Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/70211

Comentarios

1
De: AJC Fecha: 2011-08-05 13:25

Hummmmmmm!!!!! La primera tanda de episodios fue un aperitivo que disparó nuestros jugos gástricos. Matt Smith borda su papel. Y, según mi humilde opinión, Amy es la mejor compañera que ha tenido hasta ahora el ubicuo y atemporal doctorcete. Lástima que la Tardis aún no la hayan patentado. Se le ocurren a uno tantas posibilidades...



2
De: Ricardo Sanchez Fecha: 2011-08-05 17:05

Impresionante, acabo de ver el video promocional y no conocía la serie...
que movida tiene que ser, me la voy a ver ahora mismo, nacis, monstruos, tecnología, ... que fuerte que derroche de imaginación.



3
De: Dicker Fecha: 2011-08-05 23:25

Ejem, me ha entrado la vena infantil y si no pregunto reviento:

¿Matt Smith o Tennant?
¿Buffy o Doctor Who?

Ya se que es como preguntar lo de mamá y papá, porque además, como podemos ver ambos sin renunciar a nada...



4
De: WWfan! Fecha: 2011-08-06 08:43

En mi caso Matt Smith y Buffy...jejeje.



5
De: RM Fecha: 2011-08-06 08:50

Tennant forever.
Y Spike.



6
De: WWfan! Fecha: 2011-08-06 12:02

Yo creo que si existiera un Doctor sería como Matt Smith. Un genio loco que piensa en tres mil cosas mientras hace la 3.001...

Tennat es demasiado sentimentaloide. XD



7
De: RM Fecha: 2011-08-06 12:15

Habló el chico del pelo en el pecho.



8
De: Devils Fecha: 2011-08-06 13:24

Y hablando de todo un poco, ¿estais siguiendo la nueva temporada de Torchwood? Me está resultando muy confusa y atropellada. Hay buenas intenciónes detrás, y no se puede decir que sea aburrida (que ya es) pero... Bastante fallida en mi humilde opinión. Aunque podría ser que dejaron el listón muy alto el año pasado.



9
De: RM Fecha: 2011-08-06 14:03

Jo, pues el capítulo de esta semana es la caña absoluta.



10
De: Devils Fecha: 2011-08-06 14:23

Probablemente es el mejor junto con el primero, RM. Pero yo sigo desconcertado: el final del puzzle se acerca y no se si tendrán suficientes piezas. O peor, demasiadas. Atención que "spoileo":

¿qué pinta Phicorp en todo el asunto? ¿qué ventaja sacan con gestionar los campos de refugiados, sobre todo después de lo que sabemos que ellos entienden por "gestionar"? ¿de verdad el enfoque "oscura organización milenaria que mueve los hilos" es el más interesante para contar una historia de sci-fi como esta? ¿no resultaría más impactante meterse a saco con otros estamentos como con la clase politica (como hicieron demoledoramente la temporada pasada), las religiones o incluso la sociedad en su conjunto? No se, estoy algo descolocado este año. Veremos en qué acaba :)



11
De: Mt Fecha: 2011-08-06 16:30

Apuntene entre quienes prefieren a Smith, mucho mas despistado y Genioloco que el autoconsciente Tennant



12
De: TFC Fecha: 2011-08-06 18:13

@Dicker: ¿No puedo tener ambos?



13
De: Dicker Fecha: 2011-08-06 23:38

Por supuesto TFC, eso es lo bueno, que podemos disfrutar de ambos sin renunciar a ninguno.

Y ejem, para terminar (se que odían estas cosas):

Moffat o Whedon?



14
De: RM Fecha: 2011-08-07 10:03

Whedon.



15
De: Carlos Cabezuelo Fecha: 2011-08-07 14:00

Whedon porque fue primero, pero Moffat puede llegar más lejos...



16
De: Carlos Cabezuelo Fecha: 2011-08-07 14:03

Primero quiero decir porque su Buffy ya sentó cátedra y tiene sus añitos.



17
De: RM Fecha: 2011-08-07 14:03

Yo prefiero a Russel T. Davies



18
De: Ehiztari Fecha: 2011-08-07 17:31

Yo estoy a pies juntillas con el dueño del blog: Tennant, Spike y Davies.
Sin dudarlo.
¡Lo que me han emocionado y la diversión que me han dado esos tres!



19
De: RM Fecha: 2011-08-07 19:29

Moff es demasiado intelectual, es el alumno brillante de la clase. Hace un trabajo modélico...

Pero no es la fuerza desatada tras los guiones, no es la pasión, no es la locura. No es Davies, que entiende los resortes, no se corta un pelo, se saca cosas de la manga, es pasional, provocador, ridículo, siniestro, admirable.

Moff hace bien uno o dos episodios por temporada (o brilla con luz propia en Jekyll y Holmes), pero no tiene ese carisma, ese empaque, esa cosa ferviente y contagiosa de Davies.

