Venían de una guerra que habían ganado sus mayores con sangre, sudor y lágrimas, y se encontraban delante con un mundo que se acomodaba en la victoria y en eso que suele acompañar a los vencedores después de haber sobrevivido: la complacencia.

Eran hijos de clase media o directamente de clase baja, sin madre uno, sin padre otro, los raritos del instituto, los niños de los muelles, los que escuchaban músicas extrañas y querían hacerla a su modo, imitando a sus ídolos del otro lado del charco. Hace justo cincuenta años Los Beatles daban sus primeros conciertos en aquel antro de jazz y humo cuyo nombre lo dice todo, La Cueva, donde eran tan mal vistos por sus pelos largos, sus chaquetas todavía de cuero y sus pantalones vaqueros como por la música que hacían, el rock and roll que incluso el jazz, tan mal visto a su vez en otros círculos, despreciaba de tal modo que durante meses, desde aquel lejano febrero de 1961, solo pudieron tocar en sesiones de mañana.

Se enfrentaron al mundo y lo convirtieron con su sola presencia. Estaban en el sitio justo y en el momento adecuado, y se convirtieron en leyenda, eso que hasta entonces sólo habíamos visto en el cine y en las películas y que, gracias a ellos, se trasladó desde entonces al mundo de la música. Fueron durante un tiempo juguete de la industria (John Lennon tuvo que ocultar a sus fans que estaba casado), se dejaron a un miembro por el camino y tuvieron que improvisar un batería feo y simpático que todavía no se las apañaba bien con las baquetas, pero en los pocos años que estuvieron juntos (y recordemos que no llegaron a una década), no olvidaron sus raíces, supieron socavar el establishment, sofocar a los mayores y llevarse de calle a los jóvenes (“Los del gallinero pueden aplaudir, los de los palcos basta con que hagan sonar sus joyas”). Descubrieron el cambio acelerado de aquella época de cambio continuo, juguetearon con las drogas y con la filosofía oriental, no olvidaron su compromiso y descubrieron que podían cantar a la paz y recaudar dinero para Bangladesh.

Medio siglo y dos de ellos ya no están con nosotros. Fueron abanderados de muchas más cosas que un mero sonido: fueron la voz de la protesta, del sitio que los jóvenes querían ocupar en la sociedad de su momento. Fueron los primeros y hoy, cincuenta años más tarde, se les menciona de tapadillo en las clases de música, porque pertenecen al sistema y a la historia y se le ve muy lejanos en el tiempo: la característica de nuestro ahora es la ignorancia de nuestros cimientos.

Fueron el mito principal de una generación que era consciente de sí misma. Me pregunto dónde están sus equivalentes hoy en día, cuando sigue haciendo falta sacudir conciencias para cambiar tantas cosas.

Publicado en La Voz de Cádiz el 14-02-2011

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/68964

Comentarios

1
De: Jeremias Fecha: 2011-02-15 10:28

Me encanta ese último párrafo de autocomplaciencia. ¿Qué bandas actuales conoces como para realizar tal afirmación? xD

Me pregunto donde estará Martin Luther King hoy día; quizás cantando hip-hop.



2
De: RM Fecha: 2011-02-15 10:39

Conozco bastantes, y no me parece que les interese más que la visa oro, las grupies, de vez en cuando quedar bien apadrinando negritos y/o poner cuernos al sistema mientras los recogen con el rolls royce. El rock and roll hace siglos que ya no es lo que nunca fue.



3
De: RM Fecha: 2011-02-15 10:41

Y, en cualquier caso (raperos aparte, que esos lo mismo andan en la onda reivindicativa, pero en slang) nadie tiene hoy la capacidad mediática que tuvieron estos cuatro de la caricatura.



4
De: Jeremias Fecha: 2011-02-15 12:03

En la capacidad mediática estamos de acuerdo, sobre todo por el hecho de que ahora hay muchos más grupos que antes (y lo mismo podemos decir de otros sectores).

Pero también te digo que buscar calidad y compromiso en el grupo de la 'visa oro' tampoco es muy recomendable. Se ven mejores cosas en los conciertos que organiza la UCA en la Bomba o en el Teatro Muñoz Seca del Puerto, en serio.

Y ya que estamos te dejo un par de recomendaciones.

