Nos mola la coca-cola. Y los pantalones americanos, a ser posible de botones. Y, desde hace un tiempito, las sudaderas con capucha tipo Bronx y los gorritos de lana. Todos sabemos bailar a ritmo de rock (en Cádiz todavía quedamos los que nos resistimos a bailar las sevillanas), usamos internet y hemos jubilado el walkman a favor de los i-pods. Vemos series de televisión yanquis, y hasta las imitamos. Hay quien madruga para ver los partidos de la NBA y la chavalería sueña con ser el tercer hermano Gasol. Hemos llamado cómics a los tebeos. Los pinchadiscos ahora son DJs. Una nueva generación canta canciones a ritmo de rap. De niños, antes, jugábamos a los cowboys y hubo una época en que quisimos ser astronautas. Leemos best-sellers fabricados al otro lado del charco imperial. Llamamos “rebeca” a una prenda porque la vimos en el cine. Fumamos (o no) tabaco rubio, comemos hamburguesas y hot dogs. Y hasta la iglesia ha cogido canciones de Bob Dylan y las ha adaptado al culto, metindo por medio algún ”u-u-uh” característico.

Somos ciudadanos de la nueva Roma. O sea, del imperio, ése que ahora tiene a la cabeza a Obama y que en realidad nos sospechamos que está dirigido, como todo, por un puñado de peces gordos reunidos en anónimos consejos de administración. Estamos colonizados social, económica, culturalmente. Y en una gran medida, oigan, nos gusta.

Pero, ah, quietos paraos, llega la fiesta esa, Halloween, y poco menos que estamos dispuestos a sacar los antidisturbios a la calle. “¡No es nuestra tradición!”´, se rasgan las vestiduras incluso los progres (tampoco es yanqui, es celta). “¡Disfrazarse de muerto viviente o de bruja es pecado!”, replican los tontos del haba que sólo ven el talibán en el ojo ajeno.

Es una guerra perdida y además es una guerra idiota. Un día al año, nuestros chavales imitan lo que ven en el cine, igual que lo hemos imitado nosotros cuando teníamos su edad. Porque es divertido. Porque no hace mal a nadie. Porque somos ciudadanos de un imperio y eso nos acerca a creer que algún día controlaremos nuestro propio destino. Como cuando usamos zapatillas nike y nos ponemos pantalones vaqueros o aprendemos inglés para encontrar un puesto de trabajo.

¿De verdad que molesta tanto que unos chiquillos se pinten la cara y jueguen una noche al año?


Publicado en La Voz de Cádiz el 1-11-2010

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/68095

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2010-11-01 10:29

Interprétese la ilustración a modo de homenaje a Carlitos, que fue quien nos enseñó a los niños de mi generación lo que era Halloween.

O, como decía Linus: "En la noche de espantos y brujas, la gran calabaza se eleva sobre el calabazal, repartiendo a todos los niños miiiiiiles de regalos".

Al pobre Carlitos, en su puerta a puerta, siempre le daban una piedra en vez de caramelos.



2
De: Mel Fecha: 2010-11-01 11:22

Una generación después....

-¿De verdad molesta tanto que unos chiquillos tiren petardos y fuegos artificiales el 4 de julio? ;P



3
De: Cefalópodo de la Quinta Dimensión Fecha: 2010-11-01 11:33

Me ha gustado mucho este artículo. La verdad es que dice lo que pienso. Podemos tolerar muchas cosas, pero ¿no Halloween? Algo que, desde luego, no hace daño a nadie siempre y cuando no se tercie en un simple gamberrismo (como ocurre en ciertos lugares donde no se entiende esta fiesta).

Felicitaciones por el artículo, muy bueno, insisto.

Sobre lo del 4 de julio, Mel... No te preocupes, que estaremos adorando a China y todo lo que nos traiga... Por suerte o por desgracia.



4
De: jose Fecha: 2010-11-01 11:34

Se nos pega el folklore, pero las tácticas de las grandes empresas no se nos pegan, así que nos las encontramos dolorosamente, desprevenidos, cuando nos contrata una empresa mediana o grande.

El folklore me da lo mismo, ya que lo de disfrazar a los pollos me es tan ajeno como lo de las calabazas. Lo que me da escalofríos de verdad es que se empiecen a debatir aquí las cosas que los políticos han estado discutiendo allí este último año.

Por cierto, un comentarista estadounidense podría escribir prácticamente lo mismo que ha escrito aquí RM pero con respecto a los mexicanos. Y la influencia que los mexicanos ejercen en los Estados Unidos no se debe al cine, sino... ¡a los mexicanos!

Otra cosa, espero que dentro de nada hagas otra igual hablando de Santa.



5
De: jose Fecha: 2010-11-01 11:35

Lo de China lo llevo oyendo desde el 99, y siempre los comentarios son del mismo tono, en plan sugerencia así al pasar. Supongo que si me paso la vida diciendo "la semana que viene gana el Cádiz 5-0, ya verás", llegará alguna semana que acierte tarde o temprano.



6
De: Anti-Halloween Fecha: 2010-11-01 11:36

El único problema radica en que yo no quiero que me extorsionen tirando huevos a mi puerta si no quiero dar caramelos a unos niños capaces de ser así de cabrones extorsionando. Espero que se entienda. La malcrianza y el vandalismo juvenil tienen alguna cosilla que aprender.

Por aquí ya han llenado de huevos alguna puerta, y hubo que avisar a la policía para que los educase, que se ve que los padres no supieron.



7
De: RM Fecha: 2010-11-01 11:36

Acabaremos celebrando también el 4 de julio. Lo he visto celebrar... ¡nada menos que en Londres!, el colmo del contrasentido.



8
De: RM Fecha: 2010-11-01 11:37

Santa no se llamará nunca Santa en España, sino Papá Noel. Y no se ha impuesto: convive con los 3 reyes. Hay quien regala una parte en navidad, y otra parte en reyes. Y no hay problema, creo. Tolerancia económica que al cortinglé beneficia.



9
De: Anti-Halloween Fecha: 2010-11-01 11:57

Por aquí ya lo llaman Santa Klaus.



10
De: Rafa Fecha: 2010-11-01 13:35

Rafa, tío...
No puedo creer que realmente pienses lo que has escrito. Debe ser para promover el diálogo, porque la invasión cultural estadounidense es flagrante en todos los ámbitos. Estamos perdiendo nuestra identidad, ¡queremos ser como los de las películas americanas!. Nuestros niños quieren hacer lo que hacen los niños de las películas. Lo próximo será que el Papá Noel de la Coca-Cola destierre a los Reyes Magos, hombre, por favor... Si los niños de Cádiz quieren disfrazarse de cosas tristes es mejor que saquen una comparsa, ¿o no? Y lo peor es que ni siquiera los americanos son como los personajes de sus películas...
La verdad nos hará libres.
Saludos.



11
De: RM Fecha: 2010-11-01 13:38

Evidentemente, lo pienso, y lo escribo.

¿O tú vives aislado, como vivían, no sé, tus tataratatatarabuelos, ajeno a las influencias culturales de otros pueblos?

