2009-02-12

1832. VALKIRIA


Es difícil hacer una película de Hitchcock sin Hitchcock, sobre todo si no se tiene el talento de Hitchcock, y en unos tiempos donde posiblemente Hitchcock tendría que haberse reinventado para llegar al público, que ya no es tan ingenuo como en su época y no le habría dejado pasar las muchas que le dejó (o el inglés le coló) en tiempos. Todavía más difícil es triunfar con la película de un fracaso, porque el cine vende ilusiones y la historia (como la literatura) a su servicio está ahí para ser retorcida, glorificada, cambiada y, a ser posible, conducir a un happy end. Cosa que no pasa, claro, en esta película, en la que cualquier espectador con dos dedos de frente (y, sí, no hace falta que recordemos que los hay tan sin manos como el personaje de Tom Cruise en esta peli), se da cuenta de que el complot para asesinar a Hitler tiene que, por narices, salir mal, porque Hitler se suicidó en esa otra película alemana, El Hundimiento.

Dirige Bryan Singer, con bastante más acierto que en sus franquicias mutantes y su incursión en las aventuras del chico rojo, blanco y azul, pero sin llegar a la excelencia que se le supone desde su Sospechosos habituales, esa película tan entretenida como tramposa (y que el doblaje español se carga, por cierto, desde la primera escena, revelando sin darse cuenta la personalidad de Keiser Soze). Interpreta uno de los actores más odiados de Hollywood (el otro, claro, es el marido de Angelina Jolie), a pesar de que ya ha demostrado, más de una vez, que sabe actuar cuando no tiene que vender su personaje de jovencito chulángano que sale bien parado de todas. En cierto modo, Tom Cruise, que entra ya en un periodo de madurez que en otros muchos actores ha sido habitualmente el inicio de su decadencia, recupera parte de su personaje de Nacido el 4 de julio en ese aristócrata nacionalista alemán, Claus von Stauffenberg, protagonista del último intento de asesinato de Adolf Hitler.

Contar, insisto, una historia de complots que sabemos que va a salir mal es difícil. Y contarla con poco presupuesto todavía más. Ya saben ustedes que la película tuvo innumerables problemas en Alemania, y que hasta se perdió parte del metraje que huo que volver a rodar. Noto cierta pobreza en los decorados: ese Berlín que parece un escenario en construcción, todo lleno de edificios aburridos y grises más propios quizás de la estética comunista. Y noto, sobre todo, que estos nazis no dan miedo. Igual que cuando se adaptó, por ejemplo, V de Vendetta al cine era imposible querer rebelarse contra ese estado totalitario que era tan clavadito a nuestra bella sociedad de consumo que sumarse a la rebelión anarquista (o menos que anarquista, en la peli) del villano V era un poco contrasentido (mientras que en el comic el mundo fascistoide sí que era impresionante y daba grima y causaba espanto), aquí vemos una Alemania con poco glamour y todavía menos apuros. Los conspiradores están por todas partes, se conocen y se hablan de buenas a primeras y se convencen: Vamos a matar a Hitler, ¿te apuntas? Y a todos a los que le dicen el plan, cáspita, van y se apuntan. Cuesta trabajo imaginar que en un país controlado por la Gestapo y las SS y los servicios militares de inteligencia la cosa fuera tan sencilla, y el personal se reuniera alegremente a escuchar a Wagner y tomar unos coñacs con la idea de matar al Führer y luego irse a casa sin acojonarse ante la idea de que cualquiera de ellos, en cualquier momento, pudiera traicionarlos o ser un infiltrado. En ese aspecto, a la película le falta metraje y paranoia, quizás porque centra demasiado el complot y la operación Valkiria en el personaje de Tom Cruise, que para eso es la estrella. Pero, insisto, cualquier falangista de cualquier comedia española da mucho más miedo que estos nazis.

