Resulta una acertada paradoja: Alberto Breccia, el autor uruguayo que más ha hecho por acercar al cómic a otros cauces de expresión, uniéndolo de manera indisociable a la pintura y sus recursos expresivos, es al mismo tiempo el dibujante que más y mejor ha tenido en cuenta la cualidad literaria de la que forma parte también la historieta. Bien con guionistas de primera fila como H.G. Oesterheld, autor de una evocadora prosa poética que ha dado a nuestro idioma y al mundo del cómic sus mejores momentos (recuérdese El eternauta o Mort Cinder), o adaptando a novelistas como Sábato, Poe o H.P. Lovecraft.

El mundo de Lovecraft, lo saben ustedes, es un batiburrillo de moral judeocristiana teñido de temores ancestrales hacia las sombras magnificadas que creemos ver bajo la cama. Un mundo sin explicación, con una lógica de la condena eterna que va más allá de cualquier intento de redención cristiana, el miedo por el miedo, el espanto al más allá que está siempre pared con pared con el más acá, la realidad más débil y más inquietante de todas cuantas podamos temer (incluyendo, sí, las paranoias de Philip K. Dick). Leer a Lovecraft en según qué periodo de la vida supone una experiencia cuasi religiosa, mística en sí misma, una epifanía que, tomada a pies juntillas, puede derivar en peligroso frikismo y que, fagocitada y expulsada por medio de la oportuna catarsis, sirve para poner en su sitio muchos de los parámetros en los que hemos sido educados y/o alienados. Es dudoso que Lovecraft fuera consciente y pudiera liberarse de lo que su subconsciente vomitaba.

Breccia supo comprender a la perfección que es aislando la capacidad de percepción como se explican los mecanismos del miedo. Y en su adaptación de los relatos del autor de Providence, siendo prodigiosamente fiel a la letra textual (la adaptación que hace de los cuentos Norberto Buscaglia es fidedigna, recargada en sus bloques de texto, apabullante en su asfixia narrativa) nos encontramos con un mundo lleno de luces y sombras y, sobre todo, inquietantes manchas de gris que se solapan y nos desequilibran. La experimentación continuada del autor uruguayo-argentino no deja dudas sobre el destino final del protagonista de cada cuento, aunque éste se relate en primera persona, pero al mismo tiempo nos sacude los cimientos sobre los que creemos estar de pie.

Cada viñeta de Breccia, en esta adaptación que es sin duda la mejor adaptación de Lovecraft a la historieta (y, si me apuran ustedes, la única posible) es un terremoto. Breccia rompe el papel, lo rasga, lo mancha, usa collages y bloques de fotografías, raya las sombras, ilumina los rincones, talla rostros imposibles y repite imágenes que provocan un pesadillesco efecto estroboscópico en la mente del lector. No hay anclaje en lo real, los pliegues de esos mundos que acechan desde más allá y desde más atrás del mundo apenas sirven para revelarnos, de cuando en cuando, la debilidad de eso que consideramos la realidad, y entonces el autor usa fotografías decididamente blandas, el contraste plácido que intuimos, que sabemos ficticio.

Porque más allá están los monstruos, esperando con sus espejos dispuestos, con sus rostros mortecinos, los ángulos imposibles, las miradas de pez, con su regusto a tiza o a pizarra, siempre un paso por delante de nuestra capacidad de horror.

Una adaptación sobresaliente que además ha sido recientemente publicada en nuestro país, en una edición (Sins Entido) impecable.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/64232

Comentarios

1
De: tyla Fecha: 2009-08-26 23:17

Yo diría que no sólo es la mejor adaptación de Lovecraft a la historieta, sino la mejor adaptación de Lovecraft a cualquier otro soporte.



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-08-27 01:07

Las leí muchos años atrás, creo que en la revista Creepy (que compraba de segunda mano), y me permitió ver a Lovecraft con nuevos ojos.

Adaptar a Lovecraft es muy difícil, porque su narrativa es descriptiva, oscura, con escasa acción... y sin embargo estas historietas lo adaptaron estupendamente.

Para mí, leer es sobre todo experimentar sensaciones. Sorpresa inifinita, terror, amor o desesperación... estas páginas de cómic me hicieron experimentar justamente la misma sensación de sorpresa e inquietud que me dieron los relatos originales. Eso la convierte, para mí, es una gran adaptación.



3
De: TrejosComics! Fecha: 2009-08-27 03:07

Muy buena critica... felicidades... :)

"EL HOMBRE CON TALENTO SIEMPRE SALE ADELANTE ANTE EL INFORTUNIO".

www.trejoscomics.blogspot.com



4
De: tyla Fecha: 2009-08-27 13:02

Sí, yo también lo descubrí en el Creepy. Allá por el año 84 (si no recuerdo mal).



5
De: Victor Fecha: 2009-08-27 17:08

Coincido totalmente con Jose Joaquín