Ya hemos visto los dos primeros episodios de la nueva temporada. Y solo puedo resumir mis impresiones con una frase lapidaria: Odio a Moffat. Lo odio, de verdad. Es más fuerte que yo. Me supera, me deprime, me saca de mis casillas. No disfruto de los episodios porque me lleva de la mano para soltarme continuamente. No me causa el placer infantil, la suspensión de la credulidad que me producía Russell T. Davies. Me burla continuamente, me promete el oro y me da el moro, sólo para darme el oro cuando me espero el moro. Se salta a la torera la gramática básica de las historias (es una serie para niños, por Dios, Moff), y salta de tiempo a tiempo, de un personaje a otro, creando pistas que conducen a otras pistas que lo mismo no conducen a nada o conducen a otras pistas.

Qué grande, el hijo de su madre.

Con los dos episodios de estreno, la aventura americana del Doctor es mucho más que una concesión a los nuevos públicos del otro lado del charco: es una nueva forma de hacer televisión, incluso de hacer política (el cachondeo que se traen de continuo a costa de los yankis es de antología; los brits parece que en ocasiones no perdonan la pérdida de las colonias). Es tontería decir aquí lo bien que está Matt Smith, lo monísima que es Amy Pond, lo bien que llena la pantalla, aunque salga poco, el bueno de Arthur (que habría sido un magnífico Doctor, oigan). E incluso la química que no llegué a ver antes entre River Song y el Doctor (una química que sí existía, a raudales, con David Tennant) se llena, sobre todo en el segundo episodio, de una melancolía enorme. Tiene uno ganas ya, maldito Moffat, de que nos cuenten de una vez quién es River y cuál es su relación con el Doctor, aunque eso suponga, me temo, su salida definitiva como secundaria de lujo de la serie.

En dos episodios que en realidad no forman un todo, puesto que el segundo no sigue directamente del primero (hay un hiato no explicado), Moffat parece que soluciona alguna respuesta plantada casi subliminalmente en la temporada anterior (el misterio del Silencio), pero deja abiertas tantas ventanas, tantos huecos en la trama, tantos misterios, que uno no puede sino imaginar cómo va a ser el cliffhanger que nos planteará este verano, porque el final del segundo episodio es de antología.

Y estamos empezando la temporada. Odio a Moffat, de verdad. ¿Alguien tiene su teléfono, para incordiarlo por las noches para que me cuente cómo va a resolver todo este lío que ha planteado en solo noventa minutos?

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69561

Comentarios

1
De: Devil\'s Fecha: 2011-05-01 00:56

Como recién llegado al Whoniverso (sólo he visto los episodios de Matt Smith), aún estoy plánteandome exactemente qué es lo que le veis a esta serie. Muchas veces es infantil, tramposa, exagerada (y metaexagerda), está corta de presupuesto en comparación con cualquiera de las americanas, los monstruos son más de serie C que de B (los men in black de esta 6 temporada están un poquito mejor), es irregular según sople el guionista, cae en tópicos (¿Scrooge a estas alturas?), me frustra con un inglés a velocidad ininteligible (sobre todo Smith) y soy incapaz de enganchar a nadie más, porque no puedo pensar una manera de hacer atractiva una historia de un tipo con pajarita que lucha contra saleros gigantes de colores.

Ayer me ví la temporada del tirón, lloré cuatro veces, y sigo sin saber si Amy Pond me produce ternura como mi hermana pequeña (cuando era pequeña) o un cosquilleo travieso como mi novia (que me lleva varios años).

¿Es esto normal, doctor?



2
De: Devil\'s Fecha: 2011-05-01 00:57

Ah, y gracias por la parte que os toca, que no es poca. No habría empezado a verla sin esos post entusiastas, tuyos y de tus lectores.



3
De: Francisco Fecha: 2011-05-01 04:41

Devil\'s, es que si empiezas por Smith, empiezas (en mi opinión) tarde. La serie se basa a esas alturas en una cierta complicidad con el espectador que al recién llegado le suena a chino.

