El eco de la explosión de Cádiz lo apagó en seguida la noticia de la muerte de Manolete. El terremoto de Murcia, en bastantes medios, ha aparecido justo debajo de la noticia de que el Barcelona ganaba la Liga. Todo conjugado con los eslóganes siempre faltos de imaginación de nuestros políticos en campaña.

Sólo la tele, me temo, ha sido capaz de mostrar el horror. Casi en directo, o por lo menos gracias a las imágenes que la gente normal y corriente ha tomado con esos teléfonos móviles que ya son imprescindibles para las nuevas generaciones, hemos podido ver el horror de la tragedia, el polvo de los derrumbes, las lágrimas de los supervivientes. Nada que no hayamos visto otras veces antes, en otros sitios. Pero estos muertos son nuestros muertos, y estos llantos lloran en nuestro idioma y los entendemos.

Vivimos en el lomo de un dragón que a veces se despereza y se nos quita de encima. Y creemos que las cosas horribles les pasan a los demás, nunca a nosotros. Pero ahí tenemos a gente como ustedes y como yo, con sus mismos desencantos y sus mismas hipotecas, a las que de pronto la naturaleza inevitable les destruye el presente, les desvía el fututo y les borra de un plumazo el pasado. En Japón, desde el tsunami, dicen que ha habido unos quinientos terremotos de la misma intensidad que ese que en Lorca se ha llevado a un pueblo entero por delante. Cuesta trabajo creer que una sociedad entera se acostumbre, pero ellos lo hacen.

Tras las horas de estupor, los políticos se ponen las medallas, se promete la reconstrucción, se acude a las honras fúnebres. Yo me quedo en la duda de qué ha fallado, por qué cayeron esos campanarios, qué no se hizo para que las casas se vinieran abajo de esa forma. Falta todavía por ver si esa burbuja inmobiliaria que además nos ha traído estas crisis, encima, se basó en los malos materiales y en el vámonos que nos vamos, que hay prisa.

Y me quedo también con la necesidad irremediable, más pronto que tarde, no sólo de controlar la calidad de lo que se construye, sino de instruir a la gente normal de cómo reaccionar en una situación semejante. Es difícil sobreponerse a la sorpresa y al pánico, pero es algo en lo que tendríamos que estar educados: una de las víctimas de Lorca es un chaval que se asomó a ver qué pasaba. Quizá esa asignatura tan denostada, Educación para la ciudadanía, tendría que incluir la instrucción necesaria para que nuestros hijos, ya que a nosotros nos pilla tarde, sepan cómo sobrevivir a esos segundos cruciales antes de que los demás, porque ahora nos toca, corramos todos a echar una mano.

Publicado en La Voz de Cádiz el 16-05-2011

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69687

Comentarios

1
De: Mirbos Fecha: 2011-05-17 21:49

Como estudiante de arquitectura, se parte de las medidas de seguridad que se llevan a cabo mediante el codigo técnico u otras normas reguladoras, y no son pocas, ni se puede decir que comúnmente se haga mala arquitectura en lo referente al caso (no voy a meterme en lo artistico, lo sociologico o lo teórico)

Pero si es verdad que en España no contemplamos demasiado dichas catastrofes como posibles. Aunque en Granada y aledaños las casas si estan dotadas de elementos seguros contra terremotos, no se si en Lorca sucede lo mismo, por lo que se ha visto.

Por otro lado, en Cádiz mismo estamos expuestos a riesgos de maremotos (ahora llamados tsunamis) como el del terremoto de Lisboa, un riesgo elevado para el que los expertos dicen que no estamos adecuados. Quién sabe, lo dificil es dónde poner el margen de seguridad.


Por otro lado, un email de mi escuela de arquitectura nos ha informado de que se esta hablando con los organismos de una posible colaboración de nuestro centro, profesores y estudiantes. Cuando se confirme, a ver que podemos hacer.



2
De: Mirbos Fecha: 2011-05-17 21:50

Por otro lado... creo que voy a desintoxicarme de coletillas...



3
De: Jorge Fecha: 2011-05-18 02:19

Del mismo modo que los huracanes o los tornados, predecir los terremotos es tarea muy difícil. Sólo en determinadas circunstancias puede saberse que se "acerca" uno. La estadística nos avisa que es algo que va a ocurrir, del mismo modo que sabemos que en los proximos xxx años hará erupción algún volcán en las Canarias (y seguirá sin haber planes de evacuación) o habrá un asteroide pequeño que golpeará nuestro planeta en algún sitio causando una catástrofe humana descomunal.

En el futuro habrá más terremotos en este pais, sin duda. Y habrá muertos, sin duda y por desgracia. Ironicamente se podrían evitar si fuesen inevitables (suena contradictorio, lo sé).

Mirbos: un tsunami y un maremoto no son lo mismo. El maremoto simplemente se distingue del terremoto en que tiene su epicentro en zona marina u oceánica. El tsunami es la ola sin más, una consecuencia posible de un tanto de un maremoto como de un terremoto cercano a la costa. Hay seismos intensos que no producen necesariamente tsunamis.



