No es que tenga uno tiempo de sobra, pero a veces le da por pensar ideas de perogrullo que le entretienen las horas. Y llevo algún tiempo pensando que quizá, sólo quizá, si este país de nuestros desvelos se hubiera puesto al día cuando tuvo que ponerse (y acabamos de dejar atrás una de las muestras más claras de que no se puso... ni se pondrá ya nunca), no habría despreciado en su momento una serie como Doctor Who.

Verán, yo conocí la serie en 1985, en Inglaterra, cuando veía a un señor ridículo en las portadas de las revistas, una bufanda muy larga, una cara que parecía clonada de Harpo Marx y un perrito muy mono que era la versión canina (como que se llamaba K-9) de R2D2, lo mismo que en aquel horror kitsch de la primera versión de Furia de Titanes nos colaban un búho robótico al que sólo le faltaba mostrar hologramas. No fue hasta tres o cuatro años más tarde, cuando empezó Canal Sur la nuestra y todavía no era un canal para la tercera edad y la subcultura, cuando empezaron a emitir la serie en horario de tarde, todas las tardes. El final de Jon Pertwee y el principio de Tom Baker. El primer episodio, Robot, me pareció un horror espantoso. Puro kitsch, cutre a tope. Con El arca del espacio ya me había enganchado para siempre.

Y eso es lo que venía yo a contarles aquí hoy. Por qué demonios no se recuperó la serie hasta que aparecieron los canales autonómicos y se compró en su momento. Y me gusta imaginar, ya ven qué tontería, cómo habría sido España y cómo habríamos sido los españolitos, y sobre todo cómo habría sido el mercado de la ciencia ficción y la fantasía tanto literaria como televisiva e incluso cinematográfica si los avispados programadores de TVE en su momento, los años sesenta, hubieran comprado la serie y la hubieran emitido. Estoy convencido de que hoy la percepción del fantástico habría sido muy diferente. Estoy convencido de que también aquí tendríamos una legión de papás de cincuenta años que coleccionarían los DVDS de los tres primeros doctores, que serían fans acérrimos de la TARDIS, que compartirían, como luego hemos compartido con Star Wars, afición con las nuevas generaciones, con nuestros propios hijos.

Y es ahí donde me rebelo. Porque la serie fue un éxito casi desde el principio. Porque tuvo dos películas para el cine. Porque podría haberse emitido perfectamente en el horario infantil al que estaba destinada. Porque William Hartnell, Patrick Troughton, la nieta, los daleks, los cybermen, UNIT, tendrían que haber formado parte de nuestra cultura pop, lo mismo que lo fueron Napoleón Solo y Kuriakin, lo mismo que lo fueron El fantasma del Louvre, El Virginiano, la familia Cartwright, Daniel Boone, Maxwell Smart, Simon Templar, Cheyenne, Emma Peel, Bronco Lane, Ironside o los chicos de Escala en Hawaii.

Sin embargo, al programador de turno no le pareció, sin duda, una serie digna. A pesar, ya digo, del éxito que tenía en Inglaterra, donde arrasaba. Quizás les escociera lo del Peñón, quién sabe. Quizás le molara más el protagonista de Los Invasores o Tierra de Gigantes. Pero una oportunidad pasó, y los niños de mi generación, los que amábamos la ciencia ficción por encima de todas las cosas pero no llegamos a ver los episodios de Diego Valor, tuvimos que conformarnos con el robot Robustiano de Antena infantil primero y, después, de los Chiripitifláuticos.

