Este es un libro profundamente moderno; es decir, contemporáneo. Existen desde que el mundo existe recopilaciones de correspondencia epistolar, pero este libro va un paso más hacia ahora y recopila la correspondencia electrónica entre Russell T. Davies y Benjamin Cook a lo largo del último año del primero a las riendas de Doctor Who: toda la cuarta temporada y, en la segunda edición cuya portada pueden ver aquí reproducida, los especiales que marcan la despedida de Tennant y del propio Davies de la serie que resucitó cuando llevaba casi veinte años muerta, adaptándola al lenguaje televisivo de ahora y rescatándola de los decorados de cartón piedra y los trajes de alienígena de goma.

Cook, periodista, se mantiene sabiamente en un segundo plano durante todo el larguísimo libro, sabiendo tirar exactamente de las cuerdas para que Davies hable. Y Davies, que se deja querer, habla por los codos. El libro no es sólo un interesante escaparate a la creación de Doctor Who, sino al mismo proceso de escritura. Dice el propio Davies (y el libro está plagado de frases memorables) que no hay dos escritores que escriban con el mismo método y la misma forma, pero ser testigos de cuál es su proceso es una gozada para todos aquellos que escribimos, aunque no lo hagamos en un medio tan móvil y tan resbaladizo como es la televisión.

Davies se muestra en estas páginas como un hombre inteligentísimo, casi hiperactivo, capaz de grandes momentos de alegría y, al mismo tiempo, plagado de dudas sobre lo que escribe. Es divertido leer cómo va dejando que pasen los plazos de entrega para cada guión, cómo hay mensajes de un par de líneas donde se queja de que no se le ocurre nada, o que no quiere escribir, o que preferiría estar haciendo otra cosa. Y luego, la explosión creativa, los fragmentos de guión que se van reproduciendo, cómo por arte de magia las historias se enderezan y todo encaja. Comprobar esos fragmentos de guión inicial con lo que luego sobrevive en el guión final es otro de los atractivos del libro.

Truffaut lo esboza en un par de líneas en su magistral La noche americana, pero aquí Davies se explaya a gusto en la necesidad física que tiene una serie televisiva de tanto éxito, cómo sin los actores no es nada. Desde el año y pico de negociaciones para que Kylie Minogue aparezca en un episodio, hasta el personaje de la tercera companion del Doctor que luego nunca sería al ser convertida en una recuperada Donna Noble debido a la disposición de Katherine Tate y su deseo de volver a la serie, pasando por los problemas de prespuesto continuos, los problemas con la prensa que pueden reventar alguna sorpresa (la renuncia de Tennant al papel, por ejemplo), o los dos momentos más emotivos que marcan, curiosamente, el devenir de la serie: uno de ellos, cómo el padre de Donna tiene que ser sustituido en la serie por el abuelo, ya que el actor se estaba sometiendo a quimioterapia y se rompió una pierna poco después de haber rodado sus primeras escenas, lo que lleva a Davies a preguntarse si debe incorporar la enfermedad del actor al personaje que interpreta, y si eso es moral. El abuelo, al final, sustituye al padre, rescatando al viejo kiosquero sin nombre del episodio de navidad anterior... y convirtiendo luego al viejo Wilf en centro del episodio de despedida.

El otro gran momento emotivo es cuando Davies, que quiere una nueva companion y tiene pensada incluso la actriz que la interpreta (aunque no se nombra) tiene al final que aprovechar la posibilidad de incluir en la serie a una cómica de envergadura como es Katherine Tate, por lo que su personaje queda borrado. "Nadie más que tú y yo la echaremos de menos", le dice a Cook, puesto que son las dos únicas personas que conocen la intrahistoria. Y cómo Davies se encuentra a la actriz una noche en Oxford Street, bajo la lluvia, y al despedirse de ella siente que se despide de un personaje que nunca existió y del que la actriz ni siquiera sabe nada. Todo eso, quizá, se refleja luego en los momentos finales de la despedida doble de Tennant y Davies de la serie.

