Sólo una serie tan inclasificable como Doctor Who es capaz de dedicar un episodio de una hora entera a asustarnos del agua. Del agua marciana, además. Un episodio trepidante, lleno de emociones y de buenos personajes a pesar de lo sencillo de la premisa, la típica historia de monstruos extraterrestres y humanos encerrados en un entorno aislado.

Sin embargo, lo que hace grande este episodio es cómo se lo toma todo el mundo en serio. La misma serie, pese a su presupuesto ínfimo, supo nadar ya desde los años sesenta entre el terror, la ciencia ficción más deasaforada, lo psicotrónico, el humor, la aventura, y su gran baza es que saltaba y salta de una cosa a la otra, sin complejos, sin hacerse parodia ni considerar que sus muchos espectadores son idiotas: ni el cine español ni la televisión española serían capaces nunca de realizar una serie así, porque les puede la vergüenza y la confusión entre la formalidad externa del producto y la supuesta importancia trascendente de los argumentos. Doctor Who, que es trascendente cuando le da la gana y no deja nunca de ser desopilantemente divertido, es una patada en la boca a todos los que desprecian los géneros porque no son capaces de hacer géneros. Que tantos y tan buenos actores británicos shakespearianos hayan aparecido en la serie a lo largo de las cinco décadas que más o menos lleva en antena dice mucho de la concepción que en otros sitios se tiene de la televisión... y hasta del arte.

The Waters of Mars es un episodio sencillo, sí, pero está cargado de emoción y, sobre todo, de empatía. Un Doctor solitario se enfrenta al dilema de intervenir o no intervenir en un futuro que sabe inamovible, con la sombra del episodio Los fuegos de Pompeya siempre en el aire. Por encima de la peripecia vital de los seis o siete astronautas en Marte está la peripecia personal de un Doctor que se pliega a unas leyes que ya no existen, en tanto los Señores del Tiempo ya no existen, y que sin embargo sabe que su decisión puede alterar el futuro. El último tercio del episodio nos muestra la tristeza de ese ser extraterrestre que ama la vida por encima de todas las cosas y sin embargo debe aceptar la muerte (entre otras muertes, ay, la suya propia), y luego el acelerado clímax de acción, y el sorprendente y durísimo final. No todo el mundo, ya digo, es capaz de contar tanto en tan poco tiempo, desarrollando un pasito más lejos un personaje que no sólo no está definido y cerrado, sino que se expande todavía, y se seguirá expandiendo en el futuro.

Quedan dos episodios más con David Tennant a bordo. Lo vamos a extrañar muchísimo. Las cuatro llamadas del destino se acercan: el propio Doctor sabe que no podrá evitar el encuentro con su propia muerte en Samarcanda. Otro Doctor seguirá, y el mito se reciclará para una nueva generación de espectadores.

Tiene difícil la papeleta el joven Matt Smith, pero no olvidemos que quien más difícil la tiene es Steve Moffat: la brillantez incuestionable de los episodios sueltos que ha guionizado hasta ahora quizás nos haya deslumbrado tanto que olvidemos, sin querer, el grandísimo trabajo que ha hecho Russel T. Davies al revivir la serie, y al escribir tantos buenos episodios.

En Navidad, en dos partes, The End of Time, The Master, Donna, Rose, y un nuevo principio.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/65110

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2009-11-16 20:17

Más de nueve millones de personas vieron el episodio en BBC-1 el domingo. 33,9% de share.



2
De: Francisco Fecha: 2009-11-16 20:44

Y en el emule el episodio literalmente VOLABA. El Doctor ya es un superventas, tal como merece. Si yo fuera Moffatt, creo que tendría vértigo.

Yo aún no lo he visto, tengo muchísima gana pero lo estoy retrasando para disfrutar de la anticipación. Friki que es uno...



3
De: Anónimo Fecha: 2009-11-16 21:15

Pero que grande que es esta serie dios.



4
De: Atila Smith Fecha: 2009-11-16 23:34

¡La Hostia, qué pedazo de episodio, por Dios! Y lo que queda aún para Navidad...



5
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2009-11-16 23:36

Diossss, no me pongan los dientes largos, que yo todavía no la he visto...



6
De: Salva Fecha: 2009-11-16 23:43

Aunque el comienzo me ha parecido un poco flojo, el capítulo no ha hecho más que mejorar. Los personajes estan muy bien perfilados y, como siempre Tennant está genial, hasta el punto de esa nueva faceta suya de "soy Dios" que nos muestra.

