Aunque no nos lo hayamos creído del todo, y luego llegue la santa oposición con las rebajas, la idea de dotar a cada alumno de nuestras enseñanzas de un ordenador personal para uso y disfrute es, como poco, novedosa y revolucionaria. Otra cosa es que la educación lo que necesite ahora mismo sea eso.

Lo mismo que todos entendemos de fútbol y fórmula uno, de toros y de economía, también entendemos de enseñanza. Hay más maestrillos fuera de las aulas que dentro de ellas. Y el problema es que quienes deciden cómo tenemos que dar las clases son precisamente quienes no las imparten. Llevamos treinta años desdiciéndonos en el tema, esquivando un consenso necesario entre todos los partidos y profesionales de la cosa, dejando equívocamente en manos de las autonomías los contenidos básicos de asignaturas clave y, de un tiempo a esta parte, convirtiendo a los profesores primero en burócratas que tienen que dedicar más tiempo a rellenar papeles que a impartir conocimientos, y ahora poco menos que en animadores socioculturales. Todo de buen rollo, y muy moderno.

La enseñanza, sí, necesita ponerse al día. Es una exigencia de la sociedad y del futuro. Y tiene que hacerlo intentando nuevas propuestas, pero acumulando experiencias de batalla: las que sirven, las que se hacen a pie de aula. El ordenador tendrá que sustituir al libro tarde o temprano, pero no por caprichos modernistas, sino porque sea una herramienta de trabajo necesaria que evite la carga onerosa que dobla tantas espaldas a nuestros alumnos, mata tantos árboles y cuesta tanto dinero a las familias.

Pero un ordenador no es un cheque-libro. Es una máquina que hay que aprender a manejar. Una máquina delicada que se estropea, da dolores de cabeza, te quema la vista, y a poco que te descuides (me pasó a mí, en clase, con el mío, al segundo día de llevar mi flamante miniportátil) se te llena de virus contagiosos que te lo ponen todo patas arriba.

Queda muy molón prometerle a los niños ordenadores cuando todavía no se tiene, como se dijo, un ordenador por aula. Pero hay que enseñar también a cuidar ese ordenador, a manejarlo para lo útil, a que no podrá reemplazar el cálculo mental directo, la gramática y la ortografía propias, el contacto con el compañero y la capacidad de aprender a base de tesón y esfuerzo, que es precisamente lo que se olvida siempre en este tema.

Para ocultar fallos en el sistema, hemos vuelto invisible a ese sistema. Nos burlábamos de que los americanos no sabían dónde está Europa y ahora son nuestros alumnos quienes no saben dónde está Palencia. La aventura de estudiar es difícil y para aprender a aprender nuestra sociedad en general no tendría que ir tan a contracorriente de lo que pretendemos enseñar en nuestras aulas. Para iniciar de verdad una reforma educativa y cultural que nos lleve de una vez al siglo veintiuno y más allá hay que desterrar de una vez esa maldita filosofía que nos tiene cogidos por el cuello y nos vende, desde el Parlamento a las televisiones, desde la calle a la casa, que para ganarse la vida hay que echarle cara al asunto y no dar un palo al agua.

El mejor ordenador personal que tienen que atender y mimar nuestros alumnos está dentro de sus cabezas.


Publicado en La Voz de Cádiz el 25-05-2009

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/63223

Comentarios

1
De: INX Fecha: 2009-05-27 09:35

ÓLE, ÓLE Y ÓLE...



2
De: JuanMi Fecha: 2009-05-27 10:16

idea novedosa?

revolucionaria?

jajajajaja que gracioso te pones a veces, querido Rafa.

lo revolucionario sería bajar la ratio en las aulas, igualar el salario de la privada con la publica, dignificar economica, publica y socialmente al educador y por último, una buena ley que unifique criterios en todo el territorio nacional en asignaturas tan importantes como lengua matematicas o historia.

seguramente me dareis con la misma lanza que a la "oposicionquevieneconlasrebajas", pero esta es mi opinión: la idea de los pc por alumno, ademas de irrealizable es una falacia hoy por hoy.



3
De: Carlos Fecha: 2009-05-27 10:19

Admito que quizá sea que el circulo en el que me muevo es muy homogéneo, pero casi todas las personas que conozco piensan igual en este y otros muchos temas. ¿Entonces que pasa? ¿Somos minoría o es que no hemos sido capaces de crear un sistema que haga que los que tomen las decisiones sean los mas capaces?