Davies se queja del exceso de trabajo que supone llevar tres series adelante, profesa una tremenda admiración por sus actores (Tennant, Tate, Billie Piper), bromea de continuo con su homosexualidad y el atractivo de algunos de los actores con los que trabaja ("Eres el único productor que declara abiertamente que siente deseo por sus estrellas", le dicen en un momento. "Sí, pero soy el único que no se las tira", replica). Queda claro en el libro un detalle que quizá hemos pasado por alto en la serie: cómo Davies tiene la potestad y casi la obligación de reescribir los guiones ajenos, aunque no figure en los créditos. Eso hace, visto ahora, que comprendamos que él es la sombra que está detrás, la que impulsa y redondea los argumentos, y no deja de resultar curioso que esa expansividad del escritor sea lo que queda impreso en la personalidad del personaje. El Doctor es, en muchos aspectos, el propio Davies, y los ramalazos de locura, ironía, sensibilidad, los juegos de palabras, la verborrea continua, son cosa suya.

Hay que destacar también la profunda admiración que siente Davies hacia Steven Moffat, cuyos guiones no toca jamás, y a quien encasqueta las riendas de la serie cuando anuncia su retirada. Es divertido ver cómo cada uno trabaja a su estilo y cómo hay argumentos en la cuarta serie que se parecen, y cómo Davies le dice a Moffat: "Que siga adelante tu idea, tú tienes hijos, de todas formas" (refiriéndose a un episodio donde aparecen dos niños).

Un libro absorbente, que comunica entusiasmo. Davies es un buen dibujante (confiesa que quiso ser dibujante de Marvel en su adolescencia) y podemos encontrar sus bocetos y sus diseños. Como la tercera temporada se emite justo cuando él está escribiendo la cuarta, no podemos dejar de comparar el proceso terminado con el proceso en curso.

Hay dos ediciones del libro: la primera, en tapa dura y con dos tintas, lo cual facilita enormemente la lectura y es muy atractiva para la vista. La segunda, con unas trescientas páginas de más, donde ya se abarca la despedida de la serie, en tapa blanda y a una sola tinta.

Si son ustedes whovians de pro, o si les interesa saber cómo funciona la mente de un escritor, es una lectura obligatoria.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/66979

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2010-05-29 12:07

Aqui se pueden descargar varios guiones en pdf:

http://www.thewriterstale.com/scr.html



2
De: Mel Fecha: 2010-05-29 13:18

Ni los rayos de fuego, ni las invocaciones de monstruos, ni ná... que 88 páginas de texto conciso, se conviertan en un episodio de tv, ¡eso sí que es magia!

¿dice algo de la música? es que la banda sonora de la serie me parece insuperable.



3
De: RM Fecha: 2010-05-29 13:33

Dice una cosa muy chula: cuando hacen la premiere del episodio del Titanic en un cine, se queja: es un episodio de televisión, no de cine. Y él ve los problemas de ritmo, de montaje, de sonido...

Tengo cada vez más claro que RTD es un genio. Este libro lo demuestra.



4
De: Ju Fecha: 2010-05-29 16:06

Buena reseña de un excelente libro. No sólo para whovians sino para todo el que quiera conocer los entresijos de una producción de TV de calidad.

Tengo el de tapa dura me tengo que hacer con la nueva edición.



5
De: Salva Fecha: 2010-05-29 21:57

Yo me hice con la nueva edición hace un par de meses, comprado por internet, pero aún no me lo he leido. No tengo especial problema para leer en inglés, pero el hecho de tener que pararme de vez en cuando a buscar palabras o a releer frases completas hace que me resulte más dificil empezarlo (eso y los exámenes, todo hay que decirlo). De todos modos lo empezaré en cuanto pueda, ya que el tono y el contenido me interesa muchísimo.



6
De: Magnus Majere Fecha: 2010-05-30 01:19

Maldición...ahora que ya he visto las temporadas de Tennant he caído rendido a sus pies a los de Davies...así que no tengo más remedio que dirigirme a Amazon a adquirirlo...ALLONS-Y!!



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-05-30 12:11

A mí me encanta, y de hecho me recuerda un poco a Gerry Conway: es capaz de hacer una gran cantidad de trabajo y, en el peor de los casos, te lo pasas bien. En el mejor, te quedas pegado a la pantalla, deseando que el episodio nunca acabe.



8
De: RM Fecha: 2010-05-30 12:12

Esa fuerza ascendente, esa pasión en cada capítulo, es precisamente lo que hecho en falta esta nueva temporada.