No puedo esperar a que sea Navidad.



7
De: Manuel Nicolás Fecha: 2009-11-17 15:53

No voy a decir nada nuevo que no haya dicho ya el profesor Marín o los distintos contertulios sobre Dr. Who, pero me atrevería a añadir:
Dentro de las cosas buenas que saben hacer los británicos, claramente destaca Dr. Who. Forma parte de la cultura británica, está aceptado por la población dentro de su imaginario colectivo y es una serie de televisión clásica, que pasa de padres a hijos.
No solo en España somos incapaces de repetir este fenómeno, es que es, como Shakespeare, único e intransferible british. Irrepetible fenómeno. If you know what i mean.
Y además, en vez de dormirse en los laureles, los guiones son tratados cada vez con más inteligencia y cariño. Of curse, it´s Dr. Who.
Así que lo único que queda es quitarse el sombrero y saludar. Y que sea por muchos años.



8
De: RM Fecha: 2009-11-17 16:04

¿Veis la serie doblada o en VO? Porque en VO es impresionante el trabajo de Tennant, y los sustratos sociales de los acentos son parte de la narrativa. Hasta los chistes: Rose hace alguna referencia a que Ecclestone habla con acento del norte, y el Doctor responde: "Algunos planetas tienen norte".



9
De: ilazkano Fecha: 2009-11-17 19:55

Yo la veo doblada al euskara. ¡Cágate lorito!



10
De: Francisco Fecha: 2009-11-17 21:52

Yo soy tan vago que veo siempre las series dobladas... excepto esta. El que no haya oido a Eccleston decir "Fantastic!" o a Tennant "Brilliant!" o "WHAT?!?" con sus propias voces, se ha perdido la mitad de la esencia de la serie moderna.

Y del doblaje de los Daleks ni hablo... No es malo (bueno tampoco), pero comparado con el original no tiene nada que hacer.



11
De: Atila Smith Fecha: 2009-11-17 22:03

VO, of course. Estoy tan acostumbrado a las voces originales que el doblaje me suena descafeinado, especialmente las temporadas de D. Tennant.



12
De: Poorpooland Fecha: 2009-11-18 00:39

Siempre que leo aquí sobre Doctor Who me da coraje, porque me encantaría ver esa serie, entender un poco de la emoción que transmites cuando la mencionas...
Pero es que la considero tan sumamente inabarcable (por extensión) que no sé por dónde coño empezar o si siquiera hacerlo.



13
De: Poorpooland Fecha: 2009-11-18 00:39

Siempre que leo aquí sobre Doctor Who me da coraje, porque me encantaría ver esa serie, entender un poco de la emoción que transmites cuando la mencionas...
Pero es que la considero tan sumamente inabarcable (por extensión) que no sé por dónde coño empezar o si siquiera hacerlo.



14
De: Celacanto Fecha: 2009-11-18 01:44

El Doctor en inglés siempre por supuesto.

Excepto a Baker a ese hay que verlo en su gallego original ;)

Poorpooland empieza por donde veas que al fin y al cabo la continuidad del doctor es una cosa bien laxa. Yo sigo viendo episodios de la clásica pero siempre salteados entre varios doctores y siempre siempre no dejandome ver más de uno al día, ver varios seguidos es un lio y no funciona narrativamente.

Muchas veces me trago truños pero de vez en cuando encuentro alguna joya, la última "tomb of the cibermen"



15
De: RM Fecha: 2009-11-18 06:44

Yo los estoy poniendo salteados en clase: los que más me gustan, los que creo que van a gustar más a los chavales. Y no tienen problemas de comprensión. Les encantaron los dos episodios de Ecclestone y ahora flipan con Tennant.

A ver qué cara se le queda a las chicas cuando vean al capitán Jack :)



16
De: lorus Fecha: 2009-11-18 20:20

Tras ver la estupenda "Lost and delirious" me puse a ver este último especial. ¡¡Fantástico!!
Quería comentar que cuando Ed, el 2º al mando, emplea la autodestrucción del cohete en una "típica escena de autosacrificio" (por darle un nombre, no quiero trivializar) le dice a Adelaide q "nunca le dió una oportunidad; q nunca pudo perdonarle". Esto me llamó mucho la atención; me pareció una forma sencilla y "rápida" de reforzar al espectador la idea de que hubo una historia previa a la aparición del Doctor en la colonia y perfilar a los personajes.

"For a long time I thought I was just a survivor, but I'm not. I'm the winner" Ufff!!



