Los tebeos son fruto de su momento y su cultura, y por eso no es extraño que, fuera de su momento y su cultura no tengan después el arraigo que tuvieron y tanto autores como títulos pasen a ser, generaciones más tarde, olvidados por los lectores de otros momentos y otras culturas.

Es el caso de quien quizá fuera, durante muchos años, el autor español más popular de todos los tiempos, Manuel Gago, que dominó con su trabajo apresurado y lleno de pasión las décadas de los cuarenta y los cincuenta y que, recuperado para ediciones en color en los años setenta, tan sólo pudo convertirse en abanderado del factor nostalgia tan inevitable en los tebeos.

A la sombra del más conseguido y conocido de sus títulos, El Guerrero del Antifaz, Manuel Gago crearía una pléyade de personajes y situaciones que repetían una y otra vez los esquemas de ese éxito, picoteando en la historia y a veces, como el caso que hoy nos ocupa, remontándose más allá de la historia.

Purk, el Hombre de Piedra, es quizá el segundo de los personajes más conocidos de Manuel Gago, o quizá lo fuera en su momento: la longevidad de su serie así lo pronostica. Rara avis en el mundo editorial español, dado más a la aventura medieval o el western, aquí el dibujante, con su hermano Pablo a los guiones, nos muestra un héroe de una pieza, como siempre han sido tradicionalmente todos los héroes, en una Edad de (Cartón) Piedra, pura fantasía, donde tanto el guionista como el dibujante tocan de oído e inventan de continuo excusas narrativas que les permitas alternar, con su maestría carácterística, la aventura pura y dura con el folletín. Así, Purk se nos presenta ya desde el primer número como un joven fuerte, recio, noble y enamorado, a cuyo alrededor, y el de su amada, se tejerán mil y una tramas de celos, envidias, traiciones, combates, y sobre todo carreras a pie, muchas carreras a pie, siempre con su amada Lila agarrada a su cuello. Salpimentando una historia que, con matices, podría haberse desarrollado en cualquier otro enclave, Purk se enfrentrá a dinosaurios, gigantes, monstruos, plantas carnívoras, hombres alados, serpientes, grifos, y en general todo aquello que se le apetezca a los creadores: fantasía pura y dura que además no tenía, tal vez, más influencias gráficas y temáticas que la vieja historia de Flash Gordon en el país de los hombres de las cavernas y el recuerdo de la primera adaptación de Hace un millón de años al cine.

Un tebeo desmesurado, ingenuo, parte de nuestro acervo cultural, parte de nuestra tradicional improvisación creativa, Purk el Hombre de Piedra (siempre limpio, siempre noble, siempre enfrentado a hombres primitivos barbudos y desaliñados, siempre esquivando pasiones amorosas y siempre centrado en su amor de toda la vida), queda como uno de los más logrados intentos del tebeo español por explorar el mundo de la fantasía, y todavía hoy podemos decir que, pese a sus limitaciones, asomarse a sus añejas páginas y comprender que la historia hay que interpretarla con el cuentagotas de la entrega semanal de cada cuaderno apaisado, nos lleva a aquellos años de sequía imaginativa, a una España triste donde la evasión la ofrecían unos tebeos de papel que contenían toda la magia y toda la fantasía necesarias para pintar de colores la existencia.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/64236

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2009-08-27 08:00

Iniciamos un repaso por el tebeo fantástico español.



2
De: corsariosinrostro Fecha: 2009-08-27 11:01

Hola, Rafael.
Acabo de subier parte de esta entrada y el enlace para acceder al artículo completo, en el blog Voto a Bríos, homenaje a Manuel Gago. Espero que no te importe. Saludos.



3
De: guevillos Fecha: 2009-08-27 11:09

Rafa despues de leer tu articulo, en este caso la primera impresion que me ha quedado ha sido "que asco de metrosexuales, siempre contra el cateto peludo" :P despues me releeré el articulo y preguntaré alguna cosilla



4
De: Francisco Fecha: 2009-08-27 14:46

Gue, es que en aquella época los tebeos tenían que ser políticamente correctos.

Qué grande Manuel Gago. No escribiría tesis filosóficas en los guiones (porque tampoco le dejaban), pero la imaginación desbordante que tenían Purk, el Guerrero del Antifaz y el Espadachín Enmascarado ya la querrían para sí muchos guionistas. Y mira que analizándola un poco, contaba siempre lo mismo, pero siempre parecía diferente.

Añoro muchísimo esa sensación de leer el Guerrero del Antifaz siendo crío, y no saber qué escenario, qué retorcido villano, qué insalvable escollo, me aguardaría tras la próxima página.