Unos Beatles modernos
http://www.youtube.com/watch?v=bUq3oc0lYbw

El nuevo video de Nacho Vegas con un collage de pelis de las de antes
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/14/cultura/1297696430.html

Por cierto el al rock'n'roll no lo mató Bowie en los 70? xD



5
De: Anónimo Fecha: 2011-02-15 12:49

Yo diría que desde el punk, la música ha muerto.



6
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-02-15 13:37

Más grandes que la vida.



7
De: Jesús Yugo Fecha: 2011-02-15 15:37

"Yo diría que desde el punk, la música ha muerto."

Ahí va la ostia y yo con estos pelos.



8
De: Antoine Fecha: 2011-02-15 19:22

Yo soy muy aficionado a la música y en concreto al rock y creo que hoy hay grupos estupendos, cuya preocupación es hacer buena música, más allá de las grupies o la visa oro, que tampoco es algo (que tenga que ver con la calidad de la música). Los Rolling son tan buenos como los Beatles y se preocupaban ( y se siguen preocupando de las mujeres o el dinero), que por otro lado va casi unido al rock.
Los Beatles hay en día son más que una banda de rock, son un mito, como mitos que son, intocables, y disfrutables, lo que no quita para que los jóvenes hagan buena música, y muchos de ellos al margen del sistema.




9
De: EMILIO Fecha: 2011-02-16 10:07

Déjeme decirle, con todo el respeto, don RM, que con respecto al post de las descargas por Intrnet, efectivamente, los extremistas no respetan a los demás, algo aplicable a los de derechas y a los de IZQUIERDAS, que parece olvidársele a usted. Gracias y perdón por la intromisión.



10
De: Carlos_gargra Fecha: 2011-02-16 12:28

Los Beatles son lo más grande que ha habido jamás. Da igual el tiempo que pase muchas de sus canciones son atemporales y parece que salieran ayer. Todos los grupos rockpop actuales beben de ellos, lo quieran reconocer o no. Y no son mi grupo favorito, ni siquiera de sus contemporáneos. Pero algunas de sus canciones me hacen emocionarme como casi ningún otro grupo ha podido. Y seguramente no sean las más conocidas. Mi canción favorita forever and ever es "Here comes the Sun" y ni siquiera fue single, ni compuesta por los dos líderes, si no por el loco de la guitarra...



11
De: RM Fecha: 2011-02-16 13:50

No, emilio: esta es mi casa, no me vale que pongan a un invitado a caldo porque dice que vota a un partido determinado, y que encima desvirtúen el tema del que se estaba hablando. Ya hemos dicho todos lo que teníamos que decir, pasamos a otra cosa.



12
De: The Trooper Fecha: 2011-02-16 23:03

Rafa, siento asaltar este post con comentarios sobre otro, pero, de verdad, que el texto de Cristina Macià es de lo más brillante, directo, concreto y acertado que he leído en internet desde hace realmente mucho, MUCHO, tiempo. Ha plasmado con exactitud mis pensamientos sobre el tema, y seguro que el de muchos otros, con humor y un talento que yo no tendría. No encuentro forma de felicitarla directamente, espero que este medio sirva.
Y de nuevo, perdón por el asalto



13
De: The Trooper Fecha: 2011-02-16 23:07

Ya que estoy, sobre The Beatles. No sé qué tiene su música, pero cada vez que tengo el gusto de escucharles pienso que juegan en otra división, y me temo que hayan sido un fenómeno irrepetible.
Para los amantes del grupo, el libro, HERTSGAARD,Mark "Los Beatles. Un día en la vida", Mondadori, Barcelona 1995



14
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-17 08:44

>>>>>Me encanta ese último párrafo de autocomplaciencia. ¿Qué bandas actuales conoces como para realizar tal afirmación? xD

Esa es la cuestión. ¿Que "banda" (otrora "grupo") conocen los NO iniciados? Los Beatles fueron el referente (el mas edulcorado y artificioso si cabe) de toda una generación que rompía con la cultura paterna. Ellos representaban el miedo a lo desconocido. No fueron los únicos, claro..ni fueron los mas incisivos, pero eran conocidos más allá de los limites de su mundo. Hoy NI UNA "banda" se ajusta a esa descripción. En el 77 los SEX PISTOLS se acercaron...no demasiado pero sí convergieron en ellos todos esos parámetros culturales que hacía temblar los cimientos de la sociedad burguesa y creaba miedo a quienes no conocían su música pero si su nombre.