La libertad es de cada uno



12
De: RM Fecha: 2010-11-01 13:39

La comparsa, por cierto, no tiene más que 50 años.

Antes de los esclavos negros, no habia murgas carnavalescas: lo copiamos.

Los belenes los importamos de Italia.

Los árboles de navidad... ah, que tú no pones árbol de navidad, perdona.



13
De: Rafa Fecha: 2010-11-01 13:48

Bien. Pero lo de Estados Unidos no es una influencia cultural en estado puro. No nos quedamos con lo que nos interesa o nos gusta, nos quedamos con lo que a ELLOS les sirve para VENDERNOS su modo de vida, para esclavizarnos bajo su yugo, para que CONSUMAMOS sus productos. Nos iría mejor si los americanos bebieran mucho vino de Jerez o quisieran todos venir a los Carnavales de Cádiz.

Los belenes los importamos de Nápoles en la época en que Nápoles era España.

No vivo aislado, porque sería absurdo, pero de otras culturas me quedo tan sólo con aquello que me ayuda a crecer como persona. La hamburguesa sólo me aporta colesterol. Y si la cultura ajena destruye a la propia, mal vamos, sobre todo si la cultura ajena en cuestión ha sido creada anteayer por cuatro poderosos que quieren venderme refrescos.
Ni todo lo nuestro es importado, ni todo lo ajeno es positivo.
Filtremos, recojamos la esencia cultural de otros pueblos. De los americanos sólo aprenderemos la cultura del dinero.
La verdad nos hará libres.
Saludos.



14
De: jose Fecha: 2010-11-01 15:14

"Ni todo lo nuestro es importado, ni todo lo ajeno es positivo."

Menciona tres cosas ajenas que sean positivas según tú.



15
De: Mirbos Fecha: 2010-11-01 15:40

La interculturalidad se basa casi siempre en importar lo que no tenemos y exportar lo que otros no tienen. (palabras de otros idiomas que representan una realidad para la que no existe termino español, por ejemplo) La convivencia es por ejemplo que Papa Noel convive con los Reyes Magos, la hamburguesa convive con el jamon serrano, el vino de jerez con la cocacola, las tradiciones paganas incorporadas al a iglesia... Halloween es una invasion, destruye lo local (los tosantos, la tradicion de comer determinados pasteles, Don Juan Tenorio...) a favor de una fiesta americana y celta deformada (no tenemos el acervo cultural que nos hace comprender y respetar esta fiesta), comercializada (solo queda entonces las fiestas de disfraces de los pubs, comprar el disfraz, la decoracion tipica que venden en los supermercados) de la que no tenemos absolutamente nada que ver. Ni siquiera se ha unido, o incorporado a lo que ya tenemos, que para mi es lo ideal, sino que se ha impuesto, apartando lo demas.

Lo global o lo local puede ser malo, segun se y creo, lo bueno es la glocalizacion. (Lease Roland Robertson, Paul Ricoeur, Heiddegger, Alvaro Siza o Toyo Ito)



16
De: RM Fecha: 2010-11-01 15:43

John Ford
Steven Spielberg
Steinbeck
Prince Valiant
John Williams
Marvel comics
Elvis
(los primeros que se me pasan por la cabeza, de EEUU)


Modesty Blaise
El té
gin tonic
The Beatles
Mr. Bean
Doctor Who
Alan Moore
Torchwood
Steve Moffat
The Shadows
Arrriba y abajo
James Bond
Pigmalion
Arturo y los caballeros de la tabla redonda
Dickens
Will Shakespeare
(los primeros que se me pasan por la cabeza de la cultura brit)


Astérix
Pilote
Edith Piaf
Blueberry
Eiffel
El Louvre
los croissants
Aznavour
Jacques Brel
Moliere
(los primeros que se me pasan por la cabeza de la cultura francesa)


Tex
Dylan Dog
Roma
Adamo
los spaghetti
La pietá
Leonardo
Venezia
Arlequino
San Remo

(los primeros que se me pasan por la cabeza de la cultura italiana)




17
De: RM Fecha: 2010-11-01 15:44

Chicos, de verdad, qué impetus. Aquí se sigue comiendo castañas, nueces y huesos de santo como hace treinta años.

.... y panallets y buñuelos (importación catalana) desde hace quince.



18
De: Anónimo Fecha: 2010-11-01 15:52

Totalmente de acuerdo con el artículo.



19
De: jose Fecha: 2010-11-01 16:22

RM, le decía al del comentario 13 que las mencionara él, porque me parecía que era uno de los que piensan que de afuera no puede venir nada bueno.

Quería que reconociera, él, mediante sus propios ejemplos, que igual que aunque no todo lo ajeno es bueno, sí que hay muchas cosas buenas y por tanto no hay motivo para tanto acaloramiento.



20
De: RM Fecha: 2010-11-01 16:54

Ya, Jose. Pero no pude dejar de aportar mi punto de vista :)



21
De: jose Fecha: 2010-11-01 17:09

Fú, pero ahora ya no va a decir sus tres.



22
De: Alberto Fecha: 2010-11-01 17:10

Rafa del comentario 10, un detalle, nuestras tradiciones, esas que están desde siempre y configuran nuestra identidad, han tenido que venir de algún sitio.

Simples cosas muy nuestras como el abanico o el mantón de Manila vinieron y se copiaron hace la tira de tiempo de paises asiáticos, ¿ahora se cuestiona a la folklórica que baila con el abanico en la mano?

No hay identidades originales. Quejemos si modificamos nuestra identidad copiando lo malo, no lo inocuo.



23
De: Alberto Fecha: 2010-11-01 17:13

Y por cierto, ya que hablamos de tradiciones, me parece más sano que los niños se disfracen una noche y hagan el idiota a que una familia se recorra 300 kilómetros para visitar una tumba un día determinado junto a otras cientos de personas, y sólo porque lo dice una tradición.



24
De: Pedro Fecha: 2010-11-01 17:14

Don Rm, el verdadero problema es que hay un negocio montado detrás de esto y nadie se escandaliza. Los niños de España no salen espontáneamente a la calle a celebrar Halloween sino que hacen lo que ven en la tele, que no es más que lo que montan discotecas y tiendas de disfraces para hacer negocio. ¿Le parece bien que se les coma la cabeza a la chiquilleria? Si nos vestimos de Jedy somo unos frikis pero si nos disfrazamos de bruja en vísperas de todos los santos adaptamos tradiciones.

Y ya puestos, ¿por qué no celebramos el "dia de acción de gracias"? A mi siempre me ha hecho ilusión comerme un pavo al horno con pure de castañas. Eso también sale mucho en las películas. ¡Venga, adoptemos también esa fiesta!

O la fiesta de San Patricio, que sale en El Fugitivo (el bueno, no el de la tele). ¡Tiñamos de verde el Guadalquivir y disfrazemonos de David el Gnomo!

Su argumento parece ser el de que debemos tolerar Halloween porque ya hemos tolerado otras cosas. ¿No tiene que haber un límite?