4
De: David Mateo Fecha: 2009-05-27 10:21

Cuidado cuando os pongan las pizarras interactivas. Cuando la ves por primera vez mola mogollón, pero cuando la usas... ¡¡cucha!! que cosa más mala de manejar. A veces el progreso es un cuchillo de doble filo y te pone obstáculos en el camino... como las pizarras interactivas.



5
De: Carlos Fecha: 2009-05-27 10:21

Por cierto, lo de "igualar el salario de la privada con la publica", ¿sigue siendo así? En realidad mi duda es: "¿Los funcionarios dan clase solo en las publicas y los no-funcionarios en las concertadas?



6
De: RM Fecha: 2009-05-27 11:28

"JuanMi": ¿no se entiende lo que estoy diciendo?



7
De: Anónima Fecha: 2009-05-27 12:11

RM:

No sé si JuanMi ha entendido lo que dices, pero lo que está claro es que está de acuerdo :-)



8
De: L C Fecha: 2009-05-27 12:52

Perdonen que me explaye en mi caso para aportar un matiz tangencial al tema, tan bien expuesto por Rafa, relativo a la sostenibilidad.

Ejerzo la docencia en una escuela de arte pública, teníamos un ordenador por cada tres alumnos, nos han enviado pizarras digitales y cada vez dotábamos informáticamente un mayor número de aulas.

Aparentemente, una situación ideal pero...
los ordenadores se desfasan por remesas, con lo cual se establecen categorías de alumnos con ordenadores a la última, para ir tirando, o directamente obsoletos; las pizarras digitales siguen empaquetadas por desconocimiento de uso, el cual no es diferente al de un proyector auxiliado por una tableta digital conectada a una cpu, y el aumento de aulas y orfdenadores ha comportado el aumento desaforado de los gastos de mantenimiento.

En conclusión: hemos preferido reducir el número de aulas informatizadas (a costa de fastidiarnos el horario, y a pesar de que muchos profesores preferían mejor horario y peor dotación a cambio de más aulas) y subir la ratio de ordenadores, para disminuir la carga presupuestaria del mantenimiento, a cambio de que estos estén más actualizados.

La tendencia en las escuelas de arte y diseño punteras en el mundo va por el acondicionamiento de las aulas (cableado, conexionado) y no por la dotación de ordenadores. Nuestros alumnos se traen sus propios portátiles para no utilizar los ordenadores del aula, infestados de virus y escacharrados por el uso indiscriminado por distintas persoans y en distintas materias.



9
De: Xuacu Fecha: 2009-05-27 15:48

Totalmente de acuerdo con RM y con Juanmi, que dicen lo mismo. ¿Todos vemos lo que hay que cambiar en educación menos los que nos dirigen?¿o les da igual? Por cierto no sé si visteis este video: http://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4



10
De: Jaime C Fecha: 2009-05-27 16:52

Yo soy otro profesor frustrado que coincide al 100% con todo lo dicho aquí. Enseñanza debería ser enseñanza y no otra cosa. A mí me gusta enseñar mi materia, pero por desgracia me dedico a mantener el orden en el aula y a lo poco que esos pequeños déspotas me dejen hacer. No dispongo de recursos para hacer que la clase funcione sin que me metan en la cárcel. Es duro, pero es lo que hay.

Saludos.



11
De: mientrascagas Fecha: 2009-05-27 18:50

y, bueno... aparte de todo esto: darle un ordenador portátil a quien no puede permitírselo está bien, pero regalar portátiles porque sí, a gente que no lo necesita? No es un gasto innecesario?. poca gente hay que no tenga ya algún ordenador en casa...



12
De: P.J. Cifuentes Fecha: 2009-05-27 19:51

Yo me quedo con eso de "ponerse al día", y se nota que conoces el mundillo de primera mano.
Hoy por ejemplo, nos han estado explicando un "programilla" para introducir los informes finales de la última evaluación y adelantar faena a todos los profes.
Huelga decir que dicho "programa" ha resultado ser una base de datos en acces y que casi nadie de los presentes (que eramos todos los tutores de los diferentes niveles de ESO) no sabía manejar el asunto.