Desde George Best, a El Cordobés....el referente beatle se convirtió en un cuasi-meme.

Hoy los fans del Nu, Trash, Doom, Black, Gothic, Garage, Indie, Neopunk... etc...consideran que sus "bandas" favoritas son tan buenas o mejores que las de otra época, pero no es ese el tema....a los cincuentones de hoy no les da miedo el Varg Vikernes...la gran e inmensa mayoría jamás han oido hablar de él.

Rafa en su pregunta se da a si mismo la respuesta.



15
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-17 10:53

Varg Vikernes, claro...sin el articulo, que es noruego, no polaco.



16
De: Rafael García Fecha: 2011-02-17 20:40

Lo que ayer fue rebeldía, hoy es algo integrado en el "establishment", eso pasó con los Beatles, y pasará con los grupos actuales, por lo tanto a la hora de valorar la música prefiero limitarme a si me transmite o no algo, no lo "provocativa" o "el miedo" que provoque a los burgueses.
Eso por no hablar que en el arte en general, muchos acuden a la "provocación" para enmascarar sus limitaciones: los "Sex Pistols" apenas sabian tocar sus instrumentos(no lo digo yo, lo dicen los entendidos) y Ruggero Deodatto demostró con el resto de su filmografía que con lo único que podía llamar la atención es con el amarillismo "gore" de "Holocausto Canibal".



17
De: Ramón Fecha: 2011-02-17 22:47

Uhm, cuando mezclamos los mitos con la nostalgia...mal asunto.

Que me pregunten a mi si hay, hubo o habrá algún comic mejor que Born Again...

Los Beatles son un mito, pero su trayectoria tiene más de mundana que de mítica, en cuanto a grupo y personas, su disolución...en fin, eran humanos.

Era un monstruo del carisma, Lennon, un símbolo de una época; un tío que sabía mucho, y sabe, pero mucho mucho de música, McCartney (y del mundo que rodea a la música); un señor al que nunca le dejaron brillar como el pudo, Harrison; y Ringo Starr.

Pero ¿grupos que hayan alcanzado su mitología? Sin duda Nirvana, por ejemplo, otra cosa es que hayan alcanzado su calidad (aunque creo que Nirvana marcó una época, oscura, pero época).

A mi, me gusta más Mike Oldfield.

Todavía recuerdo aquel día que anunciaron que el 1 de Julio tocaba en la Plaza de toros de Pamplona, estaba yo en el séptimo cielo (no sabía que había siete, pero la iglesia lo dice, hay siete), y al mes me sale el Ayuntamiento de Pamplona diciendo que se suspendía el concierto porque la arena no estaría en buenas condiciones para el inicio de los sanfermines...ganas de secuestrar al santo y pedir rescate (con perdón), pero con la curda que llevaría la gente nadie se enteraría...

Retomando el tema, no se si los Beatles llegaron a simbolizar tanto o ser tan grandes que Elvis...



18
De: Rafael García Fecha: 2011-02-18 00:07

A veces es difícil saber donde empieza la calidad intrinseca y donde empieza la nostalgia.
Ya he alcanzado la edad suficiente para ver que cosas que en mi adolescencia eras catalogadas de anodinas, mediocres o incluso pateticamente malas, ahora adquieren la categoria de clásicos, y eso me lleva a plantearme hasta que punto cosas que ya estaban en los altares cuando empezé a tener uso de razón, lo estan por su valor intrinseco o por simple nostalgia. Aunque en el caso de los Beatles, creo que su merito está reconocido de sobra.
No hace mucho vi "Charada" de Stanley Donen, hoy un clasico de los 60, pero al verla me di cuenta de que esteticamente(montaje, fotografía, trabajo de cámara, decorados..) estaba concebida dentro de los canones de lo que entonces se consideraba "modernete", bajo la cual se escondia un simple divertimento de comedia e intriga y no pude evitar pensar que, en cierta manera, era el equivalente sesentero de esos films palomiteros con esteica publicitaria y videolcipera que nos fabrica Tony Scott(entre otros) y que no son precisamente tan aplaudidos como el film de Donen.



19
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-18 09:39

>>>>a la hora de valorar la música prefiero limitarme a si me transmite o no algo, no lo "provocativa" o "el miedo" que provoque a los burgueses.

Así sería si habláramos SÓLO de música.