En cuanto a qué le veo, precisamente lo que tú pones como defectos. La serie es un derroche de imaginación y es hoy día el único entretenimiento con el que conservo el sentido de la maravilla que tenía cuando era crío. Si uno entra en esa dinámica, todo lo que parecen defectos terminan siendo virtudes.

Y volviendo al capítulo doble este... madre mía, qué cliffhanger. El cliffhanger para terminar con todos los cliffhangers. Y decían que el de mid-season iba a ser fuerte...

Me ha gustado la segunda parte más que la primera. El Doctor vuelve a ser él mismo, y una idea suya basta para derribar un imperio. Matt Smith le ha cogido el tono al personaje, y ahora sí es EL Doctor. Rory es ya todo un companion, y además es tan humano como el que más, con esas dudas que todos tendríamos. Amy es la que va quedando algo desdibujada, me temo.

Pero madre mía, qué capitulazo... El de la próxima semana nos va a saber a nada.



4
De: fernando Fecha: 2011-05-01 05:32

Acabo de ver el capi, y estoy en estado de schock.
Y no ve como va a resolver el lio, sin que se monte una jihad entre el fandom.
Que grande que son, Moffat, el doctor y las series inglesas en general.



5
De: Andrés Fecha: 2011-05-01 10:36

¿A nadie se le ha ocurrido que Amy Pond podría estar embarazada del gato de Schrödinger? :)



6
De: RM Fecha: 2011-05-01 10:43

A todos



7
De: RM Fecha: 2011-05-01 12:35

Ya he visto el episodio de ayer dos veces... y me temo que vamos a tener que verlo varias veces conforme avance la temporada, porque hay muchos saltos en el tiempo, muchas escenas que no se nos muestran (las marcas en Amy, por ejemplo).

Y luego está la duda: ¿el orfanato es una Tardis como la casa de la temporada anterior (un episodio del que Moff no está satisfecho y que piensa que habría que reescribir)? ¿Lo es el traje de astronauta?



8
De: Kensou Fecha: 2011-05-01 18:06

Un unico pero: los adoradores de The Silence con sus trajecitos recuerdan demasiado a los villanos de Hush.

Y el susurro, el silencio, en el fondo sera un guiño y no un pero que reprocharles.



9
De: Andrés Fecha: 2011-05-01 18:28

Lo increible es la habilidad de Moffat para sorprendernos en un terreno tan trillado como los viajes en el tiempo, donde parecía que poco quedaba por decir. La forma en que juega este hombre con el tema en cuestión lo convierte, para mí, en el tipo que mejor piensa en cuatro dimensiones de la historia, por encima de Emmett Brown.



10
De: Devil\'s Fecha: 2011-05-01 19:35

Después del segundo visionado, para mi el McGuffin de la temporada (sino el McGuffin dentro del McGuffin) va a ser la señora del parche cibernético. La opción hardcore sería que una inverosímil salida "a lo Serrano/Resines", que no dudo que incluso el agudo Moffat fuera capaz de sacar adelante.



11
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-05-01 21:21

Buf. El final me dejó el culo torcidísimo. Y el choteo continuo a costa de los yankis, descojonante. Cada aparición de Nixon era de carcajada.



12
De: RM Fecha: 2011-05-01 21:27

¿La niña será una Tardis en sí misma, será River, será un shapeshifter?



13
De: Mel Fecha: 2011-05-01 22:08

Con la escena final, se entiende por qué, en la temporada anterior, los Daleks (y los demás imperios galácticos) pensaban que el Doctor traería El Silencio...



14
De: RM Fecha: 2011-05-02 00:26

Y no olvidemos el comentario de la tuerta en la puerta (bonito pareado),



15
De: Fernando Fecha: 2011-05-02 00:30

Pues mi primera teoria es otra,

No sera que la niña es la doceava encarnación del doctor?? Que ademas en la hija "cuantica" de Amy Pond??

Esa fue la forma de burlar a su asesino, que ideo el onceavo doctor??



16
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-05-02 00:56

Joder, qué atrasado voy, a ver si mañana le doy un buen tirón y acabo con Eccleston xD



17
De: lorus Fecha: 2011-05-02 01:01

Acabo de ver los dos epis del tirón (como era historia en dos partes me aguanté las ganas). La tempo anterior no me hizo especial gracia, pero ésta ha comenzado de forma brutal.

