2011-07-07

2511. NO ES NADIE



Me lo comentó un amigo el otro día, después del cursillo de verano, cuando le dije que íbamos a estar almorzando en el hotel que está justo enfrente de su casa, y que si quería venirse a charlar con los invitados.

Él me contestó que lo agradecía, pero que no era nadie para compartir mesa, mantel y charla con semejantes autores.

Me quedé un poco fuera de pie, lo reconozco. Porque él, mi amigo JM, es quizás la persona que más tebeos tiene de todas las personas que tienen tebeos que conozco. Miles de tebeos (ya les contaré en otro momento las cábalas que hicimos en una pausa del cursillo sobre el futuro de nuestras respectivas colecciones), hasta el punto de haber tenido que comprar un altillo sobre su piso actual para ir colocándolos.

Luego comprendí que tenía razón. En parte, al menos. Es verdad, no es nadie en el mundillo del tebeo. Es un lector de a pie. Un lector compulsivo, diría yo. Un coleccionista apasionado que come de todo.

Pero no quiere ser dibujante, no quiere ser guionista, no tiene ninguna necesidad de justificar su afición. Le gustan los tebeos, ama los tebeos, y punto. Y se conforma con leer los tebeos, no es un fetichista del álbum firmado, del dibujito en las guardas, del boceto apresurado para colgar en redes sociales y/o venderlo luego en subastas por e-bay.

Mi amigo JM es la unidad mínima comunicativa del mundo del cómic: el lector. Un lector que no tiene necesidad de ser ni más ni menos que eso: el lector.

O sea, lo que nos hace falta como el comer en un mundillo donde parece que todos los que estamos aquí lo hacemos como plataforma profesional algún remoto día futuro.

No, no eres nadie, JM. Lo eres todo.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/70048

Comentarios

1
De: Juaki Fecha: 2011-07-07 08:58

Chapeau, Rafa.



2
De: CarlosP. Fecha: 2011-07-07 09:18

Ya no quedan lectores...sólo aficionados.



3
De: V. Fecha: 2011-07-07 09:42

Bravo.



4
De: salvador Fecha: 2011-07-07 10:22

Hombre, lectores quedamos muchos.
Yo si no me voy a dormir sin haber leído alguna página al día…me da algo, y ahí tengo en mi pila Penny Century, Vida en otro planeta, Un creepy archives, Rip Kirby de Prentice, Inside Moebius, el Strange suspense de Ditko, y lox X-Men…o sea un poquito de todo, según el día voy cogiendo.
Y luego claró está, hay los aficionados a los SH, NG, BD, y ahí es más fácil, defender lo tuyo a capa y espada, en plan futbolero-fan.

Y aunque C.Ware sea la leche de innovador, me lo pasé más genial con El Tex de Ortiz.
Y me divierte más el Locas de Hernández, que el último megacrossover mutante.



5
De: Alejandro V. Casasola Fecha: 2011-07-07 13:59

Lo que dice Carlos es cierto, todos comenzamos siendo lectores, si seguimos durante unos años pasamos a aficionados y si tenemos mas de 30 años y seguimos leyendo tebeos subimos de nivel y pasamos de aficionados a tecnicos y/o expertos ya depende del numero de seguidores que tengamos en el blog en que analizamos sesudamente, mas con intencion de demostrar lo mucho que sabemos, que la de disfrutar y recomendar una buena lectura.



6
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2011-07-07 15:00

Bienvenidos sean los lectores, vengan de donde vengan.

Pero parece que hay algún problema en que los que somos aficionados anhelemos profesionalizarlos (aunque solo sirva, ay, para aumentar nuestras frustraciones).

Digo yo que es algo lógico y adecuado que los profesionales del cómic salgan de entre quienes lo conocen y disfrutan.

Todos sabemos lo que pasa cuando se "ficha" a señores de diferente procedencia...



7
De: salvador Fecha: 2011-07-07 15:10

por cierto, la foto preciosa



8
De: CarlosP. Fecha: 2011-07-07 15:30

No, Pedro...el problema no es que haya aficionados...sino que no haya lectores.



9
De: Mirbos Fecha: 2011-07-07 17:17

Me parece totalmente descabellado decir que el hecho de que los lectores de cómic quieran emular lo que ven en sus lecturas, que quieran convertirse en autores y no solo lectores.

¿De que sirve un conocimiento si no implica un acto de creación? ¿Acaso, RM, no empezaste en el mundillo de la literatura y el comic siendo un aficcionado, emulando las obras del medio que te atraían?

Además, no usamos el medio del comic como plataforma para impulsarnos, al reves, hemos leido comic desde pequeños y por eso ha llegado un momento en que queremos aportar algo, para nosotros mismos o para los demas. Igual que el niño que imita a su padre para aprender.

Somos lectores, pero eso no quita que tanteemos, juguemos como niños a hacer comic, igual que tu lo has hecho.


Ya otra cosa son los fanaticos que solo quieren tal o cual figurita, que defienden un comic por mucho mas de lo que su calidad vale, que se obcecan en unos titulos o unas tematicas, que quieren que les firmen por el simple hecho de tener una firma que encarezca el producto.