9
De: Fran Fecha: 2010-05-30 18:13

"Esa fuerza ascendente, esa pasión en cada capítulo, es precisamente lo que hecho en falta esta nueva temporada."

¿Crees que Moffat le falta "algo"? Yo lo veía genial para esos episodios puntuales y magistrales dentro de la continuidad que urdía Davies (que también hace esos episodios puntuales y magistrales, por supuesto)



10
De: RM Fecha: 2010-05-30 18:43

Creo que le falta esa pasión, ya digo. Los episodios hasta ahora son correctos: los de Moffat mejores que los demás, pero a todos les falta, para mí, insisto, ese punto de locura y tremendismo, esa excitación de los últimos minutos.

Toda la temporada está demasiado enfocada al arco (un arco que no se resolverá hasta los dos últimos episodios, dentro de cuatro semanas), y lo episodios empiezan bien pero se desinflan en el último tramo. El de esta semana y su primera parte eran puro Doctor Who... de los setenta. El dilema moral se diluía en el absurdo de la situación. Sólo la recuperación del arco al final (imagino que reescritura de Moffat) lo salva.

Y sin embargo el nuevo Doctor es cojonudo y los dos companions (bueno, se me ha olvidado si había otro) son cojonudos.



11
De: Salva Fecha: 2010-05-30 18:53

Es cierto que Moffat tiene un estilo muy diferente al de Davies, pero a mi por ahora me está gustando la temporada. Quizás, como has dicho, se deba al buen trabajo que están haciendo Smith y Gillan. Este último capítulo no me ha defraudado (y eso que la primera parte no me llamó mucho la atención), aunque si que es verdad que sin ese cierre (que está claro ha sido escrito por Moffat) no hubiera sido lo mismo.
P.D.: Geniales esas últimas dos lineas.



12
De: RM Fecha: 2010-05-30 18:59

Smith nació en Northampton.

La temporada que viene, Neil Gaiman hace un guión (apuesto a que con el Dream Lord). Smith sería un Morfeo cojonudo, por cierto.

¿Habrá alguna vez un episodio escrito por el barbudo maestro?



13
De: WWfan! Fecha: 2010-05-30 20:46

A mi esta temporada me está gustando mucho... Es cierto que hasta ahora no ha habido ningún episodio del tipo "La chica de la Chimenea" pero también es verdad que no me he encontrado ninguno que mirara el reloj, cosa que sí me ha pasado en otras temporadas.



14
De: T.F.C Fecha: 2010-05-31 07:30

¿Quién es el barbudo maestro?



15
De: RM Fecha: 2010-05-31 09:17

Alan Moore



16
De: jmponcela Fecha: 2010-05-31 10:59

¿Soy yo o en esta temporada actual el efecto "Los Serrano" sobre la serie Doctor Who está siendo especialemente intenso?

Nueve episodios y ni un solo personaje masculino, aparte del Doctor, que no sea un memo redomado.



17
De: RM Fecha: 2010-05-31 11:10

Churchill.
Y esperemos que Vincent.



18
De: jmponcela Fecha: 2010-05-31 13:42

Reclutar Daleks no es muy inteligente, no señor. Y menos aún desoir al Doctor.

Esperemos que Vincent suba el CI masculino de la serie.



19
De: Fran Fecha: 2010-05-31 15:36

Yo a Rory, el pobre novio de la pelirroja Amy lo empezaba a ver como a Mickey (el antiguo novio de Rose): empezó siendo un bobalicón y poco a poco fue tomando importancia y relevancia. Pero al pobre Rory *SPOILER* nos lo han borrado del continuo espaciotemporal (por cierto, gran momento ése, de lo mejor de la temporada hasta ahora).
Y estoy de acuerdo, este doctor y sus compañeros son cojonudos. Creía que nunca iba a decir esto, pero comienzo a olvidarme de Tennant



20
De: RM Fecha: 2010-05-31 17:05

Winston quiere la Tardis como arma de destrucciòn masiva: tonto no es.

¿Quién es Rory? :)



21
De: Fran Fecha: 2010-05-31 19:44

:-)



22
De: RM Fecha: 2010-05-31 19:45

A ver cómo le sienta el uniforme de romano...



