De momento no ha pasado como en aquel viernes negro, cuando los honrados y no tan honrados corredores de bolsa pagaron sus despistes lanzándose a tierra desde los rascacielos. Antes, claro, de que al final quienes pagaran el pato fueran los de siempre y mucho antes, todavía, de que la gran crisis del 29 se resolviera como sabemos todos que se resolvió, o sea, a lo bestia.

“Hermano, ¿me das diez centavos?”, se cantaba entonces, igual que ahora “Algo pequeñito”, en alusión al sueldo. Y a mí me llama la curiosidad, no si saldremos de la crisis, que creo que si lo hacemos será dejando la inocencia en el camino, como Frodo en el Monte del Destino, sino cómo nos entretendremos para aliviar la crisis.

Porque, verán, allá en los años treinta la cultura popular del mundo fue un caldo de cultivo de la mitología pop que dura todavía: los años de la radio, de las hazañas de los pilotos que cruzaban el Atlántico, de la edad dorada del gran Hollywood, de Hemingway y Steinbeck y las páginas dominicales de Tarzán, la música de Satchmo y Benny Goodman. O sea, jazz, celuloide, libros y héroes aventureros. La evasión, la diversión para las masas que no podían permitirse un coche como nosotros (veremos dentro de unos años) y que quizá no nadaba en la abundancia, pero hacía cola para ver por unos centavos a los Hermanos Marx o a Gary Cooper. Porque la evasión entonces era barata, y unificaba tanto la comedia como el drama. Ahí está, para recordar ese tiempo, esa joya del cine que es Los viajes de Sullivan.

Hoy nos cobran por la TDT, por el canal de pago, por alquilar el video, por internet (ahora la SGAE quiere su parte por nuestra conexión, los muy cabritos), el cine cuesta una pasta gansa y no digamos los libros. Y encima nos rebelamos contra el Sálvame y la burrada inmoral que gana la señora Esteban. Nos queda el fútbol… pero pensamos en la prima que se llevarán los de la roja si ganan el mundial y oiga, a ver si alguien les hace una llamada al patriotismo de verdad, el económico.

Publicado en La Voz de Cádiz el 14-06-2010

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/67122

Comentarios

1
De: T.F.C Fecha: 2010-06-14 23:33

Gracias a Dios tenemos los webcómics, que son, si sabes buscar, buenos, y gratis. Muy gratis.
Y además, viene a colación, porque, en estos tiempos en los que según los lumbreras de turno las tiras ya no son rentables, ofrecen un buen sustituto.



2
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-06-15 09:26

Difiero respetado maestro. El mundial sólo ves un partido en abierto. peor que en los años ochenta cuando poco a pocio la capacidad técnica, económica, las costumbres o lo que sea limitaba los partidos a transmitir. Para lo demás hay que pagar.

Difiero también de la prima. Som obreros/gladiadores/ de oro y diamante pero curiosamente se ganan la prima de 600000 euros pues consiguen distraernos/entretenernos/alienarnos/ilusionarnos. Se han ganado el sueldo. Si vale que les rebajen el sueldo un 20 ó un 25 como un empleado/funcionario público perio no más.



3
De: RM Fecha: 2010-06-15 09:56

¿Y si lo sometemos a referendum?



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-15 10:04

La lluvia de corredores de bolsa está muy pero que muy mitificada. La inmensa mayoría no sólo sobrevivió, sino que tras la crisis siguió especulando. Alguno que otro, eso sí, perdió su trabajo y se metió a dibujante.



5
De: pablo Fecha: 2010-06-15 10:58

ufff...chungo mezclar lo que se gana en una la privada como la esteban o la prima del mundial (que pagen lo que quieran...que ya tendrán que rendir cuenta a sus accionistas) con la crisis.

El futbol ha generado por si solo en el ultimo año 23 millones (es lo que tiene ser campeón de europa)...no veo mal que reparta 14 millones entre sus trabajadores...que son lo que lo han generado...no?



6
De: Anónimo Fecha: 2010-06-15 11:09

¿Pero ese dinero no sale de la federación española? ¿Y quién paga a la federación española?



7
De: Anónimo Fecha: 2010-06-15 15:40

Según dicen solo el 6% (que me lo den a mí), lo demás es de patrocinadores privados por publicidad.



8
De: bladerunner Fecha: 2010-06-15 18:40

El referendum habria que hacerlo despues del mundial. Si lo ganan, no estaria pagado. Con lo que llevamos encima, una alegria de ese calibre supondria un 99,9 % a favor de esa prima, o mayor...



9
De: RM Fecha: 2010-06-15 20:45

¿Y al día siguiente el pan nos costará más barato, no nos bajarán los sueldos, nos costará menos la gasolina?



10
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-06-15 21:46

Esa es la clave de la alienación. Los problemas siguen pero no los atiendes por que estás feliz. De ahí los cabreos cuando el equipo "de uno" pierde.



11
De: pablo Fecha: 2010-06-16 13:14

el 100% de la prime es de dinero privado conseguido por publicidad o amistosos que han jugado.

Aparte por ganar el mundial te dan 25 millones de euros.
digo yo, que de esos 25millones los artífices se lleven 15 no me parece mal...la verdad.

Hoy por hoy la federación española tiene dinero de sobra (el ser capenón de europa es lo que tiene) y se puede permitir pagar la prima más alta.

El mezclar este tema con el pan mas barato o la crisis me parece un poco de demagogia.
LA RFEF es una empresa privada, vive de lo que saca por su trabajo y creo que es justo que lo reparta como le de la gana.



12
De: RM Fecha: 2010-06-16 14:51

¿Y si es privada por qué usan un himno y una bandera que no lo son?



13
De: pablo Fecha: 2010-06-16 16:51

?¿?¿?
Pagando el canon de la SGAE por ejemplo cuando suena el himno.

El tema es si es "etico" o no cobrar ese dineral..a mi que lo cobren los que lo generan si me lo parece y más si no nos cuesta nada a los demás.
Igual si T5 le paga a cualquier lo que quiera...ya rendirán cuenta a sus accionistas.

Otro tema es si lo hiciera TVE...no?



14
De: bladerunner Fecha: 2010-06-16 18:39

Tampoco lo van a hacer si no lo ganamos. Por lo menos nos llevamos esa alegria. Me va a costar lo mismo y me van a bajar lo mismo si estoy cabreado, deprimido o contento, asi que mejor lo ultimo. Y encima empezando con la decepcion de hoy.



15
De: bladerunner Fecha: 2010-06-16 18:48

Pablo, la RFEF no es una empresa privada, ni mucho menos. Depende directamente del ministerio correspondiente a traves de la secretaria de estado pare el deporte. Y se mantiene con el dinero que recibe de este y el que recibe de los patrocinadores, derechos de television, etc...