(yo he de reconocer que me gusta que me firmen, pero siempre una obra que he leido o me dispongo a leer, de un autor al que admiro o disfruto, no por revalorizar ni por fardar. Ya lo dijo Borges, con todo lo que firmó, hay mas libros dedicados que no dedicados, y al final estos ultimos valdran mas)

Y todo esto lo digo respetando a aquellos aficcionados que les basta sólo con ejercer de lectores, suerte que tienen en que no les aguarde la frustración. También los hay que aplican sus conocimientos de comic en otras ramas bien distintas, como el cine, la literatura, el arte pictorico, la musica, la arquitectura...



10
De: RM Fecha: 2011-07-07 17:33

Y dale. Lee bien la reflexión de Carlos.



11
De: RM Fecha: 2011-07-07 17:35

A otro nivel, pasa lo mismo con la poesía: no hay lectores de poesía, hay poetas.

Y en el mundo de la literatura fantástica, no hay lectores puros: hay escritores que ponen de puta madre la obra de otros escritores a la espera de que esos otros escritores pongan a su propia obra de puta madre.

Y siguen faltando lectores.



12
De: RM Fecha: 2011-07-07 17:36

Y no, no soy fetichista. Yo el único fetichismo que comprendo (y quisiera) es el de La escopeta nacional...



13
De: RM Fecha: 2011-07-07 17:37

Respecto a tu pregunta: con cinco o seis años ya quería ser escritor. Y no había leído ni un puto libro todavía.



14
De: AMS Fecha: 2011-07-07 17:38

Pero JM no es solo un lector, es un lector crítico y que sabe bastante, mucho, de tebeos. Así que difiero de su aprecición de que no es nadie para hablar con los autores. Es, realmente, el pilote fundamental de todo esto.



15
De: RM Fecha: 2011-07-07 17:39

Justo lo que estoy diciendo. JM tiene mi misma edad... y unas cinco veces los tebeos que yo tengo.

Y, creedme, yo tengo muuuuuchos muuuuuuchos tebeos.



16
De: MJ Fecha: 2011-07-07 19:54

Yo, como lector de cómics, no me gustaría ser ni dibujante, ni gionista, ni comentarista de dicho medio, pero, SÍ me gustaría ser editor y sacar las ediciones de cómics que más me gustaran y -con la calidad que dichos cómics se merecen.

No hay mejor editor de tebeos que quién ha sido lector de ellos toda una vida.



17
De: Eduardo López Fecha: 2011-07-07 20:08

Yo fui lector, luego aficionado, y ahora hace tiempo que he vuelto a ser simplemente lector, o al menos eso intento :-))

Y Carlos, totalmente de acuerdo con el comentario nº8



18
De: Mirbos Fecha: 2011-07-07 20:09

Entiendo la reflexión de Carlos y estoy totalmente de acuerdo. Es como en el resto de artes, los artistas simplemente se responden unos a otros, pero no hay un publico pasivo que los suela observar. Se convierte en algo alejado de las masas populares.

Simplemente hablaba de lo que habias escrito. Entiendo la postura hacia la falta de lectores, pero no entiendo porque se ha de mencionar a los lectores y aspirantes.

De todas formas, es como en el futbol. ¿Hay mas gente viendo los partidos o que juega? Yo no estoy seguro de si lo uno u otro, pero si se que es una aficcion de masas.



19
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-07 21:01

Llevo 1 mes leyéndome un Conan El Bárbaro a color antes de cerrar los ojos en la cama :)

Todavía quedamos lectores, otra cosa es como esté el panorama Marvel y DC, que a mi, la verdad, me interesa un pimiento.

Menos mal que quedan las reediciones y material clásico.



20
De: RM Fecha: 2011-07-07 21:13

Chico, de verdad, parece que no te enteras. En este mundo tan pequeño, todo el mundo quiere ser algo: dibujante, o guionista, o ambas cosas, o experto más experto que nadie en el tema. Nos hemos especializado tanto que ya no queda casi nadie que disfrute de un tebeo por el simple placer de pasar un buen rato.

Lo contaba Carlos la otra noche, precisamente, cuando decía que en San Diego un fan le llevó a firmar una portada de no sé qué comic-book.

Carlos le dijo que esa portada no era suya.

El fan insistió.

Carlos volvió a explicarle que no, que no la había hecho él.

Y el fan dijo aquello de "A mí me vas a decir tú lo que has hecho o no has hecho".

Y Carlos cogió y le firmó la portada que era de otro.

O, como dije yo mismo hace la tira de años: fan es aquel que se empeña en saber de tu obra más que tú.




21
De: RM Fecha: 2011-07-07 21:19

Evidentemente, eso no quiere decir que uno esté en contra de que haya gente que ame los comics (o la poesía, o el sadomasoquismo) como aficionado y luego se dedique más o menos profesionalmente a ello.

Pero no es condición sine qua non. Hay cienes y cienes de ejemplos de gente que destaca en un campo al que no pensaba dedicarse en un principio. En el mundo del comic, tenemos a Foster, John Buscema, Ambrós, o Mac Raboy.

En el cine, José Luis López Vázquez era figurinista antes de ser actor.