17
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2009-11-22 01:09

Si, un gran episodio porque define el fondo del Doctor Who de Tennant: Al final, él no puede soportar la idea de permitir que la historia se lleve por delante a los tripulantes de la expedición marciana, a pesar de que es lo correcto.

@Poorpoorland: Yo nunca he visto el Doctor Who clásico, empecé en la serie moderna, la de Christopher Eccleton, y hasta los últimos episodios de la primera temporada la vi como una curiosidad. Luego, empezó a engancharme cosa mala, sobre todo con la llegada de Tennant, y de ahí hasta hoy.

(Por cierto, Rafa: si tuviera que darle una probada a la serie clásica ¿por donde debería empezar? ¿Por el Doctor de la bufanda, quizás?)



18
De: RM Fecha: 2009-11-22 09:49

Por el doctor 4, Tom Baker, sí. Pero ojo, aunque la temática es similar, el ritmo narrativo es muy distinto (episodios de media hora que se siguen en sagas de cuatro o seis capítuos). Hay historias cojonudas y otras que cuestan. Y hecho todo con dos duros, lo cual tiene mucho mérito... aunque se note el cartón piedra.



19
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2009-11-22 12:24

La serie clásica de Star Trek me encanta, así que creo que estoy vacunado de fobia al cartón piedra... :-)



20
De: RM Fecha: 2009-11-22 12:42

¿Y a los maquillajes de gomaespuma? :)



21
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2009-11-22 19:40

Mmmmm... No puede ser peor que el alienígena de cartón de la Maniobra de la Corbomita de Star Trek, o el vampiro de sal de La Trampa Humana. Nada, nada, creo que puedo superarlo...



22
De: Atila Smith Fecha: 2009-11-22 19:59

#21

No se crea tan aguerrido antes de superar el tanque de juguete de la 3ª parte de "Robot", entre otras perlas. Ya me contará qué le ha parecido. Suerte.



23
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:59

Y otras perlas, aunque a mi en mi tierna infancia algunas cosillas me traumatizaron como esas babosas verdes que vivian dentro de los humanos en el episodio de "The ark in Space"

Pero como dice Rafa moderación, el ritmo narrativo es completamente distinto. Seriales de 4 partes de 25 minutos y sin ningun pudor hacen cliffhangers innecesarios de semana a semana. Cuando se hacían esos episodios nadie pensaba que se podrían algun día ver todos juntos y se nota. A la mitad de los seriales les sobra la tercera parte, donde generalmente el doctor es atrapado por segunda vez por el malo de turno y debe librarse otra vez.



24
De: Gallos De El Palmar Fecha: 2009-11-24 21:14

Yo opté por lanzarme sin miedo a por la primerísima temporada del 63. Lo divertido ha sido constatar por comparación qué era "lo de siempre" y qué ha sido lo que cada actor ha ido poniendo de su parte, que es algo que ayuda a entender el estupendo trabajo que han realizado en las sucesivas entregas todos los implicados (intérpretes, guionistas, directores, productores...) y que hace el "doctor" sea una serie tan personal y carísmática que dificilmente, yo al menos, la puedo meter en el mismo saco que otras de ciencia-fición.

Sobre esta primera serie, pues... por supuesto que muchos episodios se ven por cumplimiento rutinario más que por entusiasmo, pero ya desde el prinicipio hay momentitos puntuales, como ese delirante final de la saga "Edge Of Destruction" que dejan ver por qué la serie era tan única que se resistió a morir durante décadas.

Lo que sigue no son spoilers sobre Waters of Mars, pero se le acercan bastante, leer con precaución ;-)

Y sobre el especial "Waters Of Mars"... wow... Tal y como lo he entendido, los conflictos recurrentes (o el confilcto recurrente) del Doctor (o de éste Doctor XDD) llegan al proverbial callejón sin salida. Y el conflicto tiene algo que ver con la soledad: tener un acompañante en Pompeya le hizo no perder el norte en una situación límite, no tenerlo ahora le hace, aún paradójicamente tomando una decisión similar, perderlo por completo. Una Rose, una Martha, una Donna, le habrían agarrado del brazo y echado atrás a tiempo intuyendo, acaso como sólo una mujer haría, el coste amargo de la "victoria". Pero el Doctor está sólo, y en soledad debe luchar contra el ansia, que todos hemos "sufrido" en alguna ocasión, de reclamar un espacio de libertad en el que nuestro criterio valga más que las normas. Vence, por un precio. El momento de su intervención va acompañado de música triunfante, pero sus habituales gestos histriónicos ya no son tan simpáticos. Delatan, más bien, a un personaje al borde del abismo, y Tennat lo clava, lo borda y lo remata con una actuación que parece estar hecha adrede para llevar de la mano al público hacia el inminente "fin de ciclo".