20
De: Antoine Fecha: 2011-02-18 19:14



21
De: Antoine Fecha: 2011-02-18 19:16



22
De: Antoine Fecha: 2011-02-18 19:17



23
De: RM Fecha: 2011-02-18 19:24

Pasa algo en tu mensaje, Antoine: sale en blanco. Tal vez alguna palabra no pase el filtro que tiene blogalia



24
De: Antoine Fecha: 2011-02-18 19:36

Decía, con respecto a lo que comenta Carlos en el 14, que el movimiento grunge se acercó en su día (hace 20 años ya), durante 5 minutos antes de ser asimilado y dejar algún cadaver ilustre por el camino.
Hoy los Strokes no son tan conocidos, pero no han sido asimilados del todo por el sistema (lo que no es negativo de por sí)

Si este no sale, me rindo.



25
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-18 20:39

No veo yo al alcalde de mi pueblo del 92 mirando de reojo a uno por la calle y diciéndole algo así..."mialo que parece un Nirvana", o un Soungarden.., o un Pearl Jam....

Y curiosamente me has cogido en la semana Pearljamera, que llevo dias liado con el Ten y el Vitalogy.

Vuelvo a insistir en que entiendo que Rafa iba por el "conocimiento" e impacto en el mundo NO INICIADO. Si no es así espero que me rectifique...ya que esta de vuelta. :)

Y que me vas a contar de los Strokes...que casi son vecinos mios!




26
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-18 20:44

Y hablando de los Strokes: que buenos son estos cabrones hijos de multimillonarios, eh?



27
De: RM Fecha: 2011-02-18 20:55

Como decíamos ayer, primo: la música ya no da miedo.



28
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-18 21:06

".......Uno recuerda a todos los negros que lucharon para que los blancos no les robaran el tesoro, gente como James Brown, Curtis Manfield, o Sly and the Family Stone, y luego ve ese desfile de artistas melódicos vestidos de pandilleros que cruza de un lado a otro de la MTV las 24 horas del día, y se le cae el alma a los pies.

A ver si alguien nos saca a patadas de esta calma ministerial. La burocracia es el barro de la revolución, dijo Kafka. Y las modas el basurero de la revolución."

LA REVOLUCIÓN.Benjamin Prado. Última columna de la última página del Rolling Stone patrio, también conocido por algunos como el SuperPop vestido de Prada.



29
De: Antoine Fecha: 2011-02-18 23:07

Vale, te acpto lo los Strokes, son unos niños de papá, creo que se con ocieron en un colegio privado, pero los Artic Monkeys son de un barrio deprimido :)
Curioso, Pearl Jam son hoy unos clásicos, pero cuando Neil Young grabó con ellos Mirrorball lo criticaron por juntarse con "los modernos esos"
Lo del grunge será porque yo recuerdo a mi abuela diciéndome que llevaba unas pintas que ni "el nirvana ese"



30
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 00:41

Pero si el Ragged Glory fue el cuasi-pistoletazo de salida del Grunge (insisto...cuasi)!

Young andaba relacionándose con modernos esos como Pixies, Dinosaur Jr. El Freedom lo devolvió a la escena y fue escogido como el Padrino, primero, de todos los predecesores del grunge e inmediatamente por todos los principales hijos del sonido Seatle. La relacion con Pearl Jam no vino por el Mirror Ball, el Mirror Ball vino por la relación que ya tenían.

No creo que sea necesario especificar la profundidad de esta relación Young-grunge aludiendo a la nota de suicidio de Cobain, que seguro que todos somos muy exquisitos y la conocemos.

Aviso: La mitad de la organización dirigida por Neil, The Bridge, está subvencionada por mí.

P.D.: No es que los Nirvana fueran tan brutalmente populares, es que tu abuela si es (espero que "sea") así de moderna. Cuando el Grunge.

La sensación del momento era Chayanne. Que siendo considerado el yerno perfecto de todas las hijas, mas que miedo daba pavor (da)

P.D.II: El colegio privado estaba en Suiza. Casasblancas es hijo del fundador de la agencia de modelos Élite, y Albert Hammod Jr. es hijo de mi vecino el de la espinita que nunca se moja en el sur de california.