Quizá, claro, porque aparte del círculo interno de Hitler (un Hitler contrahecho y debilucho, fantasmal, que recuerda lo suyo a Palpatine y que incluso tiene, como Chaplin, una bola del mundo en su refugio en las montañas), casi todos los oficiales y altos cargos alemanes que aparecen son... ingleses. Un plantel enorme de muy buenos actores, desde Kenneth Branagh a Bill Nighy (que sin maquillaje sigue pareciéndose a su personaje del calamar pirata Davy Jones), pasando por Terence Stamp o Tom Wilkinson, a quienes estamos acostumbrados a ver en otros papeles y que no dan demasiado el tipo, pese a la buena interpretación de alguno de ellos. Quizá el papel más agradecido sea el del joven subalterno de Cruise, que interpreta Jamie Parker, y sobre el que pesa el momento más emotivo de la película entera. Parker recuerda inevitablemente a Gordon Jackson (el inolvidable mayordomo Hudson de Arriba y abajo y partícipe en películas de la Segunda Guerra Mundial en papeles similares). Tom Cruise está bien, como casi siempre. Más contenido que en otras películas, dado el papel que interpreta. Le sigue haciendo un flaco favor lo agudo de su doblaje.

Lo mejor de la película es que el atentado se produce relativamente pronto, y que el clímax llega en el momento posterior, cuando el intento de golpe de estado se centra en un juego de llamadas telefónicas y telefaxes donde unos y otros se acusan de hacerse con el control. Ya sabemos que la historia no va a tener un final feliz, pero durante un buen rato casi parece que la película derivaría en ucronía. No saber si Hitler ha muerto o no en la explosión (aunque los que leímos hace siglos el comic de Toppi sí lo sabemos) es la gran baza del final de la película, aunque falta, para mi gusto, una aparición física del personaje, que no vuelve a aparecer tras el atentado.

En cualquier caso, es de agradecer que los conspiradores no hablen de democracia, ni de libertad, ni de elecciones libres ni esas otras cosas que hoy habrían hecho de ellos un puñado de rebeldes políticamente correctos. En ningún momento dejan de ser nazis o ex-nazis que planean cambiar a su jefe y, quizá, detener la guerra, no buscar la socialdemocracia. En esto Bryan Singer y Tom Cruise no han forzado demasiado la maquinaria.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/61905

Comentarios

1
De: Corsus Fecha: 2009-02-12 21:44

No he visto todavía, Valkiria, aúnque ,por lo que he leído, las opiniones son practicamente unánimes y coinciden bastante con la tuya, Rafa. A Singer, por cierto, yo le considero un director más bien normalito. La pelicula que le encumbró lo hace merced a un guión sorprendente y atractivo y no precisamente por sus dotes tras la cámara que han ido progresivamente colocándole en un lugar más adecuado a sus capacidades. Y como siga enlazando fracasos a este ritmo no le auguro un futuro muy brillante.

Coincido tb con tu opinión sobre Tom Cruise, un actor odiado a muerte por buena parte del público (supongo que por lo estrafalario de la vida personal que pretende vender y la sordidez que se atisba en el fondo de la misma) y que ,a pesar de éso, cuándo quiere y no se esfuerza en ir de personificación viviente del Sueño americano es capaz de interpretaciones soberbias. Y al que no me crea que le eche un vistazo a Collateral, Nacido el 4 de Julio o Magnolia, por ejemplo.

En lo que no estoy tan de acuerdo -al menos no en todo- es en tu reflexión sobre las historias sobre el fracaso y su predisposición a convertirse en un idem. Yo creo que es precisamente al revés. Y las historias sobre fracasados, o sobre grandes fracasos, han deparado algunos de los grandes momentos del cine. Creo que la estética de la derrota es mucho más atractiva y siempre ofrece más ,en el terreno creativo, que el éxito. La más reciente ocasión ,y no la última por supuesto, ha sido este mismo año con The Wrestler. La mejor pelicula del año para mi gusto , con diferencia, y mira que yo aborrecía a Aranofski desde Pi. Lo que hace Mickey Rourke en esa pelicula, por cierto, es casi sobrenatural. Como no le den el Oscar es para prenderle fuego al Kodak Theatre.