Lástima de río que no pasa dos veces por el mismo sitio. Haría falta una TARDIS para volver atrás y darle chocones contra el cuadro de mandos a aquel señor bajito, calvo, bigotudo y triste que nos censuró la fantasía porque a él no le interesaba nada. Y así, quién sabe, quizá se habría hecho algo parecido en España, con el mismo cartón piedra que hacía Chicho Ibáñez Serrador en sus adaptaciones imagino que piratillas de cuentos clásicos del terror y la ciencia ficción. No hubo suerte. Quizá fuera cosa de miopía, o fuera cosa de censura (eran tan raros aquellos hombrecillos de bigote y luto sempiterno), aunque el yo racional que me dice que estoy desbarrando me avisa también que no se hizo por pura vagancia: todas las otras series que he mencionado aquí, las que forman parte de mi memoria televisiva, estaban dobladas en español neutro, y al español neutro se dedicaban todas las series que solían venir de Estados Unidos (alguna excepción, El Santo o Los Vengadores, sí eran británicas), y comprar Doctor Who habría implicado eso que no se hacía todavía para la tele: doblarla sin acento.

Tal vez, entonces, no sea cosa de desidia de aquel señor bajito con bigote e hipoteca y sueños guerreros edificados sobre un millón de cadáveres, sino de otros hermanos mayores que protegían lo suyo y que, sólo cuando se inició el interés en América, en la era Tom Baker estuvo la serie al alcance de otros países.

Pero nuestro pasado habría sido tan diferente, tan divertido, tan poco anodino...

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/66483

Comentarios

1
De: WWfan! Fecha: 2010-04-06 20:09

Sin embargo sí recuerdo de chiquitito que aquí ha llegado series inglesas tipo Enano Rojo o Dentro del Laberinto...



2
De: RM Fecha: 2010-04-06 20:22

Tú estás hablando de los años ochenta. Yo, de los sesenta.



3
De: WWfan! Fecha: 2010-04-06 20:32

Ya. Perdona por no haber nacido antes...XD
Pero ni en los 60, ni en los 70, ni en los 80 emitieron esto... ¿no?.



4
De: RM Fecha: 2010-04-06 20:36

Lo emitieron a final de los ochenta, con la llegada de las autonómicas. Primero en TV3 y luego en las demás.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-04-06 21:08

Pero eso ocurre con muchísimas cosas. Por ponerte el ejemplo de los juegos de rol, en prácticamente todo el mundo el juego por excelencia es DUNGEONS & DRAGONS. Pero en España llegó tarde, llegó mal, luego llegó un poco mejor, luego desapareció... hasta el año 2002 no se empezó a normalizar la publicación de algo que era conocido en EE UU y en Europa desde mediados de los 70, y tremendamente popular en los 80.

Y con el cine, los videojuegos y tantas otras cosas pasa algo parecido. Ya estamos más normalizados, pero durante varias décadas no nos llegaba lo mejor, siquiera lo más comercial, simplemente lo que el azar nos permitía.



6
De: RM Fecha: 2010-04-06 21:16

Ya. Pero lo que estoy diciendo es que si Doctor Who se hubiera emitido en 1965, nuestra realidad españolísima (la de todos los españoles) sería muy distinta, y la percepción del fantástico también.



7
De: WWfan! Fecha: 2010-04-06 22:08

Y si no es por internet lo mismo pasaba lo mismo actualmente.
El fenómeno Lost es un fenómeno que tiene que cambiar de cadenas y de fechas porque aquí en España no funciona.
Coño, si se cargaron hasta a Expediente X que era un fenómenos social con tantos cambios de fecha y de hora, que si el fútbol, que si la contraprogramación, etc..
Aquí si no tienes canales digitales de Xena y Hércules, Smallville, House, CSI y las series españolas prácticamente es que no sales.
¿Qué fue de Angel?, ¿Galactica?, etc en las cadenas.



8
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2010-04-06 22:54

Es mejor no pensar en lo que pudo ser y no fue. Uno se deprime cuando se dedica a tales hobbies.

Amás, si después de tantos, tantísimos ejemplos de calidad y buen hacer en el campo de la ciencia ficción y la fantasía (algunos hasta españoles, mirusté), la intelligentsia todavía sigue mirando al género por encima del hombro, dudo que haya nada que se pueda hacer.



9
De: T.F.C Fecha: 2010-04-07 01:03

Y hablando del pudo-ser-y-no-fue fantástico en España... ¿Qué fue de Juan G.Atienza?