31
De: Antoine Fecha: 2011-02-19 00:58

Cierto, Young fue uno de los pocos artistas anteriores que los grunges respetaban, por ejemplo nunca entendieron a Springsteen.
Mi abuela es (y por muchos años) y no es precisamente moderna, pero en la tele salian mucho los Nirvana(tampoco es que se comprara In utero) sobre todo a raiz del suicudio.
Se escuchaba a Chayanne como se escuchaba a Joselito y a Marisol cuando estaban los Beatles, son distintos tonos, pero ambos eran famosos. Recuerda que Nirvana le quitaron el número 1 a Michael Jackson.
Al final os doy la razón, los Beatles fueron un fenómeno nunca repetido, solo digo que los punkies de finales de los 70, los grunges (su digievolucuón) y quizá algo del Brip- pop salieron (poco tiempo) del gueto de los aficionados para (en menor medida) ser fenómenos sociales.



32
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 08:58

>>>>Se escuchaba a Chayanne como se escuchaba a Joselito y a Marisol cuando estaban los Beatles,

That's the point, Antoine. Marisol y Joselito compartian nicho sociológico con los Beatles y Raphael. Existía un sincretismo iconico que no necesariamente musical. Le imagen de los Fab Four era tan familiar para todo el mundo en los sesenta que se les consideraba celebridades mas que músicos.

Los Beatles no representaban a ningun movimiento musical, los Beatles eran eso los Beatles y representaban en España al movimiento "estetico-social" Ye-Ye (nombre sacado del estribillo de su canción She Loves you, cosa que no todo el mundo sabe) y su principal embajadora fue Conchita Velasco en La Chica Ye-Ye.

El conocimiento popular de su músical fue indirecto. Salvo quizas un par de temas, Yesterday y Michelle, los temas más populares fueron los versionados por grupos españoles de la época, de hecho ni John ni Paul, el tema de Ringo El Submarino Amarillo versionado por los Mustang fue uno de los mas canturreados. Los Beatles eran sólo sus melenas para la gran mayoría.

Mientras que en Europa y en los USA los movimientos sociales sacudían la realidad en España Franco procuraba mantener su status aplicando, entre otras muchas cosas claro, la satirización de lo peligroso, entre ellos al rock y los Beatles fueron su herramienta perfecta. Su presencia en España fue ridiculizada por los medios. La imagen de los melenudos llego a su punto máximo de caricatura cuando Paco Alba forma Los Beatles de Cádiz. Corregidme si me equivoco, no estoy puesto en Carnaval, pero creo que ningun otra banda en la historia ha tenido tal honor.

Que los movimientos musicales han trascendido el entorno en el que han nacido, por supuesto. El punk en España simbolizado en el Rock Radikal vasco creaban la estétca "peligrosa" en los ochenta, es otro ejemplo, pero ni de los mods, ni el rock, , ni los jipis, ni el glam, ni punk, ni el tecno, ni la new wave, ni los new romantics, ni el grunge, etc....ha conseguido que uno de sus representantes haya traspasado esas barreras.
Pero hablamos del mundo, no de España.

El impacto del rock se diluye con la aparición del AOR, que coincide con el Punk y casi con el video, con lo que al final tod esta relacionado. La adultez del rock implicó su aburguesamiento.

. Ha habido grupos de Rock y pop que musicalmente han sido MUY populares y MUY POCO trascendentes: Supertramp, Dire Straits (dejemos de lado el virtuosismo tecnico de Knoffler), Phil Collins, una última etapa de Queen, etc....la difusión mayoritaria los relegó a ser el rock de quienes no conocian el rock, una especie de Rock Burgués que al introducirse precisamente en el estrato social de quienes habían aborrecido el rock como movimiento hizo que se diluyera el impacto social del fenómeno, por lo que es muy difícil que la significación mundial de los Beatles se repita..el mundo ha cambiado y con él el mismo rock.

Creo que no hablamos de la popularidad musical de un grupo o del impacto de un fenomeno social (en ese sentido él flower power pudo ser el mas contundente) sino de cómo un movimiento concreto es capaz de conseguir que un nombre, una voz, en particular consiga traspasar las puertas de su mundo para ser un fenómeno global. Me atrevería, probablemente equivocándome a decir que Elvis, Beatles y Madonna consiguieron una popularidad mas allá de su propia música, intencionadamente o no según el caso, gracias a la provocación (las caderas, el pelo y la ropa interior como ropa exterior).

Michael Jackson lo intento cogiéndose los huevos y la polla, pero había que ser muy lelo para creérselo.

Por reducir, lo que hoy es Lady Gaga, pero con el ansia, al menos aparente, de querer cambiar el mundo.