25
De: Pedro Fecha: 2010-11-01 17:16

Al #23. De acuerdo. Habría que abriri un referendum sobre que tradiciones seguimos y cuales no.

Yo voto por que cada uno siga la que le de la gana. Pero por favor, que nadie llame a mi puerta por la noche con lo de truco o trato que tengo una niña pequeña durmierdo y es el único momento del dia en que soy persona y no padre.



26
De: Alberto Fecha: 2010-11-01 17:19

Hombre, lo de disfrazarse este día digamos que es una tradición que aquí se puede adaptar, no tiene por qué significar algo profundo más allá de pasar un buen rato. Acción de gracias en cambio tiene un significado para los estadounidenses, y aquí, siendo sinceros, hacemos lo mismo en navidad, noche buena, noche vieja y año nuevo con otro significado, pero el acto es prácticamente el mismo, reunirse y zampar.



27
De: Alberto Fecha: 2010-11-01 17:24

Pedro (23), es que ese es otro tema (el problema a lo mejor es que las horas de noche de un estadounidense o europeo y las de un español no son las mismas). Aquí aunque esté todo muy oscuro en la calle si no son las 21:00 o más se considera que es por la tarde.

Cuando son las fiestas de mi barrio en Madrid, el último día, tiran cohetes y fuegos artificiales a las 12 de la noche, en nochevieja el petardeo es estridente, si gana nuestro equipo los pitidos atormentan hasta las tantas aquneu haya que madrugar, y así podemos seguir.

Pero otra cosa, muchos chavales este día se disfrazan y no van por las puertas con lo del truco o trato, porque al ser chavalines salen por la tarde.

P.D: Cuando yo era joven, hace la tira de años, nadie se disfrazaba pero recuerdo como todos los de mi edad iban a tirar huevo al barrio madrileño de Mirasierra. Pero sin disfrazarse, ojo, sólo iban a hacer el gamberro. Y te hablo de hace más de 15 años.



28
De: Pedro Fecha: 2010-11-01 17:50

Si pero es que se disfrazan de cualquier cosa. Ayer en Palma había niños disfrazados de moros, de princesas y de otras cosas que no vienen a cuento. Todo vale para hacer juerga.



29
De: RM Fecha: 2010-11-01 18:28

No todo el mundo en el Halloween original se viste de zombi. Los disfraces pueden ser de cualquier cosa.



30
De: Mirbos Fecha: 2010-11-01 18:37

Rafa, pero eso de citar autores y comics (tebeos, fumeti, como se quiera llamar) esta bien. Los demas no se, yo no he querido decir que no se importen cosas, pero esas cosas no pueden desbancar lo que ya hay aqui. No se puede dejar de lado Ibañez, Carlos Gimenez, Abulí, etc, simplemente porque venga el comic americano o el manga, sino que ha de existir un abanico de posibilidades que esten al alcance.

Halloween tiene de malo que los niños lo imitan porque se han criado con esa tele, esa cultura americana que es ajena, y no se les ha enseñado ni inculcado nunca que hay otras cosas de su propia tierra. Cuando las sepan, que celebren lo que les de la gana. Con desconocimiento no se va a ningun lado.

Yo tengo la suerte de que de pequeño iba a la plaza a ver los tosantos, y todas esas cosas. No he ido a los cementerios, no tengo esa mentalidad todavia (supongo que suele tenerla los mayores) pero se que existe esa tradicion y para mi tiene mas bagaje cultural, tradicional y significativo que irse a una discoteca disfrazado de vampiro.

Si la gente conociese el por que de halloween, con sus mitos celtas, las historias de quemas de brujas en Salem, y todo el paradigma cultural que supone eso, yo respetaria mucho que lo celebrasen (por ejemplo, me parece bien que en la base de Rota, y en Rota y el Puerto, en los barrios de militares, se haga, porque el intercambio cultural es real y efectivo.



31
De: Mel Fecha: 2010-11-01 18:42

No deja de tener su gracia que Halloween, la celebración del miedo, sea una fiesta típicamente estadounidense, que es la sociedad jiñada por excelencia...



32
De: RM Fecha: 2010-11-01 19:29

Ya, y por eso encendían hogueras para espantar a los muertos.



33
De: RM Fecha: 2010-11-01 19:48

Qué pan: no es estadounidense. Es celta.



34
De: RM Fecha: 2010-11-01 19:53

El jamón serrano
Cervantes
los langostinos de Sanlúcar
la tortilla de patatas
Carlos Giménez
Quevedo
Ambrós
Francisco Umbral
Picasso
Lorca
Alberti
El capitán Trueno
TBO
Pulgarcito
Serrat
Carpanta
Raphael
Caracol
Aute
Pedro Guerra
Camarón
Buero Vallejo
el rioja
la paella
Ortega y Gasset
La Pepa
La institución libre de enseñanza
La Alhambra
Santiago de Compostela
El Prado


(los primeros que se me pasan por la cabeza de la cultura española)



35
De: Mel Fecha: 2010-11-01 20:08

Halloween, tal y como se entiende ahora, es estadounidense.

La fiesta celta no celebraba el miedo, sino la noche en que la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se diluía y tus antepasados podían volver momentaneamente.



36
De: Costa Fecha: 2010-11-01 20:12

Pues yo echo de menos los puches de la cena de todos los santos que hacía mi madre. Y hoy me he enterado que desde que no vivo con ellos, ya no los hace.
Tendre que volver a vivir con ellos al menos un día al año.



37
De: RM Fecha: 2010-11-01 20:43

Ya. Por eso encendían hogueras para espantar a los muertos.



38
De: Rafael García Fecha: 2010-11-01 21:01

Pero bueno ¿no hay negocio detrás de los toros?(desde el ganadero hasta los que montan los tenderetes alrededor de la plaza). ¿No hay negocio detrá de la Semana Santa?(desde los que fabrican velas hasta los que restauran pasos, pasando por los que fabrican las túnicas).
¿Acaso las flores que ponemos en el cementerio el día de Todos Los Santos y los Huesos nos lo regalan el de la floristeria y el confitero altruistamente?.
Sin embargo parece que los intereses económicos y la mercadería detrás de estas fiestas no molestan a nadie.
Si los crios se lo pasan bien celebrando el "Halloween", sin hacer daño a nadie ¿para qué pecar de aguafiestas?.
Además reconozcamos que esta festividad en este país estaba de capa caídas y esta "reconversión" le ha vuelto a dar notoriedad en el calendario.



39
De: Mel Fecha: 2010-11-01 21:12

Los farolillos (de donde vienen las calabazas con velas dentro) eran para lo contrario. Se alumbraban los caminos de las casas para que los antepasados pudiesen regresar por esa noche a su antiguo hogar. O al menos, eso es lo que me contaron una vez.



40
De: RM Fecha: 2010-11-01 21:20

Los farolillos (se llaman jack o'lanterns) son de la leyenda de un tal Jack, que fue expulsado del cielo y de la tierra y camina por la tierra alumbrándose con un farol para encontrar el camino.