10
De: Mel Fecha: 2010-04-07 01:22

El Dr. Who es de "género fantástico", que en nuestro país es sinónimo de "pa niños". Pero a la vez tiene un punto siniestro y terrorífico, lo cual en nuestro país significaba "uno o dos rombos".... yo creo que no emitieron la serie porque les explotó la bombilla intentando clasificarla...



11
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-07 01:42

Lo mismo pasaba en Historia. Mucho material llegó tarde. Igual me confundo, pero esa era la sensación que me daba cuando miraba los títulos de Alianza Forma. Por otro lado, con solo una cadena o dos, si hubieran echado Dr Who, habría caído cualquier otra cosa. Vale, perdón, Who valía más...pero como dijo WWFan si no tienes digitales...no vemos Who aunque si el excelente spin off de Torchwood



12
De: DC Fecha: 2010-04-07 03:43

Nada, nada, deberíamos haber tenido reposiciones mil de La Víbora Negra. Las autonómicas la hacían impagable.



13
De: Apático Fecha: 2010-04-07 12:59

Lo verdaderamente triste es que aquí siempre se ha repudiado el género fantástico a favor del realismo, un realismo supuestamente concienciado y crítico, una realismo social y blablabla. Es de suponer que tanto realismo y seriedad en la ficción nos tendría que haber convertido en un país de gente concienciada al máximo, una nación de intelectuales con visión autocrítica de nuestra sociedad insuperable... ¿Lo hemos conseguido o nos hemos quedado en un país con la imaginación bajo mínimos y un gusto por los aspectos más vulgares y anodinos de la realidad que da grima? La imposición del realismo lo que nos ha traído es la enésima edición de Gran Hermano.
Eso es lo que nos ha legado el señor bajito con bigote y luto permanente. Y los que le siguieron en la transición con su pelos largos y sus pantalones de campana.



14
De: Manuel Nicolás Fecha: 2010-04-07 13:16

One. Don RM, no se meta usted con la 1ª versión de Furia de Titanes, que es una maravilla comparada con la actual en 3D recauchutado, a pesar del buhíto esquizofrénico.
Two. ¿Por qué se compraron series británicas añejas que funcionaron de cine, como El Nido de Robin, Yo Claudio, etc y doctor Who nasti de plasti?
Three. ¡Maldito Don Quijote de la Mancha que nos fastidó el fantástico desde el siglo XVI!.



15
De: RSMCoca Fecha: 2010-04-07 16:52

Rafael, disiento contigo. Una serie como Dr. Who no hubiera cambiado nada... mira la pial de sereis fantásticas que echaban por esa época: Star Trek, viaje al fiondo del mar, Perdidos en el Espacio, el tunel del tiempo, Los Vengadores, Tierra de gigantes, Los Invasores, Jim West...y las de marionetas: Supercar, guardianes del Espacio, Capitán Escarlata, Marte XL5, Meteoro Submarino... algunas de ellas en horario para adultos, no solo enfocadas a los niños. Evidentemente no todas con guiones a su altura (probablemente) pero con los mismos efectos especiales Kistch...

Pienso que a lo mejor Dr. Who era menos asequible para la televisión, crematísticamente.

Ahora, que bonito hubiese sido el cuadro que pintas... :-)



16
De: RM Fecha: 2010-04-07 17:50

1. Pero esas series (marionetas aparte) no eran infantiles, Dr Who sí.

2. Ninguna de esas series existe todavía. Dr Who sí.



17
De: AJC Fecha: 2010-04-07 19:37

En España no se empezaron a doblar las series hasta bien entrada la década de los setenta. Creo que fue más o menos cuando un tal Adolfo Suárez ejercía de mandamás del ente.
Las series de Ciencia Ficción eran relegadas, sistemáticamente, al UHF, que, como se sabe, sólo veían unas cuantas comunidades (entonces se llamaban regiones) privilegiadas. Ojo, hablo de Ciencia Ficción (Star Trek, que entonces se llamaba La conquista del Espacio, por ejemplo, más de media España se quedó sin verla en un principio), no aludo a las fantásticas, tipo Tierra de gigantes; Jim West debieron catalogarla entre las del oeste, tan en boga por entonces.