4
De: Jorge Fecha: 2011-05-18 02:27

Por cierto, ahora me acuerdo que estadísticamente el Teide debería hacer erupción estos años. Fui en 1985 y volví hace unos meses y se nota que la ladera de la montaña está ligeramente más abultada. Además dado que es un edificio volcánico bien consolidado, las erupciones deberían ser bastante violentas.

Lo que asusta no es esto, sino que la clase política no tenga prevista la evacuación de los habitantes en caso de que las cosas se pongan complicadas, sobre todo de las áreas situadas al norte del volcán.



5
De: Anónimo Fecha: 2011-05-18 04:29

Rafa, se que no viene a cuento, pero... Alguna opinion acerca de lo que está pasando en madrid ( y el resto de españa ) con nolesvotes y etc... ?



6
De: RM Fecha: 2011-05-18 06:03

El domingo no votaré, ¿te vale?



7
De: emilio aurelio Fecha: 2011-05-18 07:28

No podemos dejar en manos de una supuesta clase política todas las decisiones. Tienen que partir también de la sociedad civil. Cada uno en su ámbito tiene que intentar aportar a los demás algo de lo que tanto trabajo le ha costado aprender. Si nos limitamos a quejarnos y esperar sentados no se hará nada. Esto lo tenemos que construir entre todos todos los dias, y si no es asi, pues nos iremos a donde nos estamos yendo.



8
De: Mirbos Fecha: 2011-05-18 09:34

Hombre Jorge, no sé. Tampoco hay que fiarse, pero nada mas mirando en wikipedia ya te dicen la incorreción de decir tsunami y que lo correcto es maremoto. Recuerdo haberlo leido en otros sitios, pero bueno, decirlo no agrega mucho.

Entiendo aun asi la diferencia de que maremoto puede darse en costa ( siendo asi un tsunami) o en mar abierto. Pero siguen siendo dos palabras para la misma acepción. Cuando sacaron a la virgen en Cadiz no dijeron tsunami, sino maremoto. ( por eso digo que ahora son llamados con la forma extranjera.


De todas formas, tampoco nos pongamos paranoides con meteoritos y otras catastrofes. Meteoritos caen muchisimos y no pasa nada ( te puedes quedar sin tele si le dan a los satelites, eso si) y bueno, con respecto a las erupciones en el Teide, he vivido en canarias y si tienen sus planes de alerta y tal (de hecho, hasta me parecen exagerados, habia alerta cuando hacia viento fuerte como el de levante, o cuando llegaba la calima)
A mi me explicaron que pasaria si hubiese erupcion (creo que hasta a los turistas, como curiosidad nada mas)

Yo criticaba casos como Cádiz, que los especialistas dicen que no hacemos caso del peligro.




9
De: P.J. Cifuentes Fecha: 2011-05-18 10:30

Una reflexión muy lúcida e interesante señor Marín. Como profesor de Ciudadanía, puedo asegurar que pensé bastante en lo que mencionas en el último párrafo. Sorprende pensar que ante situaciones tan dantescas como la de Lorca, durante los primeros y cruciales minutos, impera una mezcla fatal de desconcierto, terror y sálvese quien pueda.
Civismo y Sociedad Civil son los conceptos. Deberíamos trabajar más en ellos.



10
De: JesusC Fecha: 2011-05-18 11:17

Hola:

yo soy originario de la zona, de un pueblo almeriense que dista apenas 50 km de Lorca. Recuerdo que de niño en el cole nos daban consejos y haciamos alguna que otra cosilla por si acaso habia terremotos. Desconozco totalmente si lo hacen ahora, aunque imagino que si.

Tambien supongo que llegado el momento a ver quien se acuerda de eso.

Saludos



11
De: JesusC Fecha: 2011-05-18 11:53

Otra cosa que no entiendo es como se mide la escala Richter esa. Uno piensa en un terremoto de 5,1, como el de Lorca, y le viene a la cabeza un ligero temblor que mueve lamparas y poco mas.

Y las imagenes que han dado en la tele, sobre todo unas que se ven unos coches aparcados moviendose, reflejaron un temblor del copon, que no tienen nada que ver con lo que uno supone de un temblor de 5,1.



12
De: Ivan Gil Fecha: 2011-05-18 12:09

Los terremotos no se pueden predecir ha dicho jorge.

No podemos prevenir(evitar) pero si podemos preveer(prepararnos) para la eventualidad. Hasta donde yo se(por documentales) los costes de edificios preparados son minimos. Lo que cambia es el como construir, no el gasto en materiales. Claro, que esto es incompatible con una burbuja inmoviliaria de edificar con gente no cualificada en el minimo tiempo con los materiales mas baratos.

Entrenar a la ciudadania tampoco cuesta tanto. Hemos tenido suerte, aunque improbable, imaginemos si la fuerza hubiera sido de 7 u 8...