5
De: guevillos Fecha: 2009-08-27 19:23

Precisamente en aras de la correccion politica no deberian haber identificado al heroe con el español medio? usease bajito peludo y con mala baba, es mas, estoy bastante seguro de que lobezno de canadiense nada, español, probablemente ademas el hermano gemelo perdido de Alfredo Landa, no entiendo la lampiñizacion del heroe :(

ahora ya mas en serio Rafa de las siguientes obras, de cuales tienes en mente hablar?(siempre que puedas decirlo)

El Renegado
Sigur el Vikingo
El coloso de Rodas
Rayo kit
El espadachin enmascarado
El Cachorro
El paladin audaz
El hijo de la jungla
El guerrero del antifaz
El pequeño heroe
El capitan coraje
El corsario de hierro
El Capitan Trueno
El Jabato
Roberto Alcazar y Pedrin



6
De: RM Fecha: 2009-08-27 19:33

De ninguna.

Solo estoy hablando de cf y fantasía, ¿no se nota?



7
De: guevillos Fecha: 2009-08-27 19:40

Ome no se pero yo como un ejemplo de realismo no habria puesto nunca ni el capitan trueno ni el jabato por poner un ejemplo, y eso sin entrar en las demas, pero bueno.



8
De: RM Fecha: 2009-08-27 19:46

Los tebeos de aventuras no son realistas. Pero los hay fantásticos y no fantásticos. Los que citas (excepto algún momento puntual) no son fantásticos.



9
De: guevillos Fecha: 2009-08-27 19:48

muy abierto queda eso no?



10
De: RM Fecha: 2009-08-27 20:00

Chico, no soy yo quien decidió que el fantástico es una cosa y la aventura otra.



11
De: Francisco Fecha: 2009-08-27 21:50

Guevillos, yo creo que la distinción está clara. El tebeo de aventuras, si suprimes las peleas, es algo totalmente realista, que hubiera podido pasar así. El fantástico no, es imposible por propia definición.

PD: Ostras, acabo de ver por el rabillo del ojo "El efecto práctica" en el slide... ¿dónde tendré yo esa novela guardada...?



12
De: RM Fecha: 2009-08-27 21:53

¿Sabes, Francisco, quiénes son los personajes de la portada de El efecto prática?

:)



13
De: Francisco Fecha: 2009-08-28 15:35

No, no lo sé. De memoria recuerdo que la portada era un caballero y un escudero al lado a pie, pero no sé quiénes hicieron de modelos. Ilúminame, Rafa.



14
De: RM Fecha: 2009-08-28 16:01

La portada la hicieron Paco Roca y Juanmi Aguilera.

Y son ellos los que posan como el científico (Paco) y el caballero (Juanmi).

Me contaba Juanmi que una vez en la FNAC de Valencia había una chica mirando libros, vio la portada... y se los encontró allí a los dos en persona.

No sé si se desmayó o salió por piernas (pero no compró el libro). Menuda impresión debió llevarse.



15
De: Francisco. Fecha: 2009-08-30 03:22

Jajaja, no tenía ni idea, Rafa... qué bueno.

Gracias por la anécdota. Vaya cara se le quedaría a la pobre chavala...



16
De: Silvestre Fecha: 2009-08-31 23:16

Hola Rafael .
Tu articulo sobre Purk, El Hombre de Piedra, me ha parecido muy bueno, a mi es una de las series que mas me gustan dentro del tebeo clásico, y las portadas son preciosas con un trabajo sorprendente de Gago, creo que como yo muchos aficionados te agradecemos tu escrito porque nos cuentas cosas que nos haces coger otra vez la cole y repasarla.
Te mando la dirección de mi bloc, para si quieres le eches un vistazo, yo como veras pongo muchas imágenes porque me gustan mucho los montajes y colorear, escribir no es lo mio porque no tengo la facilidad de contar cosas, me gustan mas las imágenes. Tengo aparte del Tebeo otras Categorias.
Saludos.

Www.espacioblog.com/silvepintor



17
De: Silvestre Fecha: 2009-08-31 23:17

Hola Rafael .
Tu articulo sobre Purk, El Hombre de Piedra, me ha parecido muy bueno, a mi es una de las series que mas me gustan dentro del tebeo clásico, y las portadas son preciosas con un trabajo sorprendente de Gago, creo que como yo muchos aficionados te agradecemos tu escrito porque nos cuentas cosas que nos haces coger otra vez la cole y repasarla.
Te mando la dirección de mi bloc, para si quieres le eches un vistazo, yo como veras pongo muchas imágenes porque me gustan mucho los montajes y colorear, escribir no es lo mio porque no tengo la facilidad de contar cosas, me gustan mas las imágenes. Tengo aparte del Tebeo otras Categorias.
Saludos.

Www.espacioblog.com/silvepintor