18
De: RM Fecha: 2010-04-07 19:46

Exacto. Por eso digo que tuvo que ser, entre otras cosas, porque no había doblaje. También puede tener que ver con que los primeros episodios estuvieran grabados de aquella manera.

De CF, lo que se dice CF... pues Los invasores y, si acaso, El túnel del tiempo. Lo demás, como bien dices, es fantástico y colaba como otras cosas.



19
De: RM Fecha: 2010-04-07 19:47

Por cierto, no sé si sabéis que el primer episodio de Doctor Who se emitió el día de la muerte de Kennedy... No lo vio nadie, y hubo que repetir la emisón al día siguiente.



20
De: Raúl Fecha: 2010-04-07 20:09

¿Nada qué decir sobre el nuevo Doctor, Rafa?



21
De: RM Fecha: 2010-04-07 20:17

Ya lo he comentado: muy buen actor, historia de transición, companion muy sexy.



22
De: WWfan! Fecha: 2010-04-07 21:54

Y feo de cojones.



23
De: Mt Fecha: 2010-04-07 22:33

"Sancho, si quieres que me crea eso, créeme tu lo de la cueva de Montesinos, y no te digo más".

Esa frase encierra uno de los momentos más hermosos e intrigantes de toda la novela. Y deja a los guionistas de LOST como unos paletos sin imaginación.



24
De: T.F.C Fecha: 2010-04-07 22:50

Como si Ecclestone saliera guapo, vamos!
Y de cancelaciones no me hables, que desde que dejaron de emitir Dr.Who en Canal 2 Andalucía estoy negro. Y más cuando vi que ponían Seaquest en su lugar. Y ahorita mismo parece que no se aclaran, poruqe me he encontrado conque están dando Mutante X y Andrómeda. Decirme si no es pa mosquearse un rato.



25
De: WWfan! Fecha: 2010-04-07 22:58

>>>Como si Ecclestone saliera guapo, vamos!

Sí, ahora el pobre Destro está en una prisión de los GIJoe... Pero hombre, preguntaban de las características del nuevo Doctor. Y una es que es feo de cojones. Lo sé, que los de nuestra especie nos reconocemos a la primera.

Y desde luego mientras el feo sea él y no la acompañante, yo lo firmo...



26
De: Anónimo Fecha: 2010-04-07 23:01

Teo, prueba en seriesyonkis.



27
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-08 02:01

Comparto las opiniones de Apático salvo el último párrafo. El empecinamiento en el realismo en la narrativa española en sentido amplio(literatura, cómic, cine, tv...) frente a la fantasía o mera aventura es casi consustancial a este país. Del XIX o antes. No es culpa de Aznar.(Conste que no le votaba)



28
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-04-08 02:15

Apático. Igual me he confundido de personaje. Si es así disculpas.



29
De: T.F.C Fecha: 2010-04-08 12:24

@ Anónimo del mensaje nº 27: Lo he intentado, pero la calidad en visionado directo es pésima y mi conexión a internet también.
Por cierto, ¿Sabéis dónde puedo pillarme las "Películas para no dormir" que emitió Tele5 hace un tiempo? No entiendo cómo se estrellaron, vi parte de un par y eran estupendas.

y sobre el realismo en el cine español, me gustaría añadir una cosa: Que a la gente no le gusta ver en una película los mismos problemas que tiene en casa. Por lo menos en mi entorno.Yo creo que eso tiene mucho que ver.



30
De: Cortadillo Fecha: 2010-04-08 12:33

Esto... es el coloquio de los perros.

Qué grande era Cervantes, y cuanto se le desprecia en este país.