13
De: AJC Fecha: 2011-05-18 14:01

Mis condolencias a la gente de Lorca. Me pongo en su pellejo y me echo a temblar. Toda tu vida se puede ir al garete en un arreón. Supongo que el miedo a lo desconocido ha de ser consustancial al ser humano, pero uno no acaba nunca de acostumbrarse.
Y luego están las imágenes de esas gentes foráneas que, por la causa que fuere, han sufrido hace tiempo su terremoto particular y nadie se acuerda de ellos. Esos que venían en busca de una manta que les caliente y un plato de comida que les alivie la gazuza... Y se ha tenido que poner coto, porque eran demasiados los que acudían... y este socorro no contaba con ellos. Desde luego, el mundo cada día me gusta menos. Algo falla en nuestro sistema si hay gente que lo que persigue es emparejarse con los damnificados.



14
De: Anónimo Fecha: 2011-05-18 16:34

Valerme me da lo mismo, es una decisión personal tuya. Simplemente era por saber tu opinión en ese tema.



15
De: RM Fecha: 2011-05-18 16:39

Digo que si te vale esa respuesta para expresar mi opinión.



16
De: Mirbos Fecha: 2011-05-18 16:44

JesusC, la escala de Ritcher mide la energia y los factores que repercuten: Destrozos en edificios, en carreteras, maremotos, muertes humanas, daños humanos, etc

Asi que a veces la repercusion ni la energia liberada tienen que ver con el comportamiento fisico del terremoto.

Por otro lado, un temblor de 5,1 , si ves el ejemplo de la tabla de Ritcher, es equivalente a la explosión del polvorín que hubo en Cadiz, que se llevó por delante extramuros. No son unas lámparas moviendose.



17
De: Juan José Estela Fecha: 2011-05-18 17:49

El comentario 6 de RM creo que es suficientemente explícito.
La situación se puede definir de muchas formas: hartazgo, desesperación, decepción ... no, más bien, irritación ante la falta de soluciones a los problemas cotidianos de la gente. Soy incapaz de definir tantas frustraciones acumuladas en la sociedad civil. Principalmente entre los jovenes, pero no solo entre ellos (yo tampoco votaré el domingo y tengo 50 años).
Hay una excelente página web (www.guerraeterna.com) de análisis político, social y económico que lo expresa mil veces mejor de lo que soy capaz en su último artículo titulado: "#15M: una enmienda a la totalidad".
Os sugiero a todos su lectura porque hace una reflexión muy inteligente de la situación general y del por qué de las protestas que están teniendo lugar en nuestro país.
Te pido perdón Rafa por la publicidad gratuita que le hago a esta web, pero sus artículos me parecen muy interesantes y didácticos, incluso cuando no estoy de acuerdo con ellos ... y con eso creo que está todo dicho.



18
De: Ruy Fecha: 2011-05-18 18:47

Hablando de peligros, aunque no sea inminente, la erupcion del Teide sería una nadería comparada con la erupcion de Cumbre vieja en la isla de la Palma.
http://www.geofisica.cl/oceanogr.htm.
Una simulacion documental ,http://www.youtube.com/watch?v=l-_haL7exMQfeature=player_embedded#at=496



19
De: RM Fecha: 2011-05-18 19:29

Pongo un examen sobre ese tema en primero de bachiller, por cierto.



20
De: Ángel Fecha: 2011-05-18 21:56

Pido perdón con antelación por el pedazo de off-topic que voy a soltar en medio de un post sobre un tema serio pero...
... es que quería hacer una pregunta sobre tebeos y me fío bastante de las opiniones que se pueden rebacar por CRISEI, incluyendo por supuesto la de RM.

Pregunto tímidamente:
¿Cuál creéis que es la mejor edición de LA BALADA DEL MAR SALADO que se ha publicado en España?

Para conseguirla, digo.

Gracias.



21
De: RM Fecha: 2011-05-18 22:15

Yo tengo la de Totem y una edición francesa... en blanco y negro, of course.

Hay una edición a tamaño gigante donde se aprecia el dibujo de Prat, pero me temo qe es el tipico libro que no se puede leer a menos que tengas un atril.

No sé cómo son las otras ediciones más normales. Procura que no sea en color ni en tamaño reducido.



22
De: Ángel Fecha: 2011-05-18 23:08

Gracias, Rafa.



23
De: TFC Fecha: 2011-05-19 14:33

¿Por qué es mejor que sea sin color?



24
De: RM Fecha: 2011-05-19 14:54

Porque Prat lo dibujó y lo concibió en blanco y negro y su estilo se basa en los contrastes de las manchas de luz y de sombras.



25
De: Pedro Camello Fecha: 2011-05-19 14:59

En general Corto Maltés está mejor sin color, salvo que dicho color fuese el de las acuerelas de Pratt.

El color plano de las ediciones de Norma le quedan como a un santo dos pistolas. Yo creo que el color plano y uniforme es justo lo contrario de lo que necesita el trazo de pincel de Pratt.



26
De: Mirbos Fecha: 2011-05-20 13:35

Mas claro que lo dicho por Pedro, imposible.