Lo catódico se convirtió en digital antes de convertirse en clónico. Si no, no se explica. Lo mismo es por un lado la forma de ir contra la globalidad y asegurarse unas pelas, o una falta de imaginación preocupante. Pero las teles, las de creación de ficciones, lo poco que va quedando entre concursos, realities y señores émulos del Hatemonger soltando paridas para incendiar al personal, andan explotando el sobrehartazgo de manera preocupante.

Porque, díganme ustedes, qué falta hará que en Italia, Portugal, los Países Bajos, Hungría, Nueva Zelanda y Ulan Bator vean "Los Serrano" o "Médico de familia". Y ojo, no "Los Serrano" ni "Médico de familia", o sea, no Emilio Aragón y Belén Rueda doblados a otras lenguas, sino el concepto de la serie, los guiones, las tramas, etcétera. Para que los Serrano se llamen Farinelli, o Gortoak, o Pomponeté, y en vez de un bar tengan una pizzería, o un choarma, o una tienda de souvenirs, y el Milikito de turno no trabaje en la Seguridad Social, sino en el hospital que le pille más cerca.

Y díganme ustedes qué sentido tiene, si te va bien CSI, engordar la nómina con otras dos series paralelas, y que además no son capaces de tener más chicha (yo en CSI Miami no distingo a los personajes secundarios y además me agobia ver a ese hombre vestido de negro al sol), cuando no son francamente repelentes (Gary Sinise tiene cara de sieso manío y modales espantosos). Han hecho lo mismo con Mentes Criminales, que ahora tiene una serie hermana... donde hay un equipo igual, donde resuelven los mismos casos, y donde tienen a la insoportable Penélope (que, sí, parece sacada de las marionetas Dynamation de los Anderson, oigan) resolviendo de lejos los episodios: un problema de las series de ahora es que ya no se investigan los casos: entra alguien con un papelito y da un anuncio que hace andar la trama, o se consulta en un ordenador y zas, aparece todo mascadito y la dirección del malo para que vayan a detenerlo en los minutos finales de cada capítulo, justo antes de que vaya a matar a los rehenes. Que ya no haya malos sensu estricto, sino que todos sean psicópatas dice mucho de la capacidad creativa y las pocas ganas de estrujarse el coco a la hora de buscar motivaciones: el malo está chalado y como está chalado, vive a su bola y se le mata al final y santas pascuas.

Es una manía peligrosa. Curro Jiménez vivió una vida internacional y a nadie se le ocurrió convertirlo en guerrillero albano kosovar o en bandido californiano: era un bandolero andaluz en todito el mundo y santas pascuas. Cuando se terminó Canción Triste de Hill Street, se hizo L.A. Law, no nos contaron qué pasó cuando reconstruyeron la comisaría o cuando destinaron a Furillo al ayuntamiento.

Está uno de forenses, investigadores de la fiscalía (¿cuántas series de Ley y Orden hay, diosmíodemialma?), médicos siesos, médicas enamoradizas, histéricas maduritas, vampiros con rímel, rebuscadores de casos perdidos, psíquicas de tetas grandes y lloriqueo continuo un poco hasta el colodrillo.

Y todavía, ya digo, tenemos que dar las gracias, porque podríamos tener OT o GH a todas horas. Bueno, hay quien lo tiene, ¿no? Un canal entero dedicado a ver a unos maromos tumbados en un sofá todo el día. El voreyurismo definitivo. Si don Alfredo levantara la cabeza...


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69442

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2011-04-14 10:48

Lo mismo, claro, pasó hace décadas en el mundo del cómic: ¿Qué sentido, aparte del económico, puede tener que haya cinco series de cada personaje principal, aparte de quemarlo?



2
De: Rafael García Fecha: 2011-04-14 12:41

Hace años que ignoro la programación de los canales de televisión, sobre todo desde que internet me ofrece todo lo que las televisiones se niegan a darme.
Además pasando de ver la televisión me libro de espectaculos como el que un puñado de ociosos dieron en las puertas de la Audiencia Provincial de Cádiz, insultando a viva voz a los implicados en el Caso Karlos, incitados por los "gurus" de la telebasura. Triste imagen de paletos que han dado de la ciudad y sus habitantes.



3
De: RM Fecha: 2011-04-14 13:00

Voy siguiendo Monroe, por el actor más que nada. Vi el primero de Chicago y ma pareció lo de siempre. Tengo en memoria The Killing y Crimson Petal.



4
De: RM Fecha: 2011-04-14 13:00

Joder, ya empieza esto a contestar al revés...



5
De: Manuel Nicolás Fecha: 2011-04-14 13:26

A fuerza de ser más pesado que el plomo, insisto:

The Crimson Petal and the White
http://www.bbc.co.uk/programmes/b00zxc4d

Monroe
http://www.filmaffinity.com/es/film117088.html

The Killing
http://www.imdb.com/title/tt1637727/

Crematorio
http://www.canalplus.es/crematorio/

The Chicago Code
http://www.imdb.com/title/tt1620950/



6
De: Manuel Nicolás Fecha: 2011-04-14 15:41

Soy pesado más que nada porque en The Crimson se ve lo que mi amigo Mario llama el Londres de Mr.Hyde.
Monroe es, argumentalmente, un semiplagio de House, pero es divertida, la música es muy buena y sale Nesbitt.
The Killing, entre tanto CSI, es muy potable.