El indicador estaría en salir en Corazón Corazón sin querer salvar el Amazonas sino pidiendo la Revolución.

Y nada....

Video kill the radio star

P.D.: Yo tampoco acabo de entender a Springsteen. Algo me pasa...quizas porque incoscientemente lo asuma como la banda sonora de esa americana proletaria racista y de derechas. Cosas de The River. Mea Culpa, lo reconozco.



33
De: RM Fecha: 2011-02-19 09:03

No, Los Escarabajos trillizos, luego Beatles de Cadiz, fue una comparsa de Enrique Villegas. Pero el argumento es el mismo: si no puedes al enemigo, satirízalo.



34
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 09:51

Joder puse lo de Paco Alba porque tenia la imagen de el en La Viudita Naviera. Hice una asociación extraña entre en Carnaval, la popularidad y el cine.

Gracias por la corrección..y por la edición.



35
De: RM Fecha: 2011-02-19 10:57

No olvidemos a Alfonso Paso y su visión de los yeyés tanto en el teatro como en el cine de la época-



36
De: Antoine Fecha: 2011-02-19 11:02

Amen a todo Carlos, lo has clavao.
Por eso son importantes movimientos como el punk o el grunge, para traer al rock al lugar de donde no debe salir.
Los punkies pusieron en su sitio a los grupos de rock sinfónico que tanto se llevaban en los 70 y los grunges a los grupos de rock AOR y burgueses como tú los llamas.Yo detesto especialmente Dire Strates, me parecen el ejemplo de lo que no debe ser un grupo de rock, por muy virtuoso que sea Mark Knofler.



37
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 11:20

Por eso mi reivindicación NeilYounaniera constante. Cuando todo parecía estar perdido, el fue una especie de espejo en el que se han mirado todos los que desde los finales ochenta y primeros noventa hasta la actualidad han devuelto la vitalidad al rock and roll.

Desde los Pixies a Radiohead, o Type O Negative....

He visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión...He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser...He visto a los Black Crowes tocar Pardon My Heart, Ohio y Everybody's Know This Is Nowhere.

Estamos completamente de acuerdo, Antoine.



38
De: Antoine Fecha: 2011-02-19 11:43

Precisamente, los Radiohead, cuyos últimos discos no me gustan mucho, a pesar de la obra maestra que es OK computer, sacan hoy un disco (creo que gratuito para descargar o por la voluntad ¿el futuro de los discos?)



39
De: Rafael García Fecha: 2011-02-19 15:18

A Carlos se le ha olvidado la ridiculización de los "ye ye" en el "cine de barrio" español, desde las películas de Martínez Soria, hasta en filmes como "Ser hippie una vez al año no hace daño", donde siempre a los jovenes rebeldes siempre se les retrataba como vagos vividores que se escudaban en el idologo revolucionario para no dar palo al agua.



40
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 15:32

Fue voluntario...por centrarlo todo en los Beatles.

Por demanda popular; aqui teneis a los Hippyloyas:

http://www.youtube.com/watch?v=iNqdi9jyaGQ&feature=player_embedded



41
De: CarlosP. Fecha: 2011-02-19 15:35

Y la sátira de la sátira que realiza el gran Peter Capusotto en la tele argentina:

http://www.youtube.com/watch?v=MfS69CAlgyM



42
De: Carlos Fecha: 2011-02-27 14:06

Imitadores de Los Beatles, ha habido muchos, pero algunos se quedaron hasta nuestros días:
http://www.losescarabajos.es/



43
De: Taiyou Fecha: 2011-03-09 11:37

Rafa, si te molan los Beatles, te recomiendo toda la colección de The Beatles Anthology. Los documentales y la colección de discos son una pasada, y me acabo de pillar el libro y es la leche tb:

http://www.amazon.com/Beatles-Anthology/dp/0811826848



44
De: Taiyou Fecha: 2011-03-09 11:39

Y estoy de acuerdo en todo menos en la mención a Ringo. Ringo era ya una estrella local y tenía su propio grupo en Liverpool. Tuvieron que recurrir a él después de que Pete Best faltara a la mayoría de actuaciones que tenían.

De hecho se tuvieron que pelear con George Martin para incluírle en el grupo porque él había traído un batería de estudio, y de hecho es el que toca en el single "Love Me Do" (algo que Ringo le reprochó durante décadas)