31
De: Manuel Nicolás Fecha: 2010-04-08 13:52

Veréis, mi comentario sobre el Quijote de Cervantes, estaba hecho en plan coña marinera.
Soy consiente de que el Quijote es la máxima expresión de nuestra literatura y no me duelen prendas en proclamar su grandeza.
Pero solo me gustaría añadir si el propio Quijote marca un después en la visión española sobre la fantasía. Si al ser tan grande, supuso, por su propio peso, una demolición a nivel literario de la mente fantástica, tanto la infantil, como la juvenil y la adulta.
O por el contrario esta reflexión es una chorrada monumental y lo que había que haber hecho era lo que dice RM: comprar Dr. Who en los años 60 y habérsela puesto a los niños.



32
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-08 16:07

Vaya usted a saber el motivo por el que no se emitió y si lo pudo hacer una serie tan especialmente misteriosa e intrigante como El Prisionero.

Hablando de ciencia-ficcion inglesa....U.F.O. (O.V.N.I.) era de la primera mitad de los setenta a horario de estar recién almorzado...y fué un éxito, tanto que en ese horario quedo emplazada posteriormente Espacio 1999 (que si...que es usaca).

En realidad los caminos del señor son inescrutables.

De Estartreh se pasaron unos cuantos episodios los domingos por las tardes en la Primera...afortunadamente el de los gansters, el del futuro apocalíptico, etc......¿sería una selección o pura casualidad?



33
De: Clarice Starling Fecha: 2010-04-09 01:44

Acabo de ver el nuevo capítulo de Doctor Who y en este momento me siento felicísima de haber conocido la serie. Aunque haya sido solo hace dos años y con la nueva era. Es suficiente para mi. Se la pondre a mis hijos.



34
De: Manuel Nicolás Fecha: 2010-04-09 12:00

Maese Rinconete, de su listado no tengo nada que objetar, salvo La Regenta, que sustituyo tímidamente por El Lazarillo de Tormes y Fortunata y Jacinta por Los Episodios Nacionales.
I´m sorry but "The She Regent" and "She Fortune and She Jacint" are too much coñazo (big pussy?) for me.



35
De: ivan gil Fecha: 2010-04-09 13:06

"Mr thighbands of the spot, by Michael of Deervants"....
hasta hace poco no descubrí que los quijotes eran una pieza de armadura, no recuerdo si salia en la novela, a fe mia que no...



36
De: Heli Fecha: 2010-04-10 20:45

Igual me pasó a mi con la serie Fawlty Towers descubierta hace un par años en la mula (por una búsqueda equivocada) y que por el contenido del doblaje sugiere que por aquí aterrizó en los 90.



37
De: RM Fecha: 2010-04-10 20:50

No, Fawlty Towers se emitió a finales de los setenta en España. Manuel, por cierto, era italiano, no de Barcelona.



38
De: Heli Fecha: 2010-04-11 00:11

Ah si, mola el chapurreante español de Manuel. Según la Wiki hubo un intento de emisión en 1981, parece que se emitió el primer capítulo solamente, luego la serie se puso al completo en 1986 pero por TV3 y ETB. Parece que hubo problemas con el doblaje al castellano. No se si la wiki andará bien, pero el caso es que, al menos mi doblaje, tuvo que retomarse o acabarse hacia finales de los 80 o ya en los 90 porque hay referencias (bastante chirriantes) a situaciones que no existían más atrás. No se sobre qué, no se cuantas y no recuerdo en que capítulos, pero hailas y como es una serie que repongo de vez en cuando un día te lo especifico. :)



39
De: RM Fecha: 2010-04-11 01:38

yo terminé la carrera de filología en el 83. Ya comentábamos los episodios en clase, porque los habíamos visto en la tele. Por la tarde. Allá por el 79.

Cuando fui a Inglaterra por primera vez, en el 85, ya conocía la serie, y me traje episodios en video para ponerlos en clase. Sin subtítulos.

Y a a finales de los ochenta aparecieron videos subtitulados en inglés.



40
De: WWfan! Fecha: 2010-04-11 17:42

Si alguien quiere revistas y comics clásicos de Dr. Who

http://comicsworld.wordpress.com/category/doctorwho/



41
De: Clarice Starling Fecha: 2010-04-11 20:48

ya hay segundo capitulo, esta vez firmado por moffat!