Un "fin de ciclo" que, con esta entrada, promete ser un carrusel emocional de traca. Mi particular previsión del final se parecería a...

---lo que sigue es una predicción totalmente subjetiva, aleatoria y gratuita, pero por si acaso el final se le parece remotamente, leer, de nuevo, con precaución---

-
-
-

...El Doctor pierde definitivamente la chaveta atormentado por un conflicto extremo y toma una decisión, en aras de un supuesto bien, como acabar con el peligro del Master, o borrar a los Daleks de la faz de la Historia, o alguna burrada semejante, de consecuencias previsiblemente impensables y drásticas para la totalidad del tiempo y del espacio. Convencido de la incuestionabilidad de sus actos, se ha convertido en una amenaza mayor de la que pretende combatir. Suenan los 4 golpes... y los ha dado... Rose, quien, en un acto de amor supremo que sólo ella puede realizar, lo mata...

...¡Wellcome Matt Smith! ;-p

-
-
-

Y ojalá me equivoque, claro, pero mi particular impresión es que el camino abierto en éste especial va tan claramente en esa dirección que me imagino un final en esos términos.

¡Sea como fuere, lo vamos a pasar en grande viéndolo!

--



25
De: Francisco Fecha: 2009-11-26 00:20

Visto por fin el episodio. Redios, qué cosa más buena.

Hasta mitad del episodio pensaba que era uno más de supervivientes fallidos... hasta que al Doctor se le va la cabeza. Literalmente. Si esto no es el origen del Valeyard, ya nunca lo veremos. La sombra de Lord Acton planea sobre el final de Tennant.

La referencia al petardazo final de la cuarta temporada me ha dejado esperando algún flashback con Davros. ¿Quizá su malévola acusación de que el Doctor es el hombre que siempre huye sin mirar atrás dejando morir a los que se cruzan con él ha podido influir en este final que hemos visto? Desde luego, esta vez el Doctor no ha abandonado a los humanos... aunque habría podido salir caro. Y la Historia de hecho ha cambiado. ¿Qué posibles consecuencias puede tener esto?

Qué gran compañera hubiera sido la capitana Adelaide Brooke, rayos. ¿Por qué aquí hacen personajes tan buenos para cepillárselos en un episodio y en Flashforward no son capaces de hacer a nadie interesante en media docena de ellos?



26
De: RM Fecha: 2009-11-26 06:36

Porque piensan las historias como lo que son: historias que tienen un principio y un final, no franquicias a cinco temporadas vista con trescientos episodios de relleno.



27
De: lorus Fecha: 2009-11-29 01:50

Llego un poco tarde con este cometario, pero hace nada he descubierto una "Guía de Visionado" que resulta muy interesante y puede resultar útil a la hora de acercarse al Dr Who si no se quiere comenzar por la accesible serie actual del 2005

http://tvlia.com/2009/10/gv-doctor-who-1



28
De: RM Fecha: 2009-11-29 20:58

Interesantísimo el enlace, Lorus, gracias.



29
De: KalEl el Vigilante Fecha: 2009-12-01 15:21

Gran y contenido capítulo. El director, Graeme Harper, ya tuvo ocasión de despedir al Sexto Doctor en "The caves of Androzani", y no para de sorprenderme cada vez que veo sus fenomelaes dobles capítulos del retorno de los Cybermen y la breve guerra contra los Daleks. O en su magnífica apertura para la reintroducción del Amo que es "Utopía" (ese grandísimo Yana...).

Y en "Waters of Mars" se va a los detalles, a lo pequeño, a explicar una historia sobre lo inamovible pero sin la grandiosidad de "Los fuegos de Pompeya". Se va a la escalada que está siguiendo perfectamente el personaje desde que el Amo oyó los tambores, desde que le dió por ponerse mesiánico cada dos por tres (literalmente: "Last of the Time Lords" y a continuación "Voyage of the damned", con ascensión incluída). Claro, ahoraque encima ya ha dado vida dos veces (Jenny y su metacrisis), está sólo y sabemos lo que le pasa cuando está sólo al Décimo... ¿cómo no se va a sentir Time Lord Victorious, con la frustración que lleva encima?

Valeyard, valeyard...

(Aviso: el año que viene saco libro sobre Mitología & el Doctor)