22
De: RM Fecha: 2011-07-07 21:20

Y Julio Iglesias quería ser portero de fútbol...



23
De: Kryken Fecha: 2011-07-07 22:28

La verdad es que no entiendo muy bien la reflexión, lo reconozco. No digo que todos los del fenómeno fan (del tipo de los que se visten de sus personajes y todo el rollo) sean grandes lectores, pero sí es cierto que todo aquel con dos dedos de frente que quiera ser guionista, dibujante, editor o lo que sea, será un lector más o menos asiduo, porque sino simplemente querrá reconocimiento, y la verdad es que no se yo si esas profesiones son las más adecuadas para recibirlo.

En cuanto a lo de las firmas, que sé que en este post es más bien puramente anecdótico, me llamó la atención cuando te quejaste en el curso de que le pedíamos dibujos a Paco Roca (en broma o no, eso no lo sé). No puedo hablar por el resto de mis compañeros, pero yo que soy una gran amante del dibujo, desde que tengo uso de razón los dibujos son uno de los regalos más preciados que me pueden hacer; no sólo eso, ahora que soy aprendiz, un dibujo rápido de un gran autor me enseña más que libros y libros de dibujo, y ni comparación tiene verlo en vivo y en directo en vez de en la pantalla de un ordenador escaneado de sabe Dios dónde.

Quizás, no lo sé, para ti un buen lector es el que lee todo lo que cae en sus manos y tiene un poder adquisitivo que le permita tener miles de tebeos, pero no encuentro el pecado de ser amante de los cómics y soñar de vez en cuando con poder hacer disfrutar a los demás tanto como nos hacen disfrutar a nosotros, mucho más allá de la fama, el dinero y demás tonterías.



24
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2011-07-07 22:54

>fan es aquel que se empeña en saber de tu obra más que tú.

En primer lugar, cualquier seguidor de un autor goza de una perspectiva PRIVILEGIADA que le va a permitir ver dicha obra como el autor, inmerso en el proceso creativo, jamás podrá.

Por otro lado, cuando el 99'9 % de los autores del cómic americano le importan tres puñetas lo comics y los superhéroes y lo que quieren es pagar las facturas, es dolorosamente fácil saber más que ellos al respecto.

Y para eso, también sirve de ejemplo (según sus propias declaraciones) John Buscema.

Algunos de los mejores cómics, sin embargo, los han hecho fans convictos y confesos.

Buscema no sería BUscema sin que cierto fan anal-retentivo de nombre Roy Thomas le hubiese hecho guiones a medida...



25
De: RM Fecha: 2011-07-07 23:23

¿Thomas le hacía los guiones a Buscema?

¿O era el storytelling de Buscema el que impulsaba a escribir mejor a Thomas?

Una pista: Conan de Barry Smith



26
De: Ivan Fdez Fecha: 2011-07-07 23:26

Por entradas como estas me gustan tando dejarme caer por estos lares. Y totalmente de acuerdo con lo que comentais Carlos P y tu.



27
De: RM Fecha: 2011-07-07 23:26

No, K, ya veo que pilláis la reflexión por donde os afecta personalmente. No la voy a explicar otra vez, da lo mismo.

Pero, lo de los dibujitos... pues sí, me encantaría tener (lo dije allí mismo) una caricatura mía hecha por Paco Roca (que es un magnífico caricaturista-retratista). O un original de una página (solo tengo tres o cuatro originales, por cierto, de Pacheco, Larroca, Fonteriz y Lopez Espí).

Pero como autor me da no sé qué firmar un libro. No sé qué valor tiene que ponga mi garabato en la primer página. Cuando los regalo, los regalo sin firma. Y solo si me piden la firma los firmo.

Los dibujos de los autores... pues tú misma. Pide lo que quieras en el álbum que quieras, o en el comic-book que quieras.

El 99% de las veces es un dibujo improvisado: el mismo de siempre en cada álbum. No sé qué valor pueda tener eso, aparte del fetiche.

Una vez más, ya lo contó por ahí Byrne (que cobra sus dibujitos originales, y bien que hace)



28
De: RM Fecha: 2011-07-07 23:32

Un fan es un fan.

Un profesional es otra cosa.

Evolución, mutación o generación espontánea. De todo hay. Y todo vale.



29
De: PEDRO ANGOSTO Fecha: 2011-07-07 23:32

Si hombre, y a lo mejor era Buscema también el que le hacía los guiones de los Vengadores imitando con sus miembros a la JSA, no te jode... ;-)))

Yo creo que no sería para rasgarse las vestiduras el decir que Thomas "creo" a Buscema de la misma manera que Warren Ellis "creó" a Hitch en Authority.

Antes de eso el pobre John no había hecho más que sufrir a Stan Lee, sus edificios y su Spider-Man.

Si hubiese seguido dibujando eso en lugar de Arkón, Hércules, el Caballero Negro, etc..., y finalmente Conan, no recordaríamos hoy en día ni quien era, me parece a mí...



30
De: Alfred Fecha: 2011-07-07 23:35

Yo no sé si es que la gente no se entera de lo que quiere decir aquí el amigo Don Rafael, o no se quiere enterar.

