos son los que tienen la solución si desean ser conscientes de la realidad. Estoy de acuerdo en el pataleo y que hay que exigir responsabilidades al fulano que hayamos puesto en el poder, pero también tendrán que pagar (para bien o para mal) las consecuencias aquellos que le pusieron en el poder. Es muy fácil criticar al dirigente que uno vota sin hacer autocrítica de lo que uno mismo hace. Si no estoy seguro de que esa persona va a hacer bien su trabajo, por qué voy a darle mi voto?

Si tenemos una enfermedad grave y elegimos un médico para que nos trate, no elegimos a un inconsciente, sino que buscamos al mejor especialista que encontremos. Por qué no seguimos el mismo patrón de actuación cuando se refiere a nuestro pais? Pues porque no somos conscientes de lo necesaria que es una buena organización y administración de los recursos del mismo. Generalmente se vota con el estómago, contra el partido opuesto y muchas veces también con la nariz tapada. Me gustaría saber quienes leen el programa político de los partidos en detalle, etc, etc...

Es posible que se me haya malinterpretado mal con lo del ahorro: no estoy diciendo que no se gaste el dinero, sino que no se compre lo que no se pueda pagar. La inanición es tan mala como el exceso.



25
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 04:09

"pero también tendrán que pagar (para bien o para mal) las consecuencias aquellos que le pusieron en el poder."

Y con esto volvemos al inicio de la conversación: los ciudadanos ya están pagando, y con creces además; ¿cuándo van a pagar ellos?

Ya no solo por una cuestión de justicia, vaya, sino también por una cuestión práctica: cuantos más arrimemos el hombro, en teoría, antes saldremos de esta (si es que alguna vez vamos a "salir de esta", claro, que yo lo dudo mucho, si siguen limitándose a poner parches aquí y allí, para que el agónico tinglado este que tenemos montado pueda seguir tirando un poquito más, pero bueno, eso ya sería otro debate)





26
De: emilio aurelio Fecha: 2011-10-06 04:22

Un amigo físico que volvía de Alemania con una beca de investigación se quejaba de que allí era her doctor y aqui tuvo que buscarse hasta la silla.

Hace falta un cambio dementalidad, y el primero es evitar que aquellos que pretenden innovar se queden solos, se les tienda la trampa para al final reirse con los demás: "si yo lo dije, no valía la pena".

Esos que se enfrentan solos todos los días contra el mundo tienen el secreto para salir de la crisis, solo hace falta protegerlos, dares espacio y dejar que crezcan.

Sin embargo, soy pesimista, no creo que sepamos distinguirlos de los demás.



27
De: Rickard Fecha: 2011-10-06 08:21

Hay que volver a leer "Q" de Luther Blisset y "Mercaderes del espacio" de pohl y Kornbluth para enetender de dónde viene todo esto y a dónde llegará.

Curiosamente, el otro día volví a ver en la tele "El club de la lucha" de David Fincher y, lo que en su momento me pareció un auténtico rollo, vista hoy me ha parecido alarmantemente profética.



28
De: Dicker Fecha: 2011-10-06 08:22

Amigo Alfred, voto a brios que lo mio no es falta de valores si no exceso de pereza, he visto su sms ahora mismo, contéstole en luenga misiva al mail.



29
De: Dicker Fecha: 2011-10-06 08:49

Jorge

"Hay muchísimas personas que a principios de la década pasada (con todo el boom del ladrillo y demás) pensaron que se podían permitir lo que quisiesen. Por poner un ejemplo, personas que trabajando en la construcción y con la novia como cajera en un supermercado (y a veces con uno o dos hijos) firmaron una hipoteca de 1500 euros al mes durante dos décadas o más. Otros que además no habían aún pagado el primer coche cuando se compraban el segundo, otros que pidieron"

Sí, pero eso están con el piso embargado. El banco (que lo dudo, será caja de ahorro) que ha prestado ese dinero sin tener en cuenta el RIESGO (si trabajas en banca sabrás que antes sólo se daba como mucho el 80% de la hipoteca) de que no van a cobrar, ese no cierra, no quiebra, lo recapitalizan.

Así que permíteme que nos cisquemos en los bancos, cajas de ahorro y en los políticos que los recapitalizan.



30
De: Fran Fecha: 2011-10-06 09:26

Sólo un inciso.

Por muchas ganas que tengamos de ver cómo los bancos se hunden y se desmorona el sistema financiero, para decie "joderos vosotros", recordemos antes de desearlo que eso sería la catástrofe, que si ellos pierden, nosotros perderemos mucho más. Sería una catástrofe comparable a la caída del Imperio Romano, y la entrada en la Edad Media.



31
De: Dicker Fecha: 2011-10-06 10:07

"Por muchas ganas que tengamos de ver cómo los bancos se hunden y se desmorona el sistema financiero, para decie "joderos vosotros", recordemos antes de desearlo que eso sería la catástrofe, que si ellos pierden, nosotros perderemos mucho más. Sería una catástrofe comparable a la caída del Imperio Romano, y la entrada en la Edad Media."

