Joseph Gillain, más conocido por Jijé, no sólo fue un maestro de la historieta, sino un maestro de maestros, y en este país de nuestros desvelos debería tener muchísimo más reconocimiento del que tiene, que tiene poco, si alguien se hubiera tomado la molestia de publicar en condiciones su ingente obra, más allá de decir la obviedad de que fue el maestro de Gir y que dibujó unas pocas planchas de "El jinete perdido" de Blueberry.

Jijé fue un grande de la historieta y ahí queda su obra para quien tenga curiosidad por ver cómo desarrolló a lo largo de décadas un estilo ágil, simpático y prodigioso, capaz de crear casi de la nada la historieta western para que otros la exploraran y ensuciaran su trazo, en consonancia con el spaghetti western (que viene a ser el naturalismo de las historias de vaqueros, para entendernos), y asimilar ya luego, en los últimos álbumes de su serie más popular, ese mismo trazo y esas mismas texturas. Jijé hizo mucho e hizo mucho bueno, no tuvo empacho en sustituir al más grande y completo y versátil de los dibujantes francobelgas de todos los tiempos (Uderzo, por si no lo sabían ustedes) en la gran serie de aviación, Michel Tanguy, que Uderzo dejó a cambio de sus irreductibles guerreros galos, ni tampoco en hacerse con las páginas de otro dibujante que estaba en las antípodas de su estilo veloz, Hubinón, en la mejor serie de piratas de todos los tiempos, Barbarroja.

De Jijé existe hace años una recopilación de su obra en álbumes integrales, Tout Jijé (donde, curiosamente, no se recopilan ni su Tanguy ni su Barbarroja, que pertenecen a los respectivos integrales de sus títulos), y desde hace unos meses se recuperan en Francia las aventuras de Jerry Spring... pero en blanco y negro.

Y qué blanco y negro, oigan. De un tiempo a esta parte la inteligentsia de esto de la historieta ha dado en difundir el meme de que los tebeos son en color, que el color es elemento narrativo de primer orden y tonterías por el estilo. El color, sí, es elemento narrativo de primer orden desde el momento en que los originales son en color, desde que las técnicas de reproducción de los años setenta en adelante (recordemos los impactantes colores de nuestro grandísimo Hernández Palacios) permitieron reproducir la gama y los matices y los giros y los desenfoques. Pero, tanto en los clásicos de prensa norteamericanos como en la BD, los dibujantes hacían su trabajo en blanco y negro, y el color tenía su importancia, en efecto, pero como cebo decorativo, por estética comercial.

Eso se aprecia a la perfección en esta recuperación que, en noir et blanc, hace Dupuis de las historias del largirucho vaquero de la camisa amarilla (ahora blanca) y su inseparable Sancho Panza mexicano, Pancho (la influencia de Cisco Kid es notoria, por cierto). La edición, cuidada, elegante, nos permite ver cómo Jijé utiliza el pincel (porque los grandes dibujantes utilizaban el pincel y eran unos maestros del pincel y no tenían necesidad de que otro entintara su trabajo), cómo reparte las manchas de luces y sombras, cómo consigue el volumen y las texturas y el equilibrio entre las masas de blanco del paisaje y el terreno rocoso, o el juego entre el día y la noche.

Jijé, así, más que nunca, se revela como un autor prodigioso, un discípulo aventajado de la estética de Milton Caniff y Frank Robbins, un autor completísimo en el que detenerse a estudiar los trazos es un placer. La rotulación original, realizada por el propio Jijé, refuerza la idea de la página como elemento artístico y narrativo total.

Han aparecido dos de estos integrales en blanco y negro ya, incluyendo cuatro álbumes originales cada uno, lo que posiblemente nos acabe por presentar en cinco integrales toda la serie.

Un must, ya digo, si quieren ustedes ser testigos de un dibujante prodigioso, de cómo se dibuja una historia con tinta china y dedicación.

Y si son ustedes de los que prefieren que el cuento esté coloreado, rayos, no se preocupen, en los integrales de Tout Jijé tienen ustedes a nuestro vaquero con su camisa amarilla y su pañuelito rojo al cuello. Una edición no quita la otra. Yo tengo las dos, por cierto.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/67907

Comentarios

1
De: Juan M. Fecha: 2010-10-09 14:29

La edición que están haciendo unos particulares de Alix parece que está funcionando, como cabía esperar. Así que, visto el flaco servicio que hacen al aficionado las editoriales en España, parece razonable que con Jijé pase tres cuartos de lo mismo.

Para mí también es incomprensible que no se rescate aquí el fondo antiguo francobelga.



2
De: Victor Fecha: 2010-10-09 16:24

Jije es un imprescindible y es un desconocido para la mayoria. Solo se han publicado 5 albunes de Jerry Spring en este pais, hoy practicamente inincontrables y a precio de oro. Lo mismo pasa con su Tanguy que hay que buscarlo en las paginas de DDT y DIN DAN, tarea imposible. Vaya mi voto para la recuperacion de su obra. A ver sí se anima algún editor ahora que estan tan de moda los integrales.



3
De: RM Fecha: 2010-10-09 17:23

Naaaaah, preferirirán seguir recuperando chorradas DC/Marvel de los años ochenta



4
De: AJC Fecha: 2010-10-09 17:55

Yo también voto por una reedición en condiciones de los clásicos franco-belgas. ¿Tan mal ha ido la cosa con los dos integrales de Comanche? Caramba, que no sólo de Marvel vive el hombre.