Me acordaba de ellos dos el otro día, viendo Cautivos del mal. O cómo Kirk Douglas en esa peli servía como catalizador para hacer grandes películas... pero cuando se puso a dirigir no le salió bien.

Davies (como Whedon) sí tienen esa capacidad de ser los generales de la guerra, de estar en todas partes a la vez, de coordinar y pulir y exagerar.

Moff, que también tiene como Davies derecho a reescritura final de los guiones que encarga a otros, se desinfla en ese trabajo extenuante. Los episodios de las dos temporadas que hemos visto donde lleva las riendas son planos: no son una montaña rusa, les falta fuerza casi siempre en la segunda mitad de cada uno de ellos.

Y los episodios dobles, con esa manía de encerrarlos a todos en un sitio, son una lata que no da para dos horas.



20
De: Mel Fecha: 2011-08-07 22:45

Moffat ha aprendido (para bien) de PERDIDOS y está jugando a dejar pistas para el espectador y a montar un rompecabezas. Sus historias, como dices, son más intelectuales. Por eso su Doctor pertenece a la escuela de los "viejos", aunque tenga apariencia juvenil. A diferencia de Tennant, Smith SÍ parece tener siglos de vida.

Para Davis, el Doctor es, ante todo, un aventurero. Para Moffat, un viajero temporal. Y en su haber está el (para mí) mejor cliffhanger de la serie: cuando el Doctor se entera de qué es realmente la Pandórica...



21
De: Dicker Fecha: 2011-08-07 22:58

Creo que RM ha explicado mucho mejor que yo lo que opino sobre Davies, Whedon, Moffat...

Yo estoy alucinado por el trabajo de los tres, y eso que de Doctor Who sólo he visto las cuatro primeras temporadas, las que orquesta Davies.

Pero no estoy de acuerdo con que Moffat sea el alumno aventajado; Moffat firma una (para mí) obra mestra de relojería y precisión como Blink, y es capaz de sacar ese SENTIDO DE LA MARAVILLA (que a Davies le sale por los poros, lo reconozco) en un sólo segundo, ese final del episodio doble de "La Biblioteca"...

Quizás no tenga ese capacidad de dotar a una serie de la profundidad de personajes, de características personales, pero a un episodio, juego doble a nada a favor de Moffat contra Whedon o Davies (ahora mismo su maravillo Waters on Mars en Boing).

De todos modos, he tenido que seguir los consejos de este blog (babylon V era una desconocida para mí) y de la clasificación de la revista Empire que ponía en primer lugar como mejor serie de la historia a Los Simpsons (imagino que hasta la temporada 12, 11 como mucho, que despues degenera cosa fina) y Buffy segunda.

Seguida de Los Sopranos (que quieren que les diga, sí, me gustó, pero jamás me emocionó o me empaticé con sus personajes, es más, acabe aburrido), El ala oeste de la Casa Blanca (pendiente), Perdidos (sin comentarios, aunque me llegó a enganchar, aquelló desvarió muchísimo).

Me jodió mucho ver a Monty Python Flying Circus en el 39, cuando no se si se puede llamar serie, pero con números como "El chiste más peligroso del mundo", "El ministerio de andares raros" etc etc, desbordan.

Clásicos como Twin Peaks (¿le gustó a alguien?), Expeidente X (pendiente)...Galactica (lo siento, magníficos efectos, nulo guión)

Pues eso, que aquí estamos, encantados de los consejos, y con Firefly, Angel y El ala Oeste en el disparadero, y despues Farscape.

Espero que sean malas, porque el bolsillo no da para mucho más...



22
De: Juanma Ruiz Fecha: 2011-08-08 12:17

Galactica nulo guión? Que si Twin Peaks le gustó a alguien? Ay Dios...



23
De: RM Fecha: 2011-08-08 12:52

A mí no me gusta Twin Peaks.

Y saber que el malo es distinto según en qué país se emitió la serie me demuestra que era una gran burla tipo Cluedo.



24
De: Dicker Fecha: 2011-08-08 15:48

A mi tampoco me gusta Twin Peaks, lo decía porque es una serie tan mitificada...pero para gustos los colores.

Y en cuanto a lo de Galactica, JuanMA, es una opinión personal, pero verla a la altura de Babylon V, o de Buffy, me parece una exageración.
El repertorio de personajes de Galactica es contado, su evolución prácticamente nula y el único misterio consiste en saber quiénes son los 5 modelos, que no es muy dificil porque apenas hay muchos más personajes.
Tiene bueno momentos pero a mi me parece que priman los efectos sobre el guión.



25
De: PEDROM Fecha: 2011-08-08 15:59

Siguiendo con la enterna disputa entre Davies y Moffat, yo creo que la solución está en que mientras Davies va de lo grandilocuente a lo mundano, Moffat va de lo mundano a lo grandilocuente.

Pero los dos son dos pedazos de genios, cada uno a su estilo eso sí, y dejándose llevar por lo que les marcó a ambos de pequeños la misma serie; y nosostros no sabemos la suerte de que ambos hayan coincidido en la misma, ya sea juntos o cada uno en sus respectivas etapas...