41
De: RM Fecha: 2010-11-01 21:22

Me contaron ayer que en un pueblo de la sierra de Cádiz se celebraba los difuntos (que es mañana, por cierto, para nosotros) dejando vacío el pueblo. Todo el mundo se iba a comer a las afueras, dejando las casas solas, con una luz, para que regresaran los difuntos a esas casas.

Se perdió la tradición cuando llegaron los pisos y los apartamentos y se perdieron las casas familiares.

Ahí hay un relato precioso al que ya le estoy dando vueltas.



42
De: tummano Fecha: 2010-11-01 21:53

Aquí está la referencia de la fiesta

http://www.lavozdigital.es/cadiz/20101017/mas-actualidad/cultura/ubrique-boniatos-201010171023.html

y en este otro enlace podemos ver que poquito a poquito también vamos triufando en el imperio

http://www.time.com/time/travel/article/0,31542,2027994,00.html

acabarán tomando tapas.



43
De: Mel Fecha: 2010-11-01 21:54

...y una película de terror cojonuda



44
De: RM Fecha: 2010-11-01 22:07

¿Estilo Viernes 13 o estilo Felipe y Letizia?



45
De: Mel Fecha: 2010-11-01 22:22

Estilo "Felipe y Letizia"... terror psicológico :P



46
De: RM Fecha: 2010-11-01 22:27

Ah, la copia de Carlos y Diana.

Poco autóctono, ¿no?



47
De: CarlosP. Fecha: 2010-11-01 23:10

Vienes a comer a casa el Dia de Acción de Gracias?



48
De: RM Fecha: 2010-11-01 23:15

Siempre que no me pongas pastel de ruibarbo



49
De: Pedro Escudero Fecha: 2010-11-01 23:17

Pues sí, llevas más razón que un santo. Como anécdota diré que todavía hay escuelas donde cuesta que los profesores más vetustos entiendan lo de celebrar Halloween con los de infantil, pero vamos que esto como todo es algo que se cura con el tiempo...



50
De: CarlosP. Fecha: 2010-11-01 23:37

Santa Claus no es Santa. Santa Claus es el origen, cierto...la figura de San Nicolás (Sankt Niklaus), el santo patrón de Holanda que va de España a Holanda a llevar juguetes a los niños holandeses el día 6 de Diciembre (aunque existe una figura anterior a esta San Nicolás de Bari -probablemente ambas estén imbricadas, claro- y que también se constituye en uno de los mitos de la infancia italiana)

Pero es a través de Holanda de donde la figura de Sankt Niklaus llega a los USA en las primeras emigraciones de europeos a ese país.

"Santa" es un invento "laico" de la Coca Cola a través del pintor Habdon Sundblom, con él que se da a la heteróclita sociedad norteamericana una imagen fuera de la iconografia catolica que simbolice el periodo de vacaciones invernales y que sea aceptada por el total de la población al margen de cuales sean sus creencias religiosas....y de paso, vender Coca Cola a todo el mundo.

Es Harold Sundblom quien viste a "Santa" de su característicos colores blanco y rojo, dado que la representacion del San Nicolás holandés era esencialmente verde (color que se les da a sus ayudantes) aunque el santo que tocaba su guitarra piu piano si llevaba en el medievo esos colores rojo y blanco.

De la misma manera que existe un fenómeno sincrético de la iconografía religiosa también existe un proceso de desacralización de esos mitos.

El caso es que los seres humanos aprovechamos cualquier excusa para disfrutar del cachondeo. Incluso la muerte de un dios que exportamos de oriente y en el que algunos/muchos creen. Qué menos.

http://mydelineatedlife.blogspot.com/2009/12/brought-fantasy-to-life.html

Esa es la tésis aceptada por la Etnografía contemporánea, pero hay quien defiende otras expuestas en el número especial de navidad de 1986 de The New Fronstiermen.



51
De: Rafael García Fecha: 2010-11-02 00:43

Por las quejas de muchos de aquí da la sensación de que el "Halloween" ha hecho que las tradiciones del "Tosantos" hayan desaparecido, cuando los cierto es que esas tradiciones estaban de capa caída muchos años antes de que los niños empezaran a pedir caramelos por las puertas.
Tengo 37 años ya y nunca he visto anunciada por la calle una representación de "Don Juan Tenorio" programada para estas fechas.
Hace lustros que no veo en algún expositor un solo "hueso de santo", ni siquera ayer en la sección de confitería del Carrefour o en la pastelería que hay fuera en el centro comercial.
Lo de ir al cementerio a ver a los difuntos cada vez es más propio de la gente mayor, los más jovenes han descubierto que el honrar a los difuntos no tiene porque circunscribirse a una única fecha del calendario.
Incluso mi señora madre, mujer ya madura y con apego a las tradiciones considera ya absurdo ir al cementerio por estas fechas, porque como ella misma dice: "de la gente hay que acordarse cuando está viva no cuando ya ha fallecido".



52
De: Rafa Fecha: 2010-11-02 01:12

Bueno, bueno, vaya revuelo que se ha armado. Creo que era Jose del comentario 14 el que me pedía que mencionara 3 cosas de fuera que considere positivas. Hay infinidad de cosas positivas en otras culturas, limitarme a mencionar 3 sería una visión limitadísima de la realidad. No me parece mal que importemos aspectos positivos, de hecho, es enriquecedor, lo que considero un fallo es que aspectos culturales foráneos SUSTITUYAN a los oriundos, sobre todo si la riqueza cultural de lo nuestro es sensiblemente superior a la extranjera (al menos, en ese aspecto concreto).
Dificilmente puedo considerar que aspectos tradicionales de norteamérica tengan más valor cultural que los nuestros. Un país con doscientos años de historia tiene mucho menos que ofrecer que España. Con esto no me estoy cerrando a aportaciones externas, que considero útiles en ocasiones, pero no debemos perder el rumbo de nuestra cultura.
Rafa Marín ha mencionado muchas cosas positivas de culturas extranjeras, la mayor parte culturales y algunas frikadas. Personalmente me quedo con la influencia árabe en la cultura andaluza, los sentimientos de responsabilidad provinientes del norte de Europa y la riqueza cultural floreciente en sudamérica.

Personalmente aprovecho cualquier excusa para "liarla parda", pero siempre teniendo en cuenta quienes somos y cuales son nuestras raíces. Lo cortés no quita lo valiente. Incorporemos, con mesura. Tomemos lo que nos completa, no cualquier basura que nos vendan en la tele. Seamos críticos. Adoro Star-Wars, pero no voy a la feria de Jerez vestido de soldado de asalto, no estoy dispuesto a sacrificar mi cultura a cambio de nada.

Me quito el sombrero (de ala ancha) ante el debate que se ha desarrollado en este post, ¡qué bien lo ha hecho Rafa Marín!

Creo que he respondido a lo que se preguntaba, no se si pasaré por aquí mañana. Si tenéis más dudas, nos vemos en el próximo comentario.

La verdad nos hará libres.

http://nadamasquelaverdad.wordpress.com

Saludos.