2
De: Dicker Fecha: 2009-02-12 22:25

Bueno, Rafa, no es tan extraño al "alegría con la que se sumaban al complot", ten en cuenta que eran militares de alto rango, no unos cualquiera, que incluso con ellos estaba Irwin Rommel, es decir, están bregados en mil y un combates como para tenerle miedo a un SS o a un Gestapo, aparte que todo el tema de la Gestapo, era más de lo que realmente era, por cada un gestpao, se creia que había 100, y ya se sabe, el "mierdo" guarda las casas.

Tom Cruise, como Brad Pitt me parecen dos buenos actores, que saben envejecer bien (especialmente Pitt, que cuando quiere lo borda).

Le daremos su oportunidad.



3
De: FJH Fecha: 2009-02-13 00:14

En la vida real los instigadores acabaron ejecutados al fracasar y descubrirse el complot... y algunos de maneras horribles. Se muestra demasiada violencia gratuita en la pelicula? Es que aunque el tema es interesante, lo cierto es que no me apetece ver demasiada sangre u horror...



4
De: RM Fecha: 2009-02-13 06:40

No, los fusilan en el acto y poco más.



5
De: Jose Joaquin Fecha: 2009-02-13 08:40

En la realidad algunos fueron torturados durante horas, y Hitler vio después las cintas.

Pero aparte de eso, yo vi hace tiempo una adaptación con menos presupuesto. Y el fallo que le vi fue justamente ese, que sabes que la historia acaba como acaba, y que los personajes tampoco sintonizan mucho contigo (y eso que en la versión que digo eran más socialdemócratas).

Supongo que me pasa como con otros géneros: que la Segunda Guerra Mundial me gusta tanto que no me gustan la mayoría de las películas que sobre ella se hacen.



6
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2009-02-13 08:42

Coincido más o menos con lo que comentas. Si vas a ver un thriller normalito, de intrigas y misterios, lo pasarás bien. Si vas a ver una película histórica vas de cráneo.

El fondo de la Alemania nazi podría ser cualquier otro país en cualquier otra época. No se aprovecha la complejidad del estado nazi, con sus continuas luchas internas de facciones. Tampoco se explica al personaje de Cruise ni sus dudas. Lo primero que piensas es que ha estado callándose mientras su país ganaba batallas y a última hora quiere lavarse la cara, algo que no se corresponde con la realidad. Quiero decir, que el proceso vital del personaje queda en nada.

Tampoco se aclara la posición de los conspiradores. Efectivamente, no eran ningunos demócratas.

Tengo entendido que la película alemana, Operación Valkiria, sí que cuenta todo esto y reconstruye los hechos de forma más minuciosa. Habrá que verla.

Salu2.



7
De: Ignacio Fecha: 2009-02-13 09:05

A mí me gustó bastante.

Coincido con Rafa en su valoración sobre Cruise y en algunos puntos de vista sobre la película (la recreación del Berlín nazi, el poco terror que inspiran estos nazis, etc...), pero en lineas generales me gusta el ritmo de la cinta, las interpretaciones y el modo en el que un eficaz Singer compone los planos.

Sí he echado de menos que me cuenten cómo llega Stauffenberg al punto inicial de la película, toda vez que empezó su carrera siendo un convencido nacionalsocialista. Creo que la visión del personaje es algo utópica, pues no fue sólo la constatación de lo horrores cometidos por los nazis los que hicieron variar sus convicciones si no también la menos alturista la certeza de una derrota inminente tras la batalla de Stalingrado.

Saludos.



8
De: Antoine Fecha: 2009-02-13 09:53

Con todos los defectos que apunta Rafa, (tengo la impresión de que se ha quedado mucho material en la sala de montaje, sobre todo de la parte de la familia para cuadrar las dos horas justas) la peli me ha gustado mucho, está magnificamente rodada, se ve todo, y el complot se explica perfectamente y queda clarisimo como van a hacerlo.
Eso es lo que me gusta de Singer es capaz de contar de una manera sencilla, tramas más o menos complicadas (en X2 te enterabas perfectamente de todo el rollo de engaño psíquico al profesor)



9
De: Jose Fecha: 2009-02-13 10:49

Tengo yo por ahí un libro que dice que Hitler sí que murió en el atentado, y la verdad es que explica bastante bien que según donde estaba la bomba era casi imposible salir como salió casi sin heridas. Después simplemente uno de sus dobles habría ocupado su lugar, es una especie de "Espérame en el cielo" pero en magufo. Tenía posibilidades.



