La serie, la más longeva de la historia de las series de ciencia ficción del mundo, había quedado suspendida sine die, quizá porque el carisma de los últimos actores que le habían dado vida flojeaba un poco (confieso que no me he atrevido a ver aún ningún episodio de Colin Baker y no fui capaz de soportar el único que tengo, en video, de Sylvester McCoy), quizá por falta de confianza en el producto a la luz de la nueva ciencia ficción más moderna que se había establecido, si no en la tele, sí en el cine. Es posible que la entrañable cutrez de los monstruos, alienígenas de felpa y goma, y los decorados de cartón piedra y formato video en episodios de veintipocos minutos semanales ya no estuviera a la altura de las circunstancias.

La serie, ya digo, había sido suspendida en 1989, agotados los presupuestos y tal vez las ideas. Sin embargo, en 1996 se intentó resucitarla y venderla para públicos más internacionales, que es lo mismo que decir el público americano. Sylvester McCoy retoma el papel para su despedida, ocupando sus buenos doce o quince minutos de cuota de pantalla, y con una de las muertes del Doctor más tontas que se recuerdan, para ser sustituido por un nuevo rostro, olvidadizo él, y luego algo presciente, Paul McGann, su octava encarnación.

El episodio se desarrolla en Estados Unidos: en Los Angeles, para ser más concretos, aunque la Tardis, sabiamente, se posa en un descampado junto a un muro donde aparece el Big Ben, un guardia real y el lema "Visit London". Es un episodio normalito, no del todo mal llevado, al que como casi siempre se nota la falta de presupuesto. Una bella doctora hace de fugaz compañera, un chico chino hace de fugaz posible compañero, y lo que tiene más mérito (o más delito, según se mire) es ver a Eric Roberts completamente despendolado haciendo de conductor de ambulancias poseído por The Master, que ha agotado su cupo de reencarnaciones (trece, pero tranquilos que seguro que nuestro Doctor no se parará ahí) y pretende no ser califa en lugar del califa, sino hacerse un traje a medida con el cuerpo del Doctor, que es el único Señor del Tiempo que tiene por allí cerca.

Hay chistes ingleses en una producción yanqui, y una buena aproximación al personaje por parte de McGann, entre estrafalario y romántico, con un punto de Lord Byron y la peluca más infame que jamás se recuerda a este lado de Harpo Marx o la pelambrera, creo que auténtica, del gran Tom Baker (casi todos los Doctores han tenido un punto de personaje de cine cómico: Chaplin, Harpo, Danny de Vito, Harold Lloyd). El interior de la Tardis, esta vez, se nos muestra de piedra y escaleronas, puro pasadizo de dungeons and dragons, lo cual no sé si fue pasarse un poco. Situada en el (falso) cambio de milenio, la llegada del año 2000, todas las escenas de celebración quedan algo cojas, evidenciando la falta de presupuesto. No resulta demasiado convincente, por otro lado, el final sacado de la manga con la inevitable vuelta atrás en el tiempo, detalle que luego (no sé si antes también) se han cuidado de evitar.

Es un episodio de presentación, un piloto de una serie que intentó vender su alma al diablo y descubrió que el diablo americano no la quiso, quizá porque a pesar del cambio de escenario el Doctor sigue siendo estambótica e inevitablemente inglés (los yanquis viven de vender al resto del mundo que son iguales, sin serlo, al resto del mundo, mientras que los ingleses lo que venden es, precisamente, su diferencia).

Un intento fallido (el DVD se vende como "Doctor Who: The Movie" de devolver al personaje y su mitología a la televisión, y que sólo se rescataría en 2005, con Russell T. Davies como comandante y sin McGann, quien de todas maneras es el Doctor más prolífico en cómics, novelas, webcasts y programas de radio.

Nunca hemos visto, por tanto, más aventuras televisivas de este octavo Doctor que se dice medio humano (circunstancia que luego se ha negado en la continuidad posterior), ni la mutación de Paul McGann en David Ecclestone. Porque, eso sí, al menos luego han tenido el detalle de no obviar el fugacísimo pase por las pantallas del octavo Doctor, aunque nos quedaremos con las ganas, siempre, de ser testigos del enfrentamiento final entre los Daleks y los últimos, exterminados Señores del Tiempo.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/62701

Comentarios

1
De: Francisco Fecha: 2009-04-15 23:08

Bueno, a falta de Planet of Dead... xD.

Yo no renuncio a que algún día se inventen alguna excusa para contarnos "the war. The Time War. The last great Time War". Al fin y al cabo, en palabras de Eccleston, el propio tiempo se utilizó como arma. ¿Quién nos dice, por ejemplo, que se hizo necesaria la intervención del undécimo o duodécimo Doctor? Esas cosas ya las hemos visto.