53
De: CarlosP. Fecha: 2010-11-02 10:46

Las tradiciones nacen y mueren todos los días.



54
De: Apático Fecha: 2010-11-02 11:48

Solo indicar que en Galicia, en los años 40 y 50, se celebraba el Samaín con calabazas sonrientes y velas encendidas. Y los niños se disfrazaban con sábanas. En el pueblo de mis padres lo hacían en su infancia. Y no era influencia americana, que ni televisión tenían en aquella época.



55
De: Tehanu Fecha: 2010-11-02 11:51

Yo estoy de acuerdo con la parte fundamental de este artículo. Que a uno le puede gustar más o menos Halloween, eso está claro y no hay discusión posible. Pero el argumento de "debemos impedir su celebración porque nos vamos a volver yankis" es una hipocresía, intencionada o no, por parte de quien lo utiliza. El mundo "yanki" está ya tan inmerso en nuestra sociedad que muchas veces ni nos percatamos, y muchas de las personas que se llevan las manos a la cabeza con el tema de Halloween se negarían rotundamente a privarse de otras actividades o "tradiciones" que provienen del mismo sitio.

Escribo esto después de haber ignorado repetidamente a unos niños que vineron el domingo con el "truco o trato" a mi puerta xD. Es decir, que no es que me encante la idea de celebrar Halloween, pero tampoco me escandaliza, ni le veo nada de malo, en el fondo. Me parece una asimilación inevitable. ¿Que tiene más tintes comerciales que culturales? Evidentemente, como la mitad de las tradiciones que muchos siguen sin rechistar: San Valentín, la propia Navidad... hasta se están poniendo de moda el Día del Niño y el Día de los Abuelos.

Alguien comenta, más arriba, que puede estimular el vandalismo juvenil. Pofavó... como si a los canis les hiciera falta algún estímulo para quemar contenedores aparte de la ausencia de cerebro.

#51: aquí, en Sevilla, se han llevado a cabo representaciones callejeras de Don Juan. Hace un par de años que dejaron de hacerlo, una lástima.



56
De: Dicker Fecha: 2010-11-02 12:34

Off topic total, perdón, debería colgarlo en un post del Doctor Who pero no sé si se leería...

¿Saben alguno de ustedes si las ediciones en DVD de las temporadas anteriores a 2005 del Doctor llevan subtítulos en castellano? Están a muy buen precio en Amazon (igual se pueden pedir via Corte inglés, no sé) pero si están todas en inglés....

Muchas gracias y disculpad.



57
De: RM Fecha: 2010-11-02 13:19

Los subtítulos son en inglés



58
De: Rafael García Fecha: 2010-11-02 13:27

Rafa los Belenes los importariamos de Napoles cuando era territorio español, pero eso no quiere decir que no sea una tradición extranjera, puesto que ya existían allí antes de anexionarnos el territorio.
A mi me parece tan equivocado calificar de "superior" la tradición cultura del país de uno con respecto a otros(me parece una actitud chovinista y egocentrica), como considerar el propio acerbo cultura inferior a las extranjeras. Ese sentimiento de superiorida lo único que lleva es a acitudes nacionalistas excluyentes hacia todo aquello que no consideramos "propio" de nuestró país, incluido determinados colectivos. El extremo más radical de esa actitud lo podemos encontrar en la alemania de los años 30.
Y como muy bién ha dicho Carlos P. las tradiciones nace y mueren cada día, de hecho siguen las mismas pautas que la biología, y por tanto la evolución o extinción forma parte de ellas.
Además me parece irónico apelar a la "esencia cultural la patria", cuando este país, siendo puente entre dos contientes y dos mares, ha forjado su identidad cultural a base de la aportación de invasiones procedentes del extranjero: desde los cartagineses, fenicios, griegos y romanos, hasta los arabes, pasando por los visigodos.



59
De: Rafa Fecha: 2010-11-02 13:40

Vaya...
Parece que no has leido bien, aunque tienes razón en lo de Nápoles. No considero nada "superior" a otra cosa, sólo que creo que CULTURALMENTE, la tradición hispánica tiene más que ofrecer al mundo que la tradición norteamericana. Si me relees, digo que estoy a favor de aportaciones externas, pero aportaciones de calidad. Si importamos mediocridad acabaremos siendo mediocres. Incorporemos lo bueno, no lo malo.
Si sigues leyendome, comprobaras que valoro mucho la aportación árabe a España, la latinoamericana y la norteeuropea, por citar sólo algunas.
Lee detenidamente mis comentarios antes de colgarme cartelitos en la espalda.
Por otro lado, haced lo que queráis, no me opongo a ello, cada uno es libre de hacer lo que quiera. Disfrazáos en Halloween de bruja, escribid cartas a papá Noel, hicháos de hamburguesas y demás lindezas. Yo os espero en el bar de la esquina con una copa de canasta y un serranito.
La verdad nos hará libres.
http://nadamasquelaverdad.wordpress.com
Saludos.



60
De: jose Fecha: 2010-11-02 14:20

No sé, eso suena bien en plan general, pero luego lo de ir a la plaza y ver los pollos disfrazados del Cádiz no creo que cotice demasiado alto en el mercado cultural/folklórico.



61
De: Fando Fández Fecha: 2010-11-02 14:46

Yo no me opongo necesariamente a lo de Jalogüín, pero puestos a importar me mola más la tradición mejicana, me parece más bonita y mas "espiritual".



62
De: Rafael García Fecha: 2010-11-02 15:01

Ya que hablamos de "imposiciones culturales" RAfa, te aclaro que la hamburguesa(que no es algo que a mi me vuelva especialmente loco) no es una invención americana importada por Europa, sino una invención europea, importada por los americanos.
De hecho aún cuando Hamburguesa viene de "Hamburgo", los alemanes la copiaron de los tartaros y mongoles, que son los que la introdujeron en Europa.
Y de hecho practicamente todas las tradicioens yankis tienen su origen en esta parte del charco.



63
De: RM Fecha: 2010-11-02 15:18

Pues la iglesia acababa de declararse en contra de la tradición mexicana, por aquello del culto a la muerte, que es la diosa que siguen los narcos.

Y, la verdad, que te regalen una calavera de caramelo con tu nombre tampoco es muy, ejem, cristiano



64
De: CarlosP. Fecha: 2010-11-02 15:28

"Eso de los mamíferos es una tontería, no tienen nada que aportar a lo que sostiene nuestro ecosistema. Ni comparación con lo que si aportamos nosotros los Grandes Saurios"



65
De: Fando Fández Fecha: 2010-11-02 15:31

He puesto "espiritual" no cristiano. Obviamente la tradición mejicana es una mezcla entre las tradiciones europeas de "Todos los santos" y las que ya hubiera en la zona de los aztecas, toltecas, etc.
Y el hecho de que la iglesia se haya declarado en contra es algo que hace que me guste todavía más. Pero bueno, tampoco es raro que la iglesia se declare contraria a algo, lo lleva en los genes ;-)



66
De: Rafael García Fecha: 2010-11-02 16:20

Me imagino perfectamente a alguién a finales del siglo XIX o principios del XX quejandose de que muchos pasen de los toros porque prefieren esa excentricidad inglesa que consiste en 22 tíos detrás de un balón.