10
De: Ivan Gil Fecha: 2009-02-13 11:25

Yo todavia guardo una Revista de historia Alemana sobre la operacion Valkiria, y he de decir que estoy bastante puesto sobre temas de la segunda guerra mundial...y por lo que se apunta aqui me da que va a ser otra gran decepcion entre decepciones, pues se ha perdido la capacidad de contar historias de la Historia desde hace muchos años. Solo se salva Mel Gibson.

oh, y en mi opinion, ser patriota no era lo mismo que ser Nazi. Una cosa era comulgar con ciertos valores del gobierno de Hitler y otra formar parte de ese complejo ideologico que era "el partido".

y, off topic: el otro dia me hice un flash gordon que es una chulada:

http://3.bp.blogspot.com/_BVfCh5EcIlA/SZVDO0-EBFI/AAAAAAAAAbQ/R75EQ6Ea1RM/s1600-h/flash+color+OPTI+copy.jpg



11
De: Antoine Fecha: 2009-02-13 11:40

Por lo que se ve en la peli, llega un momento en el que el golpe podía haber triunfado incluso con Hitler vivo.



12
De: Ivan Fecha: 2009-02-13 12:12

Si me permitís apuntaré un par de imprecisiones de la película y de los comentarios.

Obviamente, habiendo como había muhca gente implicada en este complot, las motivaciones podían variar, pero en líneas generales (y entre los generales, valga el juego de palabras) a Hitler lo que se le echaba en cara no era el régimen nazi o el acoso a los judios (cosa que llevaba haciéndose desde hacía muchos años en mayor o menor medida y con lo que esas personas habían convivido sin problemas mucho tiempo) sino la incapacidad de llevar el curso de la guerra correctamente.

Un ejemplo claro para muchos de ellos fue la retirada del norte de África, que si no fue aun más desastrosa se debió a que Rommel ignoró completamente las órdenes recibidas de Hitler. Otro, más claro aun, fue el desastre de Leningrado.

Fue un complot de militares para quitar el poder a una persona que no reunia las características que eran precisas en ese momento: mientras Hitler impulsaba la guerra y conquistaba paises por semanas, ninguno de los implicados dijo ni mu y todos hacían de palmeros (por ejemplo, el mismo Rommel en Polonia).

Y ya que he mencionado a Rommel, al que también alude Dicker (#2), en realidad nucna se ha probado que estuviera implicado directamente en el complot.

Lo único que es casi seguro es que lo sabía y no dijo nada, lo que en parte se puede entender como traición, y así lo hicieron en Berlin, obligándole a suicidarse de tapadillo para no destruir ante Alemania su imagen de héroe.

Por otro lado, según parece estaba previsto ofrecerle la cancillería una vez eliminado Hitler, en cuanto era la persona más respectada por el estamento militar y un general capaz de llevar la debacle de la guerra a un resultado menos desastroso del previsible.



13
De: RM Fecha: 2009-02-13 12:31

Rommel ni se menciona en la película



14
De: Ivan Fecha: 2009-02-13 12:39

Fue uno de los fallos que vi, además de que me sorprendió, pues es una figura reconocible y atractiva para el público.



15
De: INX Fecha: 2009-02-13 13:05

Falangista acojonante de verdad era el de la pelicula de "El Laberinto Del Fauno"...¿ o no?
Me entran escalofríos sólo de recordarlo...



16
De: Anónimo Fecha: 2009-02-13 13:19

>>>cualquier falangista de cualquier comedia española da mucho más miedo que estos nazis>>

Su lucidez, profe; eterna.



17
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2009-02-13 13:25

La otra "Valkiria" (la de Jo Baier, si es que a ella se refieren...) no es cine.

(Hay otra que aún no conzoco.

Por obviedad, la de Singer lo es; y del bueno.