PD: ¿D. Rafael, seguro que no está usted en un bucle espacio temporal gaditano? Mi post es de las 13:26 y usted contesta a las 13:00.



7
De: RM Fecha: 2011-04-14 15:42

Por eso digo que pasa algo: las respuestas se ordenan antes que las preguntas :)



8
De: TFC Fecha: 2011-04-14 16:47

Han hecho lo mismo con NCIS, y lo peor es que el spin-off, incluso cuando se cruzan con personajes de la serie madre es pésimo; todo lo divertido e interesante de la original se exagera hasta el ridículo.

Ved la original, que es la que estaba en lasexta1 si os la tropezáis. Es bastante entretenida.

CSI miami todavía tiene un pase



9
De: Flash Thompson Fecha: 2011-04-14 17:13

Pues sí, NCIS (no se pierdan el título en España, "Navy-Investigación Criminal") no está mal del todo. En La Sexta 1 la están repitiendo, creo que ya va la tercera.
Y aunque el doblaje es muy bueno, no se pierdan la voz original de David McCallum: parece que esté recitando todo el rato, se le entiende de maravilla, oigan.



10
De: TFC Fecha: 2011-04-15 00:28

Sí, el nombre no tiene ni patas ni cabeza.

¿A quién interpreta McCallum?



11
De: Flash Thompson Fecha: 2011-04-15 11:35

Es el patólogo forense, y es un personaje encantador, tanto por él mismo como por el trabajo del actor.



12
De: lorus Fecha: 2011-04-15 11:46

En el reciente artículo sobre Lee y Kirby se recuerda en los comentarios que los tebeos son una industria, no digamos ya la tele! Dado lo costoso que es sacar una serie, con la incertidumbre de recuperar lo invertido, pues obviamente las productoras tratan de aprovechar las fórmulas que han dado beneficios.

Afortunadamente hay tal aluvión de series que, por narices (o porcentualmente) hay algo bueno ("Community", "Justified"). O se echa mano de videoteca.
Recomendación: "Ultraviolet (1998)", serie británica sobre vampiros muy particular con Jack Davenport, Susannah Harker e Idris Elba.

Ja! Yo también sigo "Monroe" por Nesbitt.

Me hacía la pregunta sobre quien era representante de las "psíquicas de tetas grandes". Ya lo he resuelto:
http://www.onecorazon.com/wp-content/uploads/2009/01/patricia-arquette-y-thomas-jane.jpg



13
De: RM Fecha: 2011-04-15 13:14

También Jennifer Love-Hewitt



14
De: jose Fecha: 2011-04-15 18:05

¿Y qué sentido tiene poner un MacDonalds en medio de la avenida? ¿Qué tiene que ver MacDonalds con Cádiz? Nada, pero si la gente va, pues funciona.

Si hacen una serie de Curro Jiménez en Laponia y la gente la ve, pues seguirán echándola, no tiene más.

Cuando la gente deje de ver la tele cambiarán las cosas.



15
De: Mirbos Fecha: 2011-04-15 18:11

Lo de la psiquica era cantao, y no tan enrevesado como pinta lorus jeje.

Lo que pasa con las formulas magicas de la TV (y de toda creacion) es que realmente solo funcionan bien la primera vez. Asi que ni siquiera sirven de receta ni formula, simplemente lo bueno es innovacion.



16
De: lorus Fecha: 2011-04-15 19:18

Hombre, es que sólo he visto "Medium" muy ocasionalmente y allí parece (comparando con la imagen que encontré) "más mujer que escote" ^_^



17
De: Rafael García Fecha: 2011-04-15 20:34

Hombre a lo mejor un producto autoctono tiene más tirón fuera de su país del que pensamos: recuerdo haber leido en IMDB a un usuario de la página de un país del este(no recuerdo si checolosvaquia o Yugoslavia) comentando lo mucho que había quedado marcada su infancia por "Verano Azul".



18
De: Rafael García Fecha: 2011-04-15 20:38

Solo hay que fijarse en la procedencia de la gente que escribe los comentarios en IMDB(por lo visto en Bulgaria Chanquete y su "troupe" fue todo un hito televisivo):
http://www.imdb.com/title/tt0077094/usercomments?start=0



19
De: Juaki Fecha: 2011-04-15 23:40

Doy fe de que "Verano Azul" fue un auténtico hito en las televisiones eslavas. Estuve tres meses en Polonia allá por el 86 del siglo pasado y era una auténtica locura (teniendo en cuenta que la tele era de pago y había que echarle monedas).

Bueno, y "Curro Jiménez"... a la altura de Superman más o menos. Bandolero del pueblo que se trajina a los hacendados, ponedlo en un contexto comunista. Sobran las razones.



20
De: Jose Fecha: 2011-04-19 15:30

Y todo ello en el mejor momento que ha tenido la historia de las series de TV, al menos las anglosajonas. Debe ser que a fuerza de meter morralla es más fácil que salgan perlas.