En ningún momento ha dicho el hombre que le parezca mal que ese tipo de aficionado al cómic exista; el que aspira a ser algún día dibujante, o guionista, o teórico, o editor, o todo a la vez, digo.

Lo que le apena, en cierta forma, es que hoy por hoy únicamente exista, como quien dice, ese tipo de lector, tan especializado y tan implicado con el medio, y que se haya perdido el otro, el simple lector ocasional, que no aspiraba más que a pasar un buen rato con el tebeo de turno... y punto.

Más que nada por lo que eso implica, vamos: que el cómic ha dejado de ser un medio de masas, como lo fuera antaño, para pasar a convertirse en la afición de un número muy reducido de personas, muy especializadas en la materia.

No creo que sea tan difícil de comprender, en fin.

Un saludo.

P.D.I: Güenagente su amigo JM, Don Rafael, sí señor.

P.D.II: Yo tampoco soy nadie, por cierto, pero si el taxi aquel llega a tener más plazas, me hubiera faltado tiempo para encajarme en la comida con el amigo Pacheco y el maestro Giménez, juas. Con lo que me gusta a mí un cotilleo, y pegar la oreja, y conocer los entresijos de todo, esas cosas de las que luego nunca habla nadie en público... O no con total sinceridad, al menos, jeje.



31
De: Rafael García Fecha: 2011-07-08 00:12

Hombre, yo creo que esa visión de que el medio ha perdido el lector ocasional, y que sol existe el aficionado especializado es algo exagerado. En Japón las tiradas de mangas ultramillonarias evidentemente evidencian que más allá de "mangakas" y "otakus" radicales, hay otro tipo de lector. Lo mismo podría decirse de Italia, con un fenómeno de masas como Dylan Dog, por no hablar del público consumidor de comic franco-belga.



32
De: Hector Fecha: 2011-07-08 00:25

Hoy en día no existe ya el lector de tebeos, existen ojeadores de viñetas y un poco más...

Los lectores de tebeos, existían, cuando estos se compraban en los kioscos. Y eso pasó a la historia. Hoy los coleccionistas o aficionados, somos pocos, pero compramos muchos cómics y la gran mayoría no los leemos. Muchos nos hemos convertido en compradores compulsivos...

El interrogante aquí, sería: ¿ por qué compramos tantos tomos de tebeos si no vamos a leerlos?

El que más y el que menos tiene estanterías enteras sin leer.

¿ Será que nuestra aficción se ha convertido en una dependencia y que a veces nos da el mono...?



33
De: Alfred Fecha: 2011-07-08 00:30

Creo que Don Rafael se refería sobre todo a España, aunque sin duda son muchos más los paises donde el cómic fue un día, como aquí, un fenómeno mayoritario, que disfrutaba y consumía el gran público, lo que ya no ocurre, por desgracia, en la actualidad.

Los propios Estados Unidos, sin ir más lejos, como apuntaba él con la anécdota de Pacheco.

Por otro lado, es cierto que en algunas partes el cómic sigue conservando ese carácter mayoritario, y abierto al público en general... pero me da a mí que son los menos, nos guste o no.

En ese sentido, como también insinuaba antes nuestro anfitrión, el cómic se va pareciendo cada día más a la poesía o al teatro.




34
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-07-08 00:48

La pasión que siente hacia el medio el aficionado al cómic no es comparable a la que sienten la mayoría de los aficionados a, pongamos, las teleseries o las novelas románticas.

Eso tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Si realmente dibujas bien, escribes bien o haces buenas reflexiones sobre el medio, es maravilloso que no te contentes con ser lector: quieres participar de tu afición. Si eres como ese chico que sabe más de Pacheco que Pacheco, y que no reconoce su error, pues entonces eres un fanático.



35
De: Rafael García Fecha: 2011-07-08 02:15

Es que es difícil que las personas que no han leido un comic nunca se puedan interesar, ya que el mundo del comic cada vez es más endogamico y cerrado en si mismo. Pensemos un momento en las colecciones de "comic book" norteamericano: ¿Cómo pueden pensar que un recien llegado sepa moverse entre tanta continuidad eterna?(Hay comics que encuentras el letrero aclaratorio de "Tal como se vió en el nº X" cada cuatro viñetas. O esos crossovers masivos que te obligan a comprar números de colecciones que no te interesan nada, a fin de tener completa la historia. O esos continuos "rebooting" o "reseteos" que te hacen descubrir que todo aquello de lo que te conseguiste enterar en el pasado ya no cuenta.... Añádase a eso la competencia, a la hora de atraer al potencial público juvenil, de los videojuegos, y de una oferta televisiva saturada de canales.
Luego está el escaso interés por intentar dar a conocer el comic europeo, vergonzosamente ignorado en nuestro país a pesar de ser europeos nosotros mismos. Solamente el comic franco-belga ha conseguido difusión(aunque básicamente los títulos más populares:Tintín, Asterix, y en menor medida Blueberry,Blake & Mortimer Largo Winch, XIII.....El comic inglés pasa practicamente desconocido y el fumetto italiano.....todo un superventas allá como Dylan Dog aquí es totalmente desconocido.
En cuanto al Manga, no olvidamos que pertenece a un ámbito cultural muy diferente al occidental, con su propia idiosincracia, el cual puede resultarle muy ajeno y excesivamente ajeno al no familiarizado.