18
De: Antoine Fecha: 2009-02-13 13:33

He leído en algún sitio que esta es la película que los nazis querrían ver sobre este acontecimiento, supongo porque no se les retrata como malos malísimos, sino como personas fieles a Hitler, que lo apoyan en una situación delicada.
Por algo parecido se criticó también "El hundimiento"



19
De: Manuel Nicolás Fecha: 2009-02-13 14:13

Segunda Guerra Mundial?. Brad Pitt?. Inglorious Bastards? Tatarntino?
HUUUUUUUY QUE MIEDO ME DA.

http://www.elconfidencial.com/cache/2009/02/12/ocioytelevision_70_tarantino_termina_rodaje.html



20
De: Jose Fecha: 2009-02-13 14:51

Ivan, siento disentir, pero la mayoría de los que se fueron sumando al complot en la realidad eran oficiales asqueados por lo que habían visto en el frente del este (masacres sobre todo). Un ejemplo sería Axel Von dem Bussche que intentó matar a Hitler antes que Stauffenberg (no sale en la película), otros ejemplos sería Von Tresckow (Branagh) y el mismo Stauffenberg, que antes de África estuvo en la URSS. Las motivaciones evidentemente eran muy variadas, pero los oficiales pensaban que Hitler llevaba a Alemania al desastre y la ignominia y su objetivo era firmar una paz separada con los aliados occidentales para no ser arrollados por los soviéticos, no continuar la guerra.
La postura de los militares alemanes fue bastante hipócrita, primero fueron compañeros de viaje o directamente nazis cuando Hitler rearmó el ejército y cuando iban ganando. Pero muchos de ellos se desencantaron (sobre todo los jóvenes) cuando vieron las cosas que pasaban en el este, entre otras cosas porque se daban cuenta de que no se podía hacerse odiosos a todo el mundo de aquella manera y pretender ser la "gloriosa Alemania".

Me parece a mí que hay un movimiento parecido ahora en EEUU entre los oficiales jóvenes que ven que no se puede ganar "de cualquier manera" si eres el adalid de la libertad. De hecho el otro día el comandante de las fuerzas de Afganistán lo incluía en un decálogo de sus objetivos.



21
De: Juanma Fecha: 2009-02-13 17:10

Es difícil hacer una película de Hitchcock sin Hitchcock

Macho, con qué arte te acabas de cargar, de una tacada, toda la filmografía de Brian de Palma. :-P

No he visto la peli, aunque la tengo en la lista de pendientes y sé, por vuestros comentarios, que me va a tocar bastante las pelotas. Ahí manda el friqui de la historia contemporánea que hay en mí...



22
De: Mt Fecha: 2009-02-13 22:58

A Singer le pasará como a McTiernan, que durante los noventa encadenaba fracaso tras fracaso y ahora se le reconoce su talento como director más allá del resultado general de los proyectos en los que se embarcaba (Rollerball, Los últimos días del eden, Tomas Crown...). Singer es un cineasta solido y elegante, cuyo clasicismo e inteligencia narrativa, lamentablemente, no casa con ciertas modas actuales.



23
De: Rafael García Fecha: 2009-02-14 23:20

Synger es un muy buen director, eso sí, sus películas adolecen de cierta "frialdad", no solo en lo narrativo, sino en lo estético, con esa sobresaturación de grises y azules, La "Metropolis" de "Superman Returns, tan nublada gris y lluviosa, se parecía más al "Gothan City" de Burton que a la ciudad que retrataba las pelis de Reeve(y no olvidemos que Singer pretendía reproducir el tono de estas últimas).
A mi "Valquieria", me ha gustado, pero lo siento, no veo a Tom Cruise de Stauffenberg, a pesar del parecido facial, no tiene la presencia física que emana del autentico Stauffenberg, que era un tío atlético de 1,85(o sea nada menos que 17 cm más que Cruise).
Personalmente que Thomas Kretchsman(el actor alemán e "El Pianista" y el capitán del barco del "King Kong" de Jackson) que aquí tiene un pequeño papel, hubiera sido una elección más idonea.
En cuanto a lo que dice RM de la ambientación a mi me parece adecuada y convincente.
De todos modos me gustaría tener la oportunidad de ver la que dicen es la versión