42
De: RM Fecha: 2010-04-11 20:56

El primero también estaba firmado por Moffat.



43
De: Celacanto Fecha: 2010-04-12 11:14

Solo por curiosidad que se emitió en las otras autonomicas.

Mi memoria asegura que se emitio en la Gallega desde el principio de la primera temporada de Tom Baker, "Robot" hasta el primero de la temporada catorce "Masque of Mandragora". Siempre me pareció aleatorio cortarlo en el primer capitulo de una temporada, ¿en otras teles de emitió algo más?

Y bueno Rafa tu por que eres algo más mayor, pero a mi esas dos temporadas de Doctor Who me resultaron un mito de mi infacia, y lo mismo le pasa a la mayoria de mis amigos. Mis recuerdos son llegar del colegio y avalanzarme sobre la tele para ver el siguiente episodio con esos Cliffhangers que hoy me parecen tan cutres y forzados pero de niño me tenían en permanente tensión, y lo mismo para los efectos especiales de niño me cagaba con esos monstruos de carton piedra. Que suerte haberlos podido ver a esa edad y que por lo menos el principio del Doctor de Baker sea un mito de mi infancia.

La lástima es que no se siguera emitiendo.



44
De: RM Fecha: 2010-04-12 11:42

Ya te digo que a mí Robot me pareció infumable, y el siguiente episodio me enganchó para siempre.

Rabia rabiña: ya tengo la máscara de mandrágora en DVD, una espinita que me saqué de encima.



45
De: Celacanto Fecha: 2010-04-12 11:46

Es que el siguiente episodio era el de los Vyrren, "ark in space" esa episodio hasta tiene reminiscencias de Alien.

Hay unas babosa hechas con plástico de agujeritos verde más falsas que el cartón piedra pero que de pequeño me aterrorizaron. XD



46
De: RM Fecha: 2010-04-12 12:08

Nada como la rata de The Talons of Weng-Chan (o como se llame)



47
De: Celacanto Fecha: 2010-04-12 15:52

Falsisima XD, afortunadamente la emisión no llego hasta ahi y no me traumatizo.

Jo pero precisamente Talons of Weing Chian es uno de esos seriales que me hacen amar doctor who.

Es un serial que jamás recomendaría a nadie para iniciarse en la serie por razones obvias. Es de los largos, de 6 capítulos, muy confuso, con cliffhagers gratuitos, idas y venidas, monstruos cutres como la rata y un muñeco psicópata.

Pero tras 6 episodios con una trama que no sabes a donde va, con la chorras premisa del doctor luchando en el londrés del siglo XIX con brujo chino en un historia con toques del fantasma de la opera de repente te dan un giro el doctor se enfrenta al mago inmortal chino y le dice... aproximadamente, que no lo recuerdo bien.

"Eh yo te conozco, tu eres Magnus Thorsen el carnicero de Brisbane. Yo desembarqué en Reyjiavik con los marines Filipinos en el ataque que terminó con V guerra mundial"

Juro que tuve que pararme y volver a ver el fragmento otra vez, ¿¿¿¿que mierda me llevaban contando desde hace 5 episodios????

Es por cosas así que esta serie es única. ;)

Y sí. Ojalá la hubieran emitido en los 70 en España y en los 80 hubiera podido ver a Baker y Davison en su totalidad,



48
De: Rafael García Fecha: 2010-04-12 18:28

Aquí desde siempre se ha visto la fantasia y la ciencia ficción como algo "de segunda categoria" o "para mentes infantiles".
En mi circulo de conocidos cada vez que hablo de "Battlestar Galactica" ninguno se cree que una serie de aventuras en el espacio pueda ser tan "seria" como la describo.
Y hablando de "Galactica", solo hay que reparar el hecho de que, siendo una de las series más aclamadas de los últimos años, ninguna cadena generalista se ha molestado en emitirla, siendo una serie practicamente desconocida por estos lares.