Lo curioso del caso es que en el aula de enfrente estaban nuestros alumnos de tercero pasándoselo de miedo con los rudimentos del HTML, montando páginas webs y esas cosas.

¿Quién debe ponerse al día?



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-05-27 20:18

La idea de dar un portatil no me parece mala, pero si la cosa consiste en repartirlo y desentenderse (dando igual cómo se use o qué pasa con él, si se vende en la tienda de empeños o se usa para descargarse pelis nada más) mal vamos.

Decía Indira Gandhi que no podía confiarse en aquellos que querían resolverlo todo con dinero. Espero que la iniciativa no se quede sólo en eso, en gastarse un pastó y luego desentenderse.



14
De: RM Fecha: 2009-05-27 20:20

¿y todos los mangantes del mundo mundial apostados en las puertas de los colegios para birlar los ordenadores a los críos? ¿Y los ordenadores que se caen? ¿Que se pierden? ¿Que se estropean?

¿No es más sencillo lo del ordenador fijo, por alumno y clase, y los libros en disco o en versión online?



15
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-05-27 20:22

Cifuentes, "casi nadie de los presentes no sabía manejar el asunto" es una doble negación, por lo que has dicho que en verdad casi todos sabían manejar el asunto.



16
De: P.J. Cifuentes Fecha: 2009-05-27 20:43

Lapsus linguae, je je je



17
De: CarlosP. Fecha: 2009-05-27 20:55

Van a regalar tambien las Wifi?

je je



18
De: μ Fecha: 2009-05-27 23:58

Lo del dichoso ordenador es la habitual memez que el gobernante acerebral de turno ha dicho a modo de propaganda electoral. Lo que va a ser es lo que ya es: una mentira. O sea, vender humo para tener algo positivo que decir cuando el pais se cae a pedazos. Una promesa similar se hizo en la legislatura pasada y las cosas no han cambiado...

Y ademas, es un deproposito y una absurdez: el ordenador es una herramienta valida para determinados casos, no el fin en si mismo. Tener un ordenador por alumno implicaria gastarse un dineral para que en un lustro esos ordenadores quedasen obsoletos, sin contar "accidentes", problemas con el software y cuestiones varias que todos sabemos. Los unicos que ganarian serian las empresas que fabrican ordenadores, con lo que me imagino que esto es el habitual "chanchullo" al que estamos acostumbrados en este pais.



19
De: Jose Joaquín Fecha: 2009-05-28 17:15

Hombre, tampoco exageremos, que el país no se cae a pedazos (o al menos no más que hace 10 o 20 0 30 años) y que las aulas sí necesitan modernizarse (es una forma de apuntalar esos pedazos que caen).

Ahora bien, que se haga con sentido común y de forma sostenible, como decía alguna gente aquí mismo. Pero no querer aplicar el ordenador al aula sería como no querer aplicar la escritura a la enseñanza: una negación de los tiempos.



20
De: Mt Fecha: 2009-05-28 19:27

En Mallorca no sé si aumentará el número de ordenadores por alumnos. Lo que sí ha garantizado la consellera es que descenderá el número de profesores por alumno. Olé la educación.



21
De: un anti-gilipollas Fecha: 2009-05-29 09:42

"igualar el salario de la privada con la publica, dignificar economica, publica y socialmente al educador"

jajajajajajajaja Podríamos poner chóferes a los profesores para reducir los retrasos. Jacuzzi en el baño para disminuir el estrés...
¿En qué más has pensado, Juanmi? Ah, y lo de dignificar publicamente ¿en qué consistiría? ¿En que les hagan una reverencia cuando vayan a comprar el periódico? ¡Esas pajas...!



22
De: Petimetre Fecha: 2009-05-29 11:26

Pues no, dignificar significa que se reconozca públicamente el valor y la importancia de quienes tienen encomendada una parte sustancial de educación de las personas que en el futuro serán los ciudadanos de este pais y los habitantes de un mundo con no pocos problemas.
¿Seguro que eres anti, gilipollas?



23
De: Profesor de autoescuela Fecha: 2009-05-29 14:48

Stephanie, el retrovisor!



24
De: aragones Fecha: 2013-01-24 22:51

Quizas os resulte interesante el libro COMO ENSEÑAR CON ORDENADORES EN EL AULA, del profesor Juan José Barragán.

Para mas información:
http://jjbarragan.bubok.es