Y dejando de lado ideas, teorías y suposiciones. ¡Qué bien combina la cifi y el terror este hombre! Me he pasado el 2º capi en tensión; así da gusto!

Off topic - Parecía que la temporada se dividía en dos tramas conectadas de forma burda, pero el último capi de "Supernatural" ha aclarado las cosas. En general el nivel ha bajado, excelentes excepciones (burdo juego de palabras) aparte, pero el final promete.
Ya veremos lo que depara la confirmada 7ª temporada (aunque debieron finiquietar con la 5ª con el final "verdadero").



18
De: lorus Fecha: 2011-05-02 01:04

#16, maravillosa la despedida de Eccleston.



19
De: Francisco Fecha: 2011-05-02 01:38

Bastante mejor que la de Tennant... lástima que la de Eccleston sea definitiva y no parece que vaya a volver para algún hipotético especial 50º aniversario...



20
De: lorus Fecha: 2011-05-02 01:41

Eccleston ha renegado de la serie?? O es algún pique con la BBC??
Mierda! Una de las cosas que iluminan mis días es la esperanza de un "Three Doctors" con Eccleston, Tennant y Smith.



21
De: lorus Fecha: 2011-05-02 01:50

Ok, he encontrado el trozo de entrevista en el que Eccleston dice que no piensa repetir (cancelaron "Paradox", meses después "Rubicon" y ahora esto... deja que mire la fecha... sí ya tocaba decepción. Genial.)

Y tienes razón, su despedida (bueno, frase final) le da cien vueltas a la de Tennat, y con que expresividad!. No me canso de verla.



22
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-05-02 02:53

Sobre la salida de Eccleston, según Wikipedia (estoy flojo para buscar más fuentes):

On 11 June 2005, during a BBC radio interview, when asked if he had enjoyed working on Doctor Who, Eccleston responded by saying, "Mixed, but that's a long story." Eccleston's reasons for leaving the role continue to be debated in Britain's newspapers: on 4 October 2005 Alan Davies told The Daily Telegraph that Eccleston had been "overworked" by the BBC, and had left the role because he was "exhausted".

Ten days later, Eccleston told The Daily Mirror this was not true, and expressed some irritation at Davies for his comments.

In a 2010 interview, Eccleston revealed that he left the show because he "didn't enjoy the environment and the culture that [they], the cast and crew, had to work in", but that he was proud of having played the role.



23
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-05-02 02:55

On 7 November 2008, at the National Theatre to promote his book The Writer's Tale, Russell T Davies said that Eccleston's contract was for a single year because it was uncertain whether the show would continue beyond a single revival series. In retrospect, he says, it has been an enormous success, but at the time there were doubts within the BBC.



24
De: Juanma Ruiz Fecha: 2011-05-02 19:13

Cuando veo un capítulo surgido de la pluma de Moffat, ya sea Doctor Who, Sherlock, Coupling o Jekyll, no puedo evitar la sensación de estar mirando a alguien que está, como diría Smith, "doing something clever"...

Con Doctor Who, además, se permite lucirse en juegos temporales que, quizá por primera vez en la historia del cine/tv, se integran plenamente con el lenguaje audiovisual. Es decir, las piruetas temporales de Moff son brillantes porque están concebidas en función de la narración. Son guiones que ya llevan implícito un trabajo de dirección. Ejemplo: en A Christmas Carol, el momento en que el Doctor habla con Gambon mientras este ve su vídeo de infancia... Gambon repite "but no one came"... y en ese momento Smith aparece DENTRO del vídeo que vemos proyectado en la pared. Es "clever". Es "brilliant". Y es impecable.

De Russell (ojo, sin menospreciar su propia brillantez) solo recuerdo una así: el juego con la corbata de Tennant para convencer a Martha de que puede viajar en el tiempo en "Smith and Jones".



25
De: WWfan! Fecha: 2011-05-03 16:09

El último episodio es cojonudo