36
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-08 10:47

Os voy a hacer una confesión. NO me gustan las librerías especializadas en cómics, prefería un tenderete que había cerca de mi colegio, el mismo en el que imparte clases Rafa, donde me podía pillar todas las Bibliotecas Marvel.

Entrar en una tienda dedicada a mi otrora más querida afición y encontrarme réplicas de armas para paintball, juegos de cartas raros, muñecos de los mangas y en general, un ambiente demasiado outsider, nunca me ha gustado.

Joder, años y años para decirle al mundo que el cómic es un arte, que no es nada raro, que es cultura, y ahora me encuentro con salones manga, gente disfrazada y los "frikis".

Que no, que prefería los tiempos en que me pillaba mis colecciones mensuales en la Papelería Géminis de toda la vida, desde los 11 añitos.

Así que estoy de acuerdo con lo que han comentado antes, el lector más "puro" ha desaparecido porque nuestros cómics... bueno, me gusta más el término "tebeos", se han visto confinados a sitios donde ya no me siento ni cómodo entrando.



37
De: tierra616 Fecha: 2011-07-08 13:14

Sobre la foto que ha elegido RM. Hay alguna que otra parecida (antiguas, años 40 y 50, en b/n) por el google images, algunas se ve que son posados pero otras son bastante auténticas. En cambio, las fotos actuales todas son posados "monos". Me cuesta muchísimo recordar la última vez que ví en una tienda de tebeos a alguien menor de 15 y hasta de 20 años. Es más, me cuesta recordar la última vez que vi a a un niño con un tebeo en las manos (y que no sea familiar mío).

Sobre la petición de dibujos, a mi me daría corte acercarme a un profesional y pedirle que me regale aunque sólo sea un diminuta parte de su trabajo, es como acudir a una conferencia de oncólogos y pedirle a X que te eche un vistazo rápido a ese lunar raro que te ha salido en la tripa y gratis. Me conformo con que me firmen una buena ampliación a todo color pagada de mi bolsillo que luego enmarcaré para mi casa, entre las que tengo una del gran Pacheco: pedirle su firma es un gesto de sincera admiración y un "gracias".



38
De: Edward Blake Fecha: 2011-07-08 14:22

Ojo de Halcón, hay mucha gente que se encuentra introducida dentro del mundillo al cual tu llamas "friki" (al cual ha parecido que le dabas una connotación despectiva) y dentro de ese grupo de gente hay grandes amantes del cómic y del tebeo en general y que tienen grandes colecciones. Y no por llamarse frikis son menos lectores que los demás.



39
De: Anónimo Fecha: 2011-07-08 14:37

Evidentemente, la palabra "friki" tiene una connotación peyorativa. Aquí y en Beluchistán. Excepto un día al año para algunos, pero eso es otro tema.



40
De: Mirbos Fecha: 2011-07-08 15:00

También la palabra homosexual, mariquita, cojo, retrasado, y otras muchas...



41
De: Rafael García Fecha: 2011-07-08 16:21

No le falta razón a las palabras de Ojo De Halcón. Pero seamos sincero: ¿Qué tiene la gente que se disfraza y maquilla en los salones de Manga y comic para que se les mire de diferente forma a los que se disfrazan y maquilla para ir a un estadio de futbol. Por no hablar de que los primeros no suelen hacer uso de gritos insultantes, racistas y xenófobos como sí suelen hacer muchos de los segundos.



42
De: Anónimo Fecha: 2011-07-08 18:09

¿Y qué tiene que ver disfrazarse, maquillarse, dar saltitos y cantar en japonés con los tebeos?



43
De: Edward Blake Fecha: 2011-07-08 19:25

Aqui veo unos cuantos carcas y viejos que no comprenden que no todo el mundo es igual... Hay personas que les encantan los cómics, que son su gran pasión y simplemente se disfrazan en los salones del cómic de sus héroes porque les gusta, les divierte, etc...

Pero bueno, quizás sea mejor ser un viejo gafapasta que lo máximo que muestra de su amor al cómic es pelear con los demás para ver quien es el que mas sabe o quién es el que más tiene...

Ahí lo dejo caer...



44
De: Anónimo Fecha: 2011-07-08 19:33

ahí lo que veo es que hay gente que tiene ganas de pelear por pelear, y que no ha leído más allá que el comic-book o el manga de la semana....

Insisto, los cojones no tienen na que ver con comer trigo.

Ni los disfraces lilas con los comics.



45
De: Anónimo Fecha: 2011-07-08 19:35

Carnaval en febrero



46
De: David Fecha: 2011-07-08 19:55

Estoy de acuerdo con el post pero... ¿no será que nos da la sensación de que ya casi no hay lectores "solo lectores" porque, simplemente, estos no se pronuncian ni escriben ni tienen la necesidad de saber todas las triquiñuelas editoriales, pero haberlos, haylos?



47
De: Anónimo Fecha: 2011-07-08 20:21

Por desgracia, no los hay. No tienes más que ver las tiradas de los comics hoy en día.