5
De: RM Fecha: 2010-10-09 18:06

De Comanche sólo han salido dos integrales en Francia todavía.

Pero, coño, también están los integrales de Bernard Prince...



6
De: Pepe Foton Fecha: 2010-10-10 16:35

Es triste tener que conformarse con esto, pero bueno, al menos alguien se ha entretenido en buscar los Tanguy en las paginas de DDT y DIN DAN

http://lamansion-crg.net/forum/index.php?showtopic=32638&hl=michel+tanguy



7
De: emilio aurelio Fecha: 2010-10-11 03:30

Absolutamente de acuerdo con la entrada. Jijé no debe pasar mas tiempo en el olvido, máxime si se están recuperando otros autores de la BD (Tillieux ...). Conservo un par de álbumes de Molino, de cuando también editaba Asterix, antes que llegara Bruguera. Para Giraud Jerry Spring era lo máximo, por eso se fue a aprender el oficio a su estudio.

El trazo con pincel y tinta negra ... que pena que se pierda irremisiblemente. Es el reflejo de la personalidad de su autor, pues se produce en una unión total e irrepetible entre nuestro cerebro y nuestra mano.



8
De: emilio aurelio Fecha: 2010-10-11 03:32

Bernard Prince. No se a que se espera. Es negocio seguro, digo yo.



9
De: Jesús Yugo Fecha: 2010-10-11 10:45

En Francia se están recuperando muchos clásicos en formato integral, pero aquí el mercado no parece que esté muy en forma para probar. Aunque se agradecería un intento.



10
De: RM Fecha: 2010-10-11 11:42

Los integrales son las mejores novelas gráfica que existen.



11
De: Jesús Yugo Fecha: 2010-10-11 15:51

"Los integrales son las mejores novelas gráfica que existen."

Obi-wan nunca dijo esta gran verdad.



12
De: TFC Fecha: 2010-10-11 22:01

¿¡QUÉ?!



13
De: RM Fecha: 2010-10-11 22:09

La novela gráfica es un tebeo gordo. Punto pelota.



14
De: TFC Fecha: 2010-10-11 23:20

¿No tenían que ser unitarias y autoconclusivas? (Pregunto desde mi supina ignorancia).

Por cierto y ya que estamos de integrales... ¿Soy el único al que la retraducción "Los compañeros de crepúsculo" dejó con un una boca de dos palmos?



15
De: Mt Fecha: 2010-10-12 14:32

Supongo que ya sabes que este post tiene un spin-off



16
De: TFC Fecha: 2010-10-12 15:21

?



17
De: RM Fecha: 2010-10-12 16:44

En facebook.



18
De: TFC Fecha: 2010-10-13 02:17

Lo siento, nunca les he visto la gracia a las redes sociales. Y he estado en tuenti. Y me he aburrido mucho.



19
De: EMPi Fecha: 2010-10-13 18:35

"La novela es un tebeo gordo. Punto pelota". Uno apostillaría que además es aquel que le gusta al inventor del término.
Novela gráfica: Cómic gordito que me mola. Si no me mola truño gráfico.
País de eufemismos. ¿No llaman oferente al parado?



20
De: RM Fecha: 2010-10-13 20:23

Pues borrado está. Que el señor cortapega con su pan se lo coma.



21
De: Mt Fecha: 2010-10-13 23:15

Pues okeys, nada que objetar.



22
De: Mt Fecha: 2010-10-13 23:20

Por cierto, si Peeters, ya que es uno de los autores típicos de "novelas gráficas", publicara recopilado su Kooma (esa serie cuyas entregas individuales se leen en cuatro minutos) ¿sería ya una novela gráfica, como esas otras tan famosas, esto es, Watchmen y V de vendetta? ¿Los cómics que hicieron juntos Bilal y Christin son novelas gráficas? ¿Lo son las recopilaciones de Locas, desperdigadas en unas tres décadas?



23
De: RM Fecha: 2010-10-14 06:23

¿Lo son los tomos encuadernados de los clásicos del cómic que publicó Buru Lan?



24
De: Victor Fecha: 2010-10-14 17:22

¿Que más da? ¿Quien marca la extensión que tiene que tener la historia? Terry, Valiente, Popeye,..van enlazando una historia detras de otra continuamente. Sin acabar una ya nos estan dando pistas de la siguiente. Sí esto no son novelas que baje Dios y lo vea.



25
De: TFC Fecha: 2010-10-15 12:58

O sea...¿Estás diciendo que serían como las novelas por entregas?



26
De: RM Fecha: 2010-10-15 14:46

Es que las novelas, originalmente, fueron todas por entregas: en revistas, mensual o semanalmente. Luego se recopilaron en libros.

Lo mismo con la historieta.



27
De: PAblo Fecha: 2010-10-28 14:38

¡ Qué maravilla de entrada RM sobre ese clasicazo que es "Jerry Spring"!...Casi se me cae una lagrimita.

Me uno a la petición de la recuperación de losclásicos del cómic francobelga en las Españas (los materiales éstán fresquitos en Francia y prácticamente sólo hay que traducirlos).

"Bernard Prince", "Vade Victis" "Barbarroja", "Jerry Spring", "Jim Cutlass", y las que me dejo...

Es de justicia decir también que algo parece que se está haciendo (¿Quién nos iba a decir hace pocos años que se iba a publicar por aquí "Thedore Poussin" o "Gil Jourdan"?) pero está claro que sabe a poco.

Impacientes Saludos.