49
De: T.F.C Fecha: 2010-04-16 22:48

@Celacanto: Canal 2 Andalucía (Ahora canal sur 2) entre 2008 y 2010 emitió la etapa de Ecclestone y la de Tennante hasta aquel episodio donde los del Instituto Torchwood dejaban entrar una especie de fantasmas a nuestro mundo.



50
De: RM Fecha: 2010-04-17 00:23

Las dos "primeras" temporadas. Hoy he puesto ese capítulo en clase.

Las niñas han llorado.



51
De: T.F.C Fecha: 2010-04-17 02:05

Sí, lo que le pasó a Rose en ese capítulo fue bastante triste.

una pregunta: ¿Los capítulos reflexivos a lo "Bad Wolf" son la excepción dentro de la serie?



52
De: RM Fecha: 2010-04-17 10:22

¿Hay capítulos reflexivos?



53
De: Celacanto Fecha: 2010-04-17 11:49

@Celacanto: Canal 2 Andalucía (Ahora canal sur 2) entre 2008 y 2010 emitió la etapa de Ecclestone y la de Tennante hasta aquel episodio donde los del Instituto Torchwood dejaban entrar una especie de fantasmas a nuestro mundo.

Eh, gracias. Pero yo preguntaba que echaron de la serie clásica. Todas las temporadas anteriores a la de 2005. Por curiosidad de si habían emitido más episodios que aquí en Galicia.

Aunque la mayoría de las autonómicas emitía lo mismo no sería raro el caso.



54
De: OW Fecha: 2010-04-17 12:07

Lo dicho: Canal Sur emitió desde Robot a Las máscaras de Mandrágora, incompleta. O sea, esto:

75. Robot (4 episodios)
76. The Ark in Space (4 episodios)
77. The Sontarian Experiment (2 episodios)
78. Genesis of the Daleks (6 episodios)
79. Revenge of the Cybermen (4 episodios)
80. Terror of the Zygons (4 episodios)
81. Planet of Evil (4 episodios)
82. Pyramids of Mars (4 episodios)
83. The Android Invasion (4 episodios)
84. The Brain of Morbius (4 episodios)
85. The Seeds of Doom (6 episodios)
86. The Masque of Mandragora (4 episodios)



55
De: RM Fecha: 2010-04-17 12:09

También emitió esa maravilla que era Robin of Sherwood... pero sólo hasta los dos primeros episodios del "nuevo" Robin, el hijo de Connery.



56
De: maginelmago Fecha: 2010-05-21 21:35

Sospecho que el hecho de que las series de los años 60 fueran estadounidenses antes que británicas o europeas en general, sea debido a que en Estados Unidos, las cadenas ya las tenían amortizadas y se habían comenzado a reemitir (reposiciones). Entonces las lanzaron al mercado exterior a precios muy bajos. Explica también, y esto no recuerdo dónde lo leí (libro ¿"Teleniños", tal vez?), el porqué la ficción europea (española) tarda tanto en hacerse un hueco en las teles. Siempre había una serie estadounidense más barata y de calidad aceptable.

Pero tampoco descarto que, además, tuviera que ver con los acuerdos con Estados Unidos. Al fin y al cabo, la tele es un negocio, y los tratados suelen ser comerciales. Además, ya con el cine se sabía desde los años 10 o 20, que se vendían más coches estadounidenses en los países donde más pelis yankis se estrenaban; así que la tele continuaba la estela del cine como transmisor de gustos e ideología.

Y la ideología del Doctor Who no es exactamente la misma: en uno de los episodios de los años 00 tenemos un: "ganad la guerra, zurrad a los alemanes (no dicen "nazis", al menos en la versión catalana) y cread el Estado del Bienestar". Esta última referencia me parece muy agradable como europeo... y más en el momento de escribir estas líneas, con los recortes sociales del año 2010.



57
De: RM Fecha: 2010-05-22 00:50

El Santo, Los Vengadores, todas las series de marionetas, eran inglesas.