48
De: Antoine Fecha: 2011-07-08 20:44

Supongo que faltan lectores como el amigo de Rafa. Yo siempre comparo los cómics de antes con las series de la tele actuales, las sigue mucha gente, tienen continuidad y no tienen ese componente de gueto que tienen los tebeos hoy en día.



49
De: Mirbos Fecha: 2011-07-09 01:00

El cómic también ha alcanzado, por una parte, la etiqueta de culto, quitándose la de popular, por que lo que pasa igual que en otras artes con la misma etiqueta: sólo hay un sector de la población especializado, el resto rehuye como si de la peste se tratase. Lo que huela a culto...

Por eso pienso que esa reivindicación de los cómics como algo mas es un arma de doble filo. Nadie tenía ningún problema antes con los lectores cuando se consideraba una cosa popular. El único fallo por entonces era que tambíén se le consideraba infantil.



50
De: RM Fecha: 2011-07-09 08:16

No confundamos culto con ghetto.



51
De: Anónimo Fecha: 2011-07-09 11:15

Lo de disfrazarse en los salones del Manga estaría muy bien si además leyeran mangas, pero es mas bien un protodesfile del día del orgullo gay. Cojonudo, sea todo dicho, si eso sirve para liberarse.

Liberateeeeeeee http://www.youtube.com/watch?v=yyGC1pJcE1o

Ahí lo dejo.



52
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-09 13:10

Al señor #43 Edward Blake decirle que no soy precisamente viejo, y me reafirmo, lo del orgullo friki PORQUE ASÍ SE LLAMA HASTA UN EVENTO y lo del salon manga me toca los cojones, de sobremanera.

Y muchas veces, esa gente que se disfraza, ni lee más de dos tebeos.



53
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-09 13:12

Que por cierto, tampoco se ha enterado de que no hablamos de saber más, hablamos de simplemente LEER, nada más.

Yo no presumo de lo que sé de cómics, jamás, porque siempre habrá alguien que me de millones de vueltas.

Pero lo dicho, cada vez menos lectura y más fanfarria, muñequitos y hacerse fotos.



54
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-09 13:13

Termino, magnífico el comentario #42. Es lo que pienso.



55
De: Edward Blake Fecha: 2011-07-09 15:44

Veo que el señor Ojo de Halcón no me comprende ni esta interesado en entender. En fin, dejemoslo porque sino nos pueden dar aqui las uvas...



56
De: Anónimo Fecha: 2011-07-09 15:59

Norma editorial introdujo en sus publicaciones a un tipo de lector de cómic diferente al que había habído antes de esa editorial: El lector de cómic de CLASE MEDIA. Y este fué, el principio de fin, del lector, salido del "populacho". Y a poco a poco el virus se fué extendiendo e hizo desaparecer al lector de base de toda la vida.

Por eso el cómic antes estaba mal visto entre la gente "culta". Hoy la situación ha cambiado y el cómic se atrincherado en un sector de público "culto" y es visto con malos ojos entre los ciudadanos de andar a pie. Y la situación lleva camino de ser objeto de "lujo"



57
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-09 18:29

Lo que veo es que no entiendo, señor Blake, cómo se puede ofender nadie por el término friki, si hoy día es hasta "motivo de orgullo".



58
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-07-09 21:35

¿No hay niños leyendo cómics? ¿Por qué seguir negando lo evidente? Muchas niñas y niños leen mangas.



59
De: RM Fecha: 2011-07-09 22:26

¿tú crees?



60
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-09 23:05

¿Niños pequeños como antes me encontraba por la calle con su Mortadelo o derivados?...

Yo ya casi ni los veo.



61
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-07-10 16:00

En cada clase habrán 4 ó 5.



62
De: Rafael García Fecha: 2011-07-10 16:53

Insisto: El aficionado al futbol "moderado" no se siente avergonzado de su afición, ni reniega de ella, por el temor a que se le relacione con los aficionados radicales futboleros , no solo igual de estrafalarios que los del comic, con sus pinturas, pelucas y disfraces, sino además , muchos de ellos bastante peor educados(insultos a la afición, y/o equipo rival, consignas racistas, xenófobas y homófobas, agresiones físicas, destrucción del mobiliario urbano.....) Me pregunto cómo se sentiria el aficionado "normal" de comic si así actuaran los frikis comiqueros radicales.



63
De: RM Fecha: 2011-07-10 17:01

En las clases que yo conozco, no hay ninguno.



64
De: Mirbos Fecha: 2011-07-10 18:18

Supongo que a mi no me quita el sueño la falta de lectores. Es un tema recurrente en este blog, también porque intervienen autores preocupados, pero a mi, solo me basta con disfrutar por mi mismo de esa lectura.

Algunos dicen que si fuese un boom, una moda, sería algo mejor. Pero siempre he descreido de ello, pues las modas solo traen miles de productos variopintos, muchos malos. La moda del manga solo lleva a leer malos mangas, la moda ahora del pop rock solo lleva a vestir con chaquetas de cuero y ray ban wayfarer, mientras escuchas a Gaga en vez de a Dylan o a Hendrix, por ejemplo. La moda de los comics, que ahora si que creo que hay por una parte de la poblacion, solo lleva a novelas graficas gafapastas de genero costumbrista. Tocar temas "serios, adultos y realistas" no significa ser culto y de calidad. Por eso la Isla del tesoro es un clasico indiscutible.