A mi, desde luego, lo que me encantaría es ver la guerra del Tiempo con Eccleston participando en ella. Cosa bastante difícil, porque ya en en su primer episodio Eccleston daba a entender que estaba recién regenerado, pero en fin...

Y la peli... pues normalita. No creo que sea mucho peor que los episodios que hicieron cerrar la serie, pero vamos, se deja ver.

Yo ahora estoy descubriendo, a salto de mata, los episodios clásicos... ¡Qué bueno es el debut de Tom Baker! Todavía me estoy riendo...



2
De: Macafú Fecha: 2009-04-16 00:47

Estoy deseando ver cómo acaba la trama de estos nuevos especiales de Doctor Who.

La verdad es que no he visto mucho de los doctores anteriores al noveno de Chris Eccleston, solo un poco de Tom Baker. Sin embargo, me parece brillante el mimo con el que están tratando los guiones y los personajes de la serie desde 2005.

El reciente "Planet of the Dead" me ha gustado mucho, lo veo muy en la línea del personaje y la serie en general (además, traduje el 30% de los subtítulos iniciales de "subtitulos.es", así que no puedo quejarme de ellos)
Me va a dar mucha, mucha pena despedirme de David Tennant para dejar paso a Matt Smith...

Espero que se merezca el título de Doctor...
...y su destornillador sónico.



3
De: Celacanto Fecha: 2009-04-16 02:29

A mi me hizo gracia la película. Vale le falta presupuesto es un poco chorras y en definitiva es fallida y no consiguio reactivar la serie.

Pero viendo la de adaptaciones que se han hecho que para un cutrefilm piloto de una serie que no tenia asegurado continuar pues por lo menos se molestaron en contratar al anterior doctor y en encajar en la continuidad la pelicula. Con los productores que hay en America casi es un gran esfuerzo. Y la peli se vé sin sentirse sonrojado.



4
De: Rickard Fecha: 2009-04-16 09:30

¿Y que hay de las dos pelis del Doctor que protagonizo en cine Peter Cushing? ¿Qué tal están? Lo digo porque acabo de ver editada en DVD la segunda de ellas "Los Daleks invaden la Tierra. 2150 A.D." y no sé si pillármela.



5
De: RM Fecha: 2009-04-16 10:01

Son malas, muy malas. Un remake de los episodios televisivos, muy infantil.



6
De: Mel Fecha: 2009-04-16 11:15

Lo más surrealista de la película es que parta de la premisa de que los Daleks han juzgado (¿¿¿juzgado???)
y ejecutado al Master, y le entreguen las cenizas al Doctor.

El Octavo está un poco apamplinao, pero me gustó su toque "cleptómano". Eso sí, no sé si es casualidad pero a los Doctores 8º, 9º y 10º les encuentro físicamente cierto aire de familia... que se parecen, vamos.

El Master, horroroso ¡¡mitad Terminator, mitad Fu-Manchú!! XD

Y espero que nunca les de por contarnos la Guerra del Tiempo. Esas cosas es mejor intuirlas e imaginarlas... Recuerden dos palabras: Star Wars



7
De: Antoine Fecha: 2009-04-16 12:06

A mi me encantaría ver la guerra del tiempo, aunque fuera en flashbakcs en un capítulo normal.
Yo creo que, a pesar de todo, con star wars mereció la pena.



8
De: Celacanto Fecha: 2009-04-16 15:48

Si, la pelis de Cushing son cutrongas. Yo solo he visto la primera y es un remake más infantil de un episodio. Y es una pena por que de lo poco que he visto las dos primeras aventuras de los Daleks son de lo mejorcito del primer doctor.

Lo que no sabía es que habían borrado de la "continuidad" el hecho de que el doctor fuera medio humano. Mira por donde a mi eso no me acababa de parecer mal.



9
De: DNMRULES Fecha: 2009-04-16 23:56

Rafael Martín, novelista, guionista de cómics y autor de varios ensayos sobre estos seres extraordinarios, el último de ellos W de Watchmen.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Necesitamos/superheroes/elpepisoc/20090416elpepisoc_1/Tes

¿Cómo es eso de Martín?



10
De: RM Fecha: 2009-04-17 06:58

Se llama errata.
O profesión periodística.

Una hora al teléfono, por cierto.



11
De: Anónimo Fecha: 2011-10-11 22:45

pues la verdad ahora estoi viendo en series yonkis algunos capitulos viejos y no dijo que sean malos pero hay que tener en cuenta todos los adelantos que han avido, por otro lado la guerra del tiempo ami si me gustaria verla tambien con el 9,10 u 11 doctor respectibamente, y de la pelicula precisamente creo que lo que mas atrae es el principio, y no se porque decis lo de star wars a mi me gusto