67
De: Pepepotamo Fecha: 2010-11-02 17:28

Adquiriendo las costumbres estadounidenses no estamos perdiendo nuestra identidad, sino enriqueciendola y en algunos casos adaptandola a nuestro mundo actual. Siempre ha sido asi. No podemos vivir encerrados en una burbuja.

Puedo comer hamburguesas (las hago yo), pero tambien me gustan la tortillas de patata, o la fabada o el cocido maragato, etc. Idem el sushi, la comida mejicana o la pasta italiana.

Puedo leer comics de superman, pero tambien me lo paso bomba con mortadelo, o con asterix.



68
De: Anónimo Fecha: 2010-11-02 18:06

Totalmente de acuerdo con el escritor del artículo. Y de verdad, que os gusta discutir, ¿ Qué más dará que la gente celebre o no celebre ?



69
De: Alfred Fecha: 2010-11-02 18:27

Bueno, bueno, pero a los que pasemos de comprar kilos y kilos de caramelos ese día, solo para regalárselos a los niños que llamen a nuestra puerta vestidos de caricatos esa noche, y de levantarnos del sofá cada vez que el timbre suene, que nos respeten también, jeje.

Un saludo.



70
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-11-02 21:24

Los belenes, el nacimiento, llegó a España desde Nápoles en el siglo XVIII cuando ya era un estado independiente. Eso sí, la relaciones seguían siendo muy profundas. De hecho, el belén fue una de las cosas que introdujo el nuevo rey, Carlos III, cuando reinando en Nápoles, heredó la corona española.



71
De: TFC Fecha: 2010-11-02 23:00

Darles caramelos ligermente envenenados y fin de la historia.



72
De: TFC Fecha: 2010-11-02 23:58

Quiero decir ligeramente envenenados: Así se pondrán malos y sus padres se los prohibirán el próximo año. Si lo hacemos suficientes, es un plan de emergencia espléndido.



73
De: TFC Fecha: 2010-11-03 00:02

¡Y con mucho cuidado por supuesto!



74
De: Anónimo Fecha: 2010-11-03 08:18

Los norteamericanos no son como los españoles. Tienen una tradición democrática de más de 200 años. Tienen un tope para los gobiernos de 8 años, y luego les dan la oportunidad de juzgar al Gobierno en unas elecciones como éstas. La sociedad norteamericana es una sociedad dinámica, viva, ama su independencia con valores individuales. Son las personas las portadoras de derechos y deberes. Ahora bien, claro que hay de todo en esa gran nación, como en toda gran nación; pero lo que está claro es que a los españoles nos llevan años luz en eso de haber superado enfrentamientos y en la vitalidad de su sociedad civil, que tiene siempre en cuenta que los Gobiernos tienden al despostismo y los partidos a enquistarse en la partitocracia. Sé que la tradición protestante ha contribuido a formar esa sociedad. Nuestra tradición católica hace inconcebible determinados gestos sociales norteamericanos. Pero la realidad política nos tiene que hacer pensar sobre lo bueno que tiene el pueblo norteamericano; lo malo es común a todos los pueblos.



75
De: Dicker Fecha: 2010-11-03 08:49

Offtopic:

Muchas gracias Rafa, por la contestación, aunque no era lo que yo quería oir...jejeje

Un saludo.



76
De: Roberto Fecha: 2010-11-03 09:14

"Tengo 37 años ya y nunca he visto anunciada por la calle una representación de "Don Juan Tenorio" programada para estas fechas.
Hace lustros que no veo en algún expositor un solo "hueso de santo", ni siquera ayer en la sección de confitería del Carrefour o en la pastelería que hay fuera en el centro comercial.
Lo de ir al cementerio a ver a los difuntos cada vez es más propio de la gente mayor, los más jovenes han descubierto que el honrar a los difuntos no tiene porque circunscribirse a una única fecha del calendario. "

¿Pero en qué mundo has vivido todos esos 37 años? Se ven, y mucho, por toda la geografía española, ya sea rural o urbana. Creo que eso es un farol que te tiras para defender tu postura en el debate que has generado por tu post. Un post muy bien traído, por cierto, para el que no hacía falta una defensa con ese tipo de comentarios de dudosa credibilidad.



77
De: RM Fecha: 2010-11-03 09:18

Esto... me parece que te estás confundiendo de rafaeles (ahora mismo hay tres, se agradecería apellido para no confundir).

Yo (RM), tengo bastantes más de 37 años y sí que he visto Don Juan representado (hasta lo he leído en público), y ni las castañas, ni las nueces, ni los huesos de santo se han perdido por aquí abajo.



78
De: Roberto Fecha: 2010-11-03 09:26

Ups, mil perdones. Me he liado con tanto Rafael.

Tú, RM, quédate con el "Un post muy bien traído, por cierto", y el resto del comentario se le aplica al otro Rafa por igual.



79
De: Rafa Oliva Fecha: 2010-11-03 11:16

Aclarado el apellido.

Por lo demás, hay taqntos comentarios que no se a cuáles contestar, así que hablaré un poco en general. No voy a comparar con España, me limito a describir MI PERCEPCIÓN de norteamérica, que luego no me venga nadie con datos reales, porque esta es sólo mi visión subjetiva.

El pueblo americano tiene algunas cosas buenas, es indiscutible. Pero también es un país de contrastes y mentiras. Las bases de democracia y libertad están ahí, está claro, pero creo que se tergiversan de manera flagrante en favor de unos pocos.

No creo que haya realmente democracia, lo que se aprecia es una DEMAGOGIA en el sentido más estricto de la palabra. El semi-dios liberador que impera ahora en USA, ese por el que todos suspiraban y que iba a traer el acercamiento y la cornucopia de la abundancia, aún no ha hecho nada significativo: sus soldados siguen muriendo en Irak y Afganistán, sigue sin haber sanidad pública, la gente sigue guardando armas automáticas en el armario...

En ese país, hasta hace cuarenta años, los derechos de los negros esran sensiblemente inferiores a los de los blancos, aún hoy hay brotes racistas y existen barrios enteros habitados por negros (apartheid encubierto). Sólo estudia el que tiene dinero y si necesitas una intervención quirúrjica ya puedes pensar en rehipotecar tu casa. ¿Eso es superar enfentamientos?

Las elecciones las gana el que más se anuncie, el que se presente como el salvador del pueblo, el que gaste más en propaganda. Nadie mira los programas electorales, aunque en eso sí que nos parecemos a ellos. Las compañías privadas "donan" millones a los partidos para sus campañas, a cambio de favores durante el mandato.

El sueño americano es una de las mayores mentiras que existen. Igualdad de oportunidades... Ja. Libertad para todos... Ja. La cosa es como siempre pero maximizada: la cultura del consumismo.