Por eso, que no me quita el sueño saber que mi aficcion por leer comics no es algo que esta a la moda, y que no lo sigue tanta gente. En todo caso, se me torna más especial.



65
De: RM Fecha: 2011-07-10 19:55

Hasta que desaparezcan los comics, claro.



66
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-07-10 22:12

Es muy romántico lo que dices, Mirbos, pero si algo no vende, desaparece, tristemente.



67
De: RM Fecha: 2011-07-10 22:15

¿Hacemos recuento de las cosas que dejaron de existir porque dejaron de venderse?

Un dos tres, responda otra vez...




68
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-07-10 23:51

Las revistas estilo bruguera, los cómics románticos-pese al shojo y las telenovelas- , los cómics "adultos" de los ochenta-1984, Totem...-, El Víbora, los flipers o máquinas del millón, las máquinas de marcianitos....



69
De: CarlosP. Fecha: 2011-07-10 23:53

De lo que se trata, amigo Mirbos, es de que haya una serie de productos que sean seguidos por una mayoría de "lectores" (público que se acerque al medio por pura diversión sin pretender absorber mas información que la que le produzca esa diversión que buscan) y que con los beneficios generados por la venta de esos productos se puedan publicar esos que a ti te gustan y que no generan beneficios suficientes por si solos para mantener una industria (o son , incluso, deficitarios).

Las editoriales tienen que sobrevivir generando beneficios y esos no se consiguen con productos minoritarios. Los lectores son la cantera de las que surgen los aficionados. Si los primeros no hubiesen existido ayer, hoy no habría aficionados. Si hoy no hay lectores mañana no habrá aficionados. Es así de simple.

Matemáticas puras.

Yo no estoy preocupado como autor. Siempre habrá un lugar donde contar historias de una manera u otra, de dibujar, de pintar......si lo estoy como el "aficionado" que siempre fui. No me gusta ver como languidece un medio de expresión que amo tanto. Aunque esa languidez suene como el mas bello canto de un cisne.



70
De: Rafael García Fecha: 2011-07-11 00:45

A lo mejor es necesario que el comic esté al borde de la extinción para que desde nuestro sistema educativo decida inculcar su lectura a los más jovenes.
Claro que conociendo como se planifican a veces estas cosas, la estrategia será obligar a los crios de 8 años a leer Watcmen, con lo que en lugar de amor a los comics, se inculcará más bien odio.



71
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-07-11 10:41

El problema es que no somos como el cine. Mucha gente quiere ir a ver una película-cada más gente en el pc que en la sala pero quieren verla- pero eso no significa que vaya a un festival o se compre un libro sobre cine. Quiere entretenerse y muchas veces no sabe ni le interesa el director o el actor.



72
De: CarlosP. Fecha: 2011-07-11 14:40

Ese es...EXACTAMENTE EL PUNTO EN CUESTIÓN. (Hace mucho tiempo el mundo del tebeo si fue así)



73
De: Rafael García Fecha: 2011-07-11 23:37

Sí señor Pacheco pero olvida usted algo, del mismo modo que el señor que ve el cine como un mero entretenimiento no le interesa el cine clásico en blanco y negro de los años 30 y 40, el lector que solo ve en el comic un mero entretenimiento no le interesa las obras clásicas de Foster, Eysner, Raymond o Canniff . Es la existencia del "fan fatale" el que hace posible tanta reedición lujosa de material clásico.
Conozco yo a alguno que le gusta leer comics, pero el cuando se le recomienda alguno lo que primero pregunta es "¿De qué año es?", para decidir si lo lee o no. Con el cine le pasa lo mismo, y no me gustaría que la oferta de comic y cine viniera dictada por un cliente potencial así.



74
De: CarlosP- Fecha: 2011-07-12 10:53

No lo olvido. Hace siglos que dijimos (pluralicé) que el mal que nos aqueja no es "la proliferación de aficionados" sino "la ausencia de lectores"

Nadie ataca a los aficionados, hace un buen rato me califiqué así, no entiendo la insistencia en algo que está claro desde el principio.



75
De: Rafael García Fecha: 2011-07-12 23:24

¿No será que mientas que el aficionado no le importa soltar los cuartos para comprar comics y además en ediciones de lujo bastante caras, el lector prefiere ahorrarse el dinero sabiendo que puede encontrar comics escaneados y colgados en internet?. En el fondo sería el mismo tipo de crísis que el de la prensa escrita.



76
De: Anónimo Fecha: 2011-07-13 07:21

Que no: que no hay lectores. Que antes cualquier tebeo tiraba doscientos mil ejemplares a la semana, y había docenas de títulos cada semana.

Y ahora tienes suerte si vendes dos mil ejemplares del tomo de Flash Gordon.



77
De: Anónimo Fecha: 2011-07-13 07:22

Que un tebeo se lee en dos minutos y cuesta un huevo, y un videojuego te dura semanas.