23
De: Fran Fecha: 2010-05-31 19:46

Por cierto, una foto del bueno de Neil entregando el guión
http://twitpic.com/1peq82



24
De: Francisco Fecha: 2010-05-31 20:59

Moffatt es mucho más cerebral que Davies, y eso se nota. Esta season funciona más como un mecanismo de relojería que como la locura desatada que eran las temporadas de Davies.

De todas formas, no olvidemos que Tennant tampoco eclosionó a la primera. Yo me vi las cuatro temporadas de Davies del tirón, y noto mucha diferencia entre la segunda y la cuarta. Sin que la segunda sea mala, la cuarta es muchísimo mejor, porque ahí Tennant ya es el dueño total de la escena. Confío en que a Mofatt le pase igual y mejore en años sucesivos.

Pero sí, aunque este arco, como tal arco, va a ser el mejor de la serie nueva, nos va a faltar ese episodio sobresaliente que hemos tenido en todas las otras temporadas. Paciencia.

PS: Ya lo creo que Smith sería un GRAN Morfeo... sobre todo recordando la primera imagen promocional suya, al lado de la TARDIS y que se puso aquí mismo. A ver si en la BBC se animaran... :p



25
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-01 00:48

Moffat era brillante en "Press Gang", pero no tanto por las tramas como por esos personajes tremendamente bien construidos. Un guión del Moffat de aquellos años era presentar una situación que podía ser tan normal como una noche trabajando, pero que acababa convertida en algo mágico. El episodio "A Night In" lo he visto tres veces en los últimos dos años, y siempre vuelvo a él por la maestría con la que son llevados los personajes y la situación.

Creo que el Moffat de "Doctor Who" (ojo, que sólo he visto sus episodios de la primera y segunta temporada) sigue en esa tónica de presentar unos personajes brillantes que lo llenan todo, independientemente de que sean secundarios o protagonistas.

De todas formas, es su primera temporada a la cabeza de la serie. Habrá que ver cómo madura.



26
De: TFC Fecha: 2010-06-01 12:31

Eso que cuentas de brillar por la construcción de los personajes me recuerda a "Las Vegas" ¿Os acordáis? Aquella serie que daba Cuatro sobre los que trabajban en un casino... eso sí que eran personajes (Sigh)



27
De: VanMaddle Fecha: 2010-06-01 13:06

A mi me esta gustando esa temporada, pero si que es mas cerebral, formalmente mejor construida. Le falta la locura y la emotividad terribles de Davies, esa sensacion de que iban a morir en todos y cada uno de los episodios, de que se jugaba el destino del planeta cada semana. Y el Doctor es menos efectivo, no tan ridiculamente inteligente. y es que ayer mismo volvi a ver el episodio doble "El planeta imposible"/"el foso de satan". grande, epico, brutal.

Supongo que, en la misma linea, me la pone mas dura el buen frank miller que el cerebral Alan Moore. me gustan mas las historias contadas con cojones que con cerebro.



28
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-01 17:19

A mí me gustan ambas, pero es cierto, uno se estremece mucho más con una (buena) historia emocional. De hecho, lo que no me gustó de la película de "300" es que no me transmitió ese escalofrío de emoción épica que transmitía el cómic.



29
De: Magnus Majere Fecha: 2010-06-03 08:36

Ea, pues ya está pedido...y aprovechando el tirón me he pedido una réplica del destornillador de Smith...jejeje



30
De: Apático Fecha: 2010-06-06 01:31

Yo veo como si Moffat estuviera creando un doctor más imperfecto, más vulnerable que el de Tennant, al que se le escapan las situaciones de las manos y le cuesta mucho más resolver los enigmas. Eso hace la serie menos épica y heroíca que con Davies, pero también más enigmática y oscura. Creo que el fallo es que Moffat no se atreve a meter de lleno al Doctor en el terror. Está como obligado a cargar con los momentos graciosos, a correr de un lado a otro, etc. heredados de la era Davies. Pero se le nota que quiere convertir la vida del Doctor en una pesadilla y que sus enemigos den mucho miedo. Pero no se acaba de lanzar, quizá temiendo el cambio brusco de tono. Por eso se queda a medias. Ni tan divertido como con Davies ni tan terrorífico como se intuye de momento.