Sin embargo, hay aportaciones culturales muy interesante, como decía RM anteriormente, pero se deben a personas o grupos concretos y no al país como tal. No veo Halloween como algo que enriquezca, aunque tampoco me molesta.

Para Roberto: me imagino que tu comentario debe ir a algún otro Rafa, porque yo no tengo 37 años.

En fin, este debate no terminará nunca y no pretendo convencer a nadie, así que me voy despidiendo de todos ustedes. Un placer.

La verdad nos hará libres.
[http://nadamasquelaverdad.wordpres.com]
Saludos.



80
De: Jorge Fecha: 2010-11-03 13:25

Sin querer polemizar, sobre el comentario 79:




"...sus soldados siguen muriendo en Irak y Afganistán"
Los nuestros tambien han muerto en Iraq y mueren en Afghanistán.



"...sigue sin haber sanidad pública"
La hay. Y tambien privada.



"...la gente sigue guardando armas automáticas en el armario... "
Es derecho recogido en la constitucion que los ciudadanos pueden tener armas.



"En ese país, hasta hace cuarenta años, los derechos de los negros esran sensiblemente inferiores a los de los blancos"
Ya han pasado esos cuarenta años.
Aqui los derechos de muchos ciudadanos (ejemplo: tener una vivienda y un trabajo) llevan decadas sin cumplirse.



"...hay brotes racistas y existen barrios enteros habitados por negros (apartheid encubierto)."
En USA hay negros en puestos politicos de alta importancia.
Alli hay barrios habitados por negros. Aqui hay barrios enteros habitados por gitanos. Por cierto, no hay muchos gitanos en puestos politicos/administrativos/empresariales de importancia. Ni muchas personas con nuestra misma nacionalidad pero de origen extranjero (nacionalizados españoles).



"Sólo estudia el que tiene dinero."
Falso.



"si necesitas una intervención quirúrjica ya puedes pensar en rehipotecar tu casa"
Has ido alguna vez en esta pais al dentista a hacer alguna operacion mas importante que empastar una muela?



"Las elecciones las gana el que más se anuncie"
Falso.



"...el que se presente como el salvador del pueblo."
Busca un politico que no se presente como salvador del pueblo. No solo en USA, sino en el resto de la Tierra.



"Nadie mira los programas electorales, aunque en eso sí que nos parecemos a ellos."
Falso. Los programas electorales se analizan mucho mas que en Espana. Cierto es que posiblemente no lo suficiente, pero analizarse, se analizan y tampoco muy someramente.



"Las compañías privadas "donan" millones a los partidos para sus campañas, a cambio de favores durante el mandato."
Como en todas partes. La diferencia es que en los USA es legal. Y es un derecho.



"El sueño americano es una de las mayores mentiras que existen. Igualdad de oportunidades... Ja. Libertad para todos... Ja."
Ni es una verdad ni una mentira. Existe el sueño americano, pero todos los sueños se transforman alguna vez en pesadillas. La economia no es estable... ni en USA ni en ningun sitio.



"La cosa es como siempre pero maximizada: la cultura del consumismo."
Como en cualquier pais capitalista: UK, Corea del Sur, Japon, Canada, buena parte de Europa...



"Sin embargo, hay aportaciones culturales muy interesante, como decía RM anteriormente, pero se deben a personas o grupos concretos y no al país como tal."
Como en todas partes. Ahora va a resultar que el Quijote, la Quinta de Beethoven, el Guernica o la Mona Lisa son hechas por un pais en su conjunto. La cultura la crean individuos o grupos con ideas que se originan en mentes individuales, no en "nubes sociales". Y todos los individuos de determinada nacionalidad van progresivamente creando, enriqueciendo y expandiendo la cultura de su pais.




81
De: Rafael García Fecha: 2010-11-03 13:26

Pues para el que quiere saberlo vivo en El Puerto de Santa María y no miento cuando digo que en estas fechas no veo esas cosas cerca de mi, a lo mejor en lo de los huesos de santos es que tampoco chequeo todas las pastelerias a veri los encuentros.
Pero vamos lo de Don Juan Tenorio ya te digo yo que no. ¿Habeis visto vosotros estos años alguna representación de Don Juan Tenorio cerca de donde vivís?.



82
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2010-11-03 13:57

"...sigue sin haber sanidad pública"
La hay. Y tambien privada.

Respecto a este comentario. Soy asiduo de un foro en inglés. Como se puede imaginar, hay muchos noteamericanos, y mucho ingleses. Uno de los miembros ingleses del foro hizo una pregunta sobre el tratamiento de urgencias en los USA. Corto y pego la conversación.

Pregunta: "One thing though: I thought ER was free in America?"

Respuesta: "HAHAHAHAHAHAHAHAHAHA no.

Approximately 0 a visit at my local ER. You don't have to pay immediately since, y'know, they have to treat you if it's a real emergency whether you've got money or not, but they still charge ya."

En fin. Supongo que dependerá del estado en concreto del que hablamos. Aún así, he oído hablar a muchos norteamericanos pestes de su sistema de sanidad "pública". Término que en muchas ocasiones se confunde. Por ejemplo, la universidad "pública" norteamericana es la que te cobra sólo 20.000 dólares por matrícula al año. La privada es la que te cobra 100.000. Aplíquese lo mismo a la sanidad. Parece ser que el norteamericano medio no va al médico hasta que es obvio que está hecho mierda, sencillamente porque no se lo puede permitir.

Hay muchas cosas que molan de los USA. Los servicios públicos no son uno de ellos.



83
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2010-11-03 13:58

Perdon, errata tonta. Aqui esta el texto corregido:

"HAHAHAHAHAHAHAHAHAHA no.

Approximately $ 200 a visit at my local ER. You don't have to pay immediately since, y'know, they have to treat you if it's a real emergency whether you've got money or not, but they still charge ya."



84
De: RM Fecha: 2010-11-03 14:07

Rafael del Puerto: el año pasado (o el otro, sin ir más lejos) se representó en el teatro recién inaugurado, y por estas fechas, el Burlador de Sevilla (yo tenía las entradas y al final no pude ir, cachis)



85
De: jose Fecha: 2010-11-03 15:53

"me limito a describir MI PERCEPCIÓN de norteamérica, que luego no me venga nadie con datos reales, porque esta es sólo mi visión subjetiva."

o.O'

¿No sería mejor mirar primero los datos reales y entonces describir tu visión? Así sería más exacta y tendría más valor debido a su mayor conexión con la realidad.



86
De: Rafa Oliva Fecha: 2010-11-03 16:44

Uf...

No se qué pensar...

No se si es que no os han enseñado a leer, os perdísteis ese capítulo de Barrio Sésamo o estuvísteis enfermos el día en que lo explicaron en clase.

Para Jose: repito que esa es mi visión subjetiva. Por mi parte, mi visión está basada en datos reales que he leído o percibido de una u otra manera. Peeeero, el dato real puede tener varias interpretaciones. Por otro lado, mi visión entra en el campo de la opinión. Puedo opinar según mi criterio, y no por eso hay que sorprenderse con tus O.o.