Respecto a los Doctores, Tennant fue mi primer Doctor, y entre que eso y que el Décimo es mucho Doctor, pues marca. Pero es que ha sido llegar Matt Smith y ya tengo un nuevo favorito, y es que su forma de ver a El Doctor me parece aún más acertada que la del propio Tennant. Y todo eso sin menospreciar en absoluto a Eccleston, que lo poco que sale en la serie me parece perfecto. Pero es que si nos vamos a la clásica ahí está Tom Baker, que es genial, y Peter Davison, mucho más comedido, tampoco está nada mal. Y si hablamos de Colin Baker, pues está generalmente aceptado al parecer que es el "peor" Doctor, pero yo cuando le he visto también me ha gustado. El Primer Doctor tal vez sea el menos Doctor de todos, pero tiene lógica, su personalidad (o personalidades) no se había formado aún del todo con el contacto con los Humanos. Pero evoluciona y termina resultando entrañable. Luego está el caso del Octavo, que es lo único que se salva del telefilm, pero se salva, que ya tiene mérito la cosa. Me faltan todavía por ver el Segundo, el Tercero y el Séptimo, sólo he visto episodios sueltos de ellos, pero de los tres también he oído cosas buenas, así que supongo que al final, lo que pasa, es que el personaje es demasiado bueno para que lo estropeen tan fácilmente. Eso y que hemos tenido suerte estos casi 50 años con los actores con lo han interpretado.



26
De: lorus Fecha: 2011-08-08 16:17

Pues de los clásicos, tras Tom Baker, me quedo sin dudarlo con Patrick Troughton, el segundo doctor.

Dicker, cuando en un futuro (lejano, ya que mencionas que primero visonarás otras tres series) veas 'Farscape' pásate por aquí y comenta. Soy fan irredento y siempre trato de hacer apología de tan magnífica y aparentemente desconocida serie (por estos lares).



27
De: Juanma Ruiz Fecha: 2011-08-09 11:04

Si yo no digo que Twin Peaks le tuviera que gustar a todo el mundo... pero de ahí a preguntar "¿le gustó a alguien?"...

Sr. Marín, no acabo de entender lo de que el malo fuera distinto según en qué país se viera... la serie, tal cual y en V.O., es clara en ese sentido (y que sea clara en algún sentido viniendo de Lynch, ya es...

En cualquier caso, la revolución que supuso una serie así es innegable... otra cosa es que ya podamos dar por sentadas muchas de las cosas que trajo esa revolución, porque hoy día las series dramáticas son lo que son, en buena medida, gracias a Twin Peaks: la concepción cinematográfica frente a la televisiva en la narración de cada capítulo, manteniendo aún así los mecanismos de la televisión en cuanto a serialización, estructura, etc... La paternidad de Expediente X y, por ende, "abuelidad" de Fringe o Lost... Podrá gustar o no (para gustos, colores, como bien has dicho, Dicker), pero su mitificación, creo, está más que justificada.

Y en cuanto a Galactica, creo que hemos visto series distintas. Tú has visto una pobre intriga sobre quiénes son los modelos cylon, donde priman los efectos especiales sobre el guión. Yo he visto una de las series más valientes de los últimos tiempos en sus guiones, tratando temas como el integrismo, la religión (incluso la católica), el aborto, la corrupción, el poder político y militar.... todo ello de una manera tan poco complaciente, que por momentos me sorprendía que la censura estadounidense hubiera permitido su aparición en pantalla. Como digo, series diferentes.



28
De: Dicker Fecha: 2011-08-09 11:17

Ahí me has pillado Juanma, tienes razón en cuanto a Galáctica, pero es que todos esos temas ya vienen tratados en Babylon V, la mayoría, y para mí con bastante más acierto que en Galactica (vamos, hasta las huelgas de las naves mina están en babylon V).

Quizás me influyera que ví una tras otra y me decanté abiertamente por Babylon, además en Galactica algunos temas están tratados de aquella manera, porque la deriva de Gaius Baltar de científico traidor a salvador mesiánico es un tanto ridícula a mi parecer, como el personaje en sí.

Me parece memorable el discurso del Cylon "malo" diciendo que no quiere ser humano, que quiere ver millones de cosas con sus ojos que un simple humano no apreciaría...pero es que hasta el final me parece apresurado...



29
De: Cefalópodo de la Quinta Dimensión Fecha: 2011-08-12 13:23

"Moffat ha aprendido (para bien) de PERDIDOS y está jugando a dejar pistas para el espectador y a montar un rompecabezas".

Creo que Moffat aprendió eso de Davies que lo hizo en la primera con Bad Wolf, en la segunda con Torchwood, en la tercera con el regreso de cierto villano y en la cuarta con "el final de la canción" del Doctor.

"Perdidos" para mí está tan sobrevalorada...