¿Y eso? ¿Es que acaso un banco no es una empresa privada y debería regirse por las leyes de mercado, como todas?
¿No quebró Lehman Brothers? No veo a los USA en la edad media.

Otros vendrán que absorberan sus bienes deudas y derechos, y si no que se lo pregunten a Botín, que se hizo por la filosa con Banesto para su hija y ahora con la CAM.

Por cierto ¿donde estaba el Banco de España para controlar las hipotecas que se daban y sus garantías?

A la puta carcel todos.



32
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-10-06 12:27

Jorge, lo que usted describe es mala administración. Y sabía que iba a tirar por ahí. Porque, qué cosas yo también sé cosas de la administración, tanto de mi ex-facultad, como de la que trabaja mi amigo. También sé que, por ejemplo, el trabajo universitario en otros países se mantiene productivo obligando a sus catedráticos a publicar un mínimo de investigaciones cada cuatrimestre. Algo que no se hace aquí y se debería hacer. Verá que en mi comentario obvio cualquier referencia a "personal". Por razones obvias. Porque efectivamente creo que hay demasiado personal y demasiado apoltronado en la universidad española. Ahora bien, efectivamente en la universidad española se derrocha dinero a espuertas, de mala manera. Eso lo sabe cualquiera que haya pisado cinco minutos. Bien. ¿Esa financiación de la que hablamos está al nivel de las mejores universidades del mundo? Porque ese es el baremo que hay que utilizar para poder decir si hay poco dinero. Que me digan que un catedrático se ha gastado 3000 euros de los fondos de la universidad en un sillón de cuero para su oficina me parece una obscenidad y un despilfarro, sí. Ahora bien, si lo comparamos con el dinero necesario para construir un sincrotrón, por ejemplo, ¿realmente se puede decir que es mucho dinero? Y si el dinero que llega no es el suficiente para adquirir el material necesario para una enseñanza de alto standing como de la que usted está hablando, y en el camino se malversa, roba y escamotea dinero a más no poder, ¿de verdad se puede decir con seriedad que sobran los medios que llegan al científico y al alumno, que al fin y al cabo es el usuario final? Pues qué quiere que le diga, a mí me parece que no



33
De: Fran Fecha: 2011-10-06 12:30

No hablo de un banco, sino del sistema bancario. Cuando te digan que tu dinero no vale nada, verás que risa.

No se les puede dejar caer, precisamente por el poder que les hemos dado. Porque si caen, se cae el tenderete entero.

Al final el broker cachondo éste, tendrá su dinero en un banco, como todos. ¿Para qué querrá haber ganado tanto dinero a costa de los demás, si éste llega a no valer nada?



34
De: Mirbos Fecha: 2011-10-06 12:33

El infierno está en la mirad del otro.



35
De: Dicker Fecha: 2011-10-06 12:35

Pero yo no hablo del sistema bancario, ahí están la Caixa, el BBVA y el Santander (este en menor medida) que no se han visto afectados casi, es más, el Santander hasta devolvió dinero a los cliente que habían invertidos en bonos basura (individuales), pero el resto...que cierren como todos y si no falseamos el sistema, en vez de dar dinero a los bancos que me lo den a mi para pagar la hipoteca y comprar, verán como se activa el consumo.



36
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 15:15

Pues si tan esenciales son para nuestro sistema, los bancos, y por eso no se les puede dejar caer cuando les toque, como a cualquier otra empresa normal, por su mala gestión, su mala fortuna, o lo que sea... entonces que se controle mucho más su funcionamiento, lo que pasaría por vigilar lo que hacen con el dinero de sus clientes, en cuanto a inversiones y demás; por regular el salario de sus altos dirigentes y los dividendos repartidos a sus accionistas, a todas luces excesivos y obscenos en la mayoría de los casos; controlar las condiciones del crédito, y los criterios seguidos para concederlo o no; las comisiones cada vez más abusivas con las que funcionan, etc, etc...

Ah, no, que eso sería intervencionismo, y a eso se niegan los defensores acérrimos del capitalismo y del libre mercado. A esos solo les interesa el intervencionismo cuando se trata de poner el cazo y que venga el Estado a salvarlos de la quiebra con el dinero de todos.

Que no, oigan, que no; que hay mucho sinvergüenza y mucho caradura suelto por ahí, y que ya está bien de aguantar lo que aguantamos, hostias.

Panda de gentuza...




37
De: Antoine Fecha: 2011-10-06 15:41

Felicidades Rafa. No se pueden decir más verdades en menos espacio.



38
De: Fran Fecha: 2011-10-06 17:16

Por supuesto, las personas que han mal dirigido esos bancos que paguen, con penas de cárcel por negligencia extrema.

¿Dejar que el banco se hunda? Bueno, pero el de mis ahorros no.



39
De: Alfred Fecha: 2011-10-06 18:09

Ya, Fran, pero lo que tampoco se puede consentir es que por contar como rehenes con todos aquellos que han depositado sus ahorros en sus manos hagan lo que les dé la gana, y cuando las cosas vayan bien se forren, y cuando no también, que es lo que está pasando ahora mismo, y a lo que algún día, digo yo, habrá que ponerle freno.




40
De: bladerunner Fecha: 2011-10-06 20:17

Dos puntualizaciones, Dickers:
El BBVA, Santander y la Caixa estaban tan metidos hasta el cuello en el ladrillo como las demas entidades pero su tamaño y sus inversiones en el extranjero y en cartera de empresas, le permiten manejar sus balances con mucha mas flexibilidad. Si no lo crees, mirate la cartera inmobiliaria de las tres entidades (en cualquier pagina economica por ahi). Y si dices que el Santander ha devuelto dinero, preguntale a los clientes del fondo inmobiliario Banif (3000 millones de euros, cuya devolucion el banco ha aparcado sine die, "hasta que suba su valor", es decir hasta que suban las viviendas y los inmuelbes, tu veras...)
Y tambien decir que la recapitalizacion de la banca en España no ha sido a fondo perdido. Todo lo que ha salido de Frob se debe devolver al estado y al tipo nada desdeñable del 7,50 %. Y donde ha entrado el estado, se han valorado la entidades en una media de un 70 % menos de su valor real (datos del propio Banco de España).



41
De: bladerunner Fecha: 2011-10-06 20:31

Yo no creo que la Banca sea la unica culpable (que lo es y en mucha parte). En este pais y durante mucho tiempo se ha vivido muy por encima de nuestras posibilidades (todo el mundo) y eso hay que pagarlo. Tambien los empresarios (sobre todo los de la construccion) han ganado mucha pasta durante muchos años y ahora resulta que no pueden trabajar porque la banca no les financia. Y toda esa pasta que han ganado ¿donde esta?. El dinero es como la energia, ni se crea ni se destruye, solo cambia de manos. Si los bancos de las Caiman hablaran...



42
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-10-06 20:59

DE ACUERDO a la crítica a los bancos. Cierto que no pueden caer por que se hundiría el sistema.

Pero se pueden intervenir y controlar como los equipos de fútbol: se acogen al concurso de acreedores-que es casi un chanchulleo para no pagar- y les imponen un administrador. Ese administrador que sea más flexible con los embargos: vemos que no es bueno para el sistema tanto embargado. Incluso que se le baje el tipo de interés. ¿No ME HAN BAJADO mi sueldo de funcionario? Situaciones de crisis que requieren soluciones drásticas.

Por último sí, que se controlen los sueldos. No por venganza. si un ejecutivo ha hecho que el banco este saneado triplicando beneficios que cobre millones. Se los ha trabajado y se los ha ganado. ¿Pero por que ha de cobrar gratificaciones millonarias el que dejó empantanado y embarrancado el banco?



43
De: Dicker Fecha: 2011-10-06 23:30

"Y si dices que el Santander ha devuelto dinero, preguntale a los clientes del fondo inmobiliario Banif (3000 millones de euros, cuya devolucion el banco ha aparcado sine die, "hasta que suba su valor", es decir hasta que suban las viviendas y los inmuelbes, tu veras...) "

El Santander ha devuelto a clientes individuales, por eso lo he dicho, no a clientes que forman parte de un grupo de inversión.

No conozco los balances de Santander o La Caixa, pero si conozco los del BBVA, y sí, claro, su tamaño y diversificación le permiten hacer muchas cosas, como no quebrar y no necesitar ayuda, que es lo que yo quiero decir, Lehman Brothers era tanto o más grande que el BBVA e hizo catacrick.

¡Qué levante la mano el que tenga una hipoteca de Banco y no de Caja de Ahorro!

Ahm, y alguien comentaba algo sobre el rescate de España, Jorge creo que era, España e Italia llevan meses intervenidas, sus emisiones de deuda las compra el BCE por eso su diferencial se mantiene más que aceptable, pero cuidado, el Banco Central de Europa compra deuda de España e Italia...si esto hace crack ¿quién rescata la rescatador?

Ese salvamiento encubierto es veneno puro, ojo.



44
De: EMILIOAURELIO Fecha: 2011-10-06 23:31

Estoy con lo que dice Fran, aunque de coraje, no podemos permitirno el lujo de dejar que el tenderete se caiga. Aunque se me viene a la cabeza la privatización de la banca pública, que maldita la gracia que me hace. Esas hipotecas que controlaba el estado desde su banco de crédito hipotecario, ¿donde están ahora? ¿y los responsables de esa privatización. Ahora se están vendiendo hasta las empresas de agua ¿estamos locos o que? Me veo dentro de unos años como ahora con endesa pero con el agua, carísima, con cortes, sin inversión en las infraestructuras, ...



45
De: Ale Fecha: 2011-10-08 10:48

El problema es que cuando la guillotina se sabía dónde quedaba el palacio del Rey y sólo había que asaltarlo... ¿ahora quiénes son "los mercados"?