Para Jorge: para empezar, no me creo que no quieras polemizar. Alabo tu habilidad para sacar punta a cada una de mis sentencias, deberías ser crítico literario, aunque para ello, como dije antes, deberías aprender a interpretar lo que otros escriben. Lo primero que dije en el comentario 79 es que no iba a comparar con España y sin embargo, tú no haces otra cosa en el comentario 80. España no es mejor ni peor, es DISTINTA. Lo diferente puede gustar o no, y entrando en el campo del GUSTO (del que no hay nada escrito) a mi me gusta más España. Porque es mía, porque soy de aquí y porque prefiero el jamón serrano a la manteca de cacahuetes.

Me estoy cansando de tener que explicar lo mismo una y otra vez. A ver si en esta ocasión lo explico bien: no estoy diciendo que todo lo que venga de Norteamérica sea malo, simplemente que A MI ME APORTA BIEN POCO. Creo que es el mejor ejemplo de como NO HAY QUE HACER LAS COSAS. Pero ésta es mi OPINIÓN, es válida PARA MI, no intento obligar a nadie a que piense como yo.

Obivamente, aquí no tengo nada que hacer, en un foro donde hay tanto discípulo de RM. Dice uno algo diferente y lo acribillan.

Me parece increíble que realmente penséis que debemos seguir los pasos de USA. Increíblemente increíble. Y además, sorprendente. Creía que había mas criterio en España. ¿Son ustedes alumnos de San Felipe? ¿Tanto ha decaído la cosa? En mi época nos enseñaban a pensar, ¿será que ahora enseñan a seguir a papá Yanqui? ¿Veis demasiada televisión? ¿Sabéis quien es Michael Moore?

Al final va a resultar que tienen razón los americanos al pensar que España es un estado de México...

La verdad nos hará libres.
http://nadamasquelaverdad.wprdpress.com
Saludos.



87
De: jose Fecha: 2010-11-03 16:56

Hombre Rafa, debes admitir que empezar a leer la opinión de alguien y ver que lo primero que dice es que no quiere saber nada de datos reales es como para sorprenderse.

Respecto a Michael Moore, creo que es un malvado yankee que aporta poco porque aquí somos distintos y todo eso.



88
De: Rafa Oliva Fecha: 2010-11-03 17:03

La realidad pertenece a un campo diferente de la opinión. Además, lo que nos cuentan de América hay ponerlo, como mínimo, en cuarentena.

Saludos.



89
De: jose Fecha: 2010-11-03 17:10

Tienes razón, a partir de ahora sólo me informaré sobre ese país visitando tu página. Hace falta un filtro objetivo que se atenga a los dat...ay mierda.



90
De: Rafa Oliva Fecha: 2010-11-03 17:38

Ya no hay filtros objetivos, hace tiempo que a nadie le interesa que existan. Yo sólo intento que nos demos cuenta de que la realidad no es siempre como creemos que es, o como nos han dicho que es. Cuento lo que veo y no espero que guste a todos.

Los datos numéricos dan visiones parciales de la realidad, como se ha mostrado en los comentarios anteriores sobe la sanidad pública: unos dicen que sí, otros que no, y los dos presentan datos. ¿Con qué nos quedamos?

No pretendo estar en posesión de la verdad absoluta, lo he dicho muchas veces, pero creo que todos los extemos son malos. Adoptar las costumbres de otro país nos hace perder identidad y tratar de imponer las nuestras a los demás no está del todo bien.

Si has encontrado el filtro objetivo del que hablas, me gustaría leerlo. La gente debe pensar por si misma, ni rechazar de pleno, ni adoptar todo lo que viene de fuera sólo porque sale por la tele.

Muchas veces no hacen falta datos numéricos, solo con mirar de forma crítica se pueden aprender muchas cosas del funcionamiento de un estado. ¿Cambiaría tu opinión si supieras el número de ataques al corazón que hay en Estados Unidos? Seguramente no, porque no es trascendente. Hay que mirar al modo de vida, hábitos, costumbres, gobierno... para hacerte una idea de lo que tenemos entre manos.

Hay cosas puntuales que me gustan de norteamérica, pero la base, la estructura social, la forma de gobierno, no me gusta en absoluto. Considero que perjudica a muchos más que a los que beneficia y no quiero que esa "cultura" se imponga aquí.

Desgraciadamente, vamos por ese camino.

Si te gusta norteamérica, es tu decisión. Disfruta con sus películas, aliméntate con su comida, piensa como ellos, compra sus productos. Es prácticamente imposible no hacerlo, la cultura yanqui está en todas partes. Pero hay que saber lo que se está consumiendo y adoptar la parte que nos beneficie, no todo.

Aunque ironizas, no te limites a una sola página, mira muchas, de tendencias diferentes, de distintos autores. Lo digo en el encabezado de la parte derecha, lee, lee, lee... lee a todos. No tomes lo que yo digo como verdad absoluta, sino como una parte de la verdad. Yo puedo estar equivocado, pero soy consciente de que esa posibilidad existe y trato de aprender de todas las fuentes. En estos comentarios he aprendido mucho y he disfrutado con ello. Une todas las partes y tendrás una visión próxima a la realidad.

Saludos.



91
De: Rafa Oliva Fecha: 2010-11-03 17:41

Una cosa más. A vosotros, que os gustan los datos y el inglés, seguramente también os gustará una página que presenta datos de manera visual (en inglés):

http://www.informationisbeautiful.net/

A mi el que más me gusta es el gráfico de las tendencias políticas.

Saludos.



92
De: Rafael García Fecha: 2010-11-03 18:36

Recuerdo que en El Puerto se representó hace uno o dos años Don Juan, pero creo que no fue por estas fechas.



93
De: RM Fecha: 2010-11-03 19:26

Ha habido dos representaciones recientes: el Don Juan que traía una compañía a nivel nacional, y hace poco la compañía del Puerto que llevan Mister España y su padre.



94
De: Alfred Fecha: 2010-11-03 21:13

Yo no entiendo la fiesta de Halloween,
a mí más que asustar me produce espanto,
si aquí en España to la vida de Dios
se han comido castañas, nueces, boniatos al horno y huesos de santo.
La gente sale disfrazá
con calabazas en la cabeza,
eso es pa darle dos guantás:
las calabazas son pa comérselas con la berza.

¡Manolo, ve por aguaaaaa!
... pero si trae vino mejón.

Cuplé, con su correspondiente estribillo, de la chirigota callejera del año 2007 "El Gran Circo Guatifó".

Un saludo.






95
De: RM Fecha: 2010-11-04 06:16

La calabaza se vacía y se hace el farolillo. Con el contenido se hace pastel de calabaza



96
De: Badoo Fecha: 2010-11-17 05:32

¿En que punto algo se vuelve mas o menos asimilable culturalmente "perjudicando" nuestra identidad?...
Si el hecho de que Hallowen por proceder de EEUU lo vuelve "inacepatble" para un europeo ¿un americano deberia rechazar la navidad por ser de origen europeo?... Creo que las raices y valores a defender deberian ser otros y no una situacion festiva.
Saludos