78
De: Rafael García Fecha: 2011-07-13 09:00

Pues que hagan que no cueste un huevo, precisamente mediante el soporte digital.
En USA vendian un DVD con todos los comics de Star Trek publicados entre 1968 y 2008, Gold Key, Marvel, DC, Malibu Comics, entre series regulares. miniseries, maxiseries y números unitarios sumaban centenares de comics a un precio inferior al de un videojuego. Tal vez ahí está la salvación



79
De: Rafael García Fecha: 2011-07-13 09:08

Si no lo creeis buscad en la web STAR TREK THE COMPLETE COMIC BOOK COLLECTION DVD. 500 comics en 3 discos a 49,50 dolares.



80
De: Anónimo Fecha: 2011-07-13 10:14

O sea, el frikismo al rescate de los fikis.


Tebeos de Star Trek, nada menos.

Anda que....



81
De: Franklin Richards Fecha: 2011-07-13 12:08

Y digo yo...

¿No sera que en otra epoca los lectores de tebeos no eran solo amantes del medio sino del género y cuyas necesidades no eran plenamente sastisfechas por ningún otro medio?

¿No será que el cine y la televisión se nos ha llevado a los lectores que no estaban por el amor al arte del comic sino por el tipo de historias que contaban y han encontrado mejor satisfecha su demanda en estos otros medios?

¿No era antiguamente el tebeo el cine de los pobres?

Por otro lado, si, a veces ocurre que el fan conoce mejor la obra que el propio autor y eso lo sabe cualquier fan de la trilogía clásica de La Guerra de las Galaxias desde el momento en que George estreno la nueva.



82
De: tierra616 Fecha: 2011-07-13 15:15

Coincido contigo, Franklin.
Los seriales de radio de Superman eran gratis, pero no había imágenes. todo era imaginación a partir de voces y efectos; los seriales de cine sí tenían imágenes, pero iban cortísimos de presupuesto y había qu pagar entrada, pero con los tebeos, la imaginación suplía las faltas de todo lo demás. Pero hoy en día la oferta de ocio y la diversidad de soportes para ese ocio es tan grande que ese "cine de los pobres" que eran los tebeos se ha quedado en... no sé... Antes un chavalín se llevaría un tebeo del Cachorro, de Mortadelo o de Spiderman para leer por centésima vez en el WC, ahora se llevará supongo una maquinita de esas de juegos (incluso basados en personajes de tebeos), con efectos de sonido, luces, puntuaciones, partidas infinitas, etc... Supongo que desde su punto de vista, un tebeo no puede hacerle competencia ni de lejos.



83
De: Franklin Richards Fecha: 2011-07-14 15:19

De todas maneras creo que el tebeo hoy dia se aleja del lector. Con tanto crossover y tanta "escena de personajes" es mas facil encontrar a Wally que al personaje de la cabecera. Eso sin tener en cuenta que antes en un tebeo habia una historia (incluso cuando habia un "continuará") y hoy dia en 24 paginas vemos los mismos 5 minutos de lo que les sucede a diferentes personajes con lo cual para que ocurra algo te llevas seis números. Y tambien que hoy los dibujos estan saturadisimos.



84
De: CarlosP. Fecha: 2011-07-14 23:06

Pues eso.



85
De: INX Fecha: 2011-07-19 11:45

Totalmente de acuerdo. Lo es TODO. Con mayúsculas...porque sin el lector, ¿para qué escribir? Se supone que se escribe para que lo lean, para eso están los libros...para abrir sus páginas y sumergirte en el mundo que recrean, para viajar sin moverte del sillón, incluso a otros mundos o a través del tiempo...para amar a los personajes que en ellos habitan...y para admirar a los autores que les dan vida...sin nosotros los lectores, los escritores sí que serían nada.
Y aquí me confieso: siempre he querido ser escritora...pero soy definitivamente: LECTORA...¡y a mucha honra!



86
De: INX Fecha: 2011-07-19 11:51

Por cierto, Rafa: yo tengo una caricatura tuya hecha por mí cuando tenía 14 años...no soy ninguna artista, pero creo que aún la guardo...si te interesa...pues eso ;)



87
De: INX Fecha: 2011-07-19 11:58

Respuesta al comentario#77: aunque sea anónimo...
¿Que un comic se lee en dos minutos? ¿Pero tu que comocs lees? Señor, yo tengo comics de Flash Gordon de los años 40 que aún "estoy leyendo"...y de Rip Kirby, y de "Phantom"...buff, ¿sigo? mejor paso, que no cabe aquí la lista...¿desde cuando un videojuego es mejor que un comic? Son diferentes, para gustos, los colores.
Y para quedar aún más friki: Bazinga!



88
De: Anónimo Fecha: 2011-07-19 13:09

Es que no estamos hablando de los tebeos de los años cuarenta: los de hoy, los de ahora, los comicbooks normales de cada mes, son los que se leen en un santiamén. No tienen ninguna chicha, no entretienen. y por eso no venden



89
De: INX Fecha: 2011-07-19 20:39

Vale, pa'tí la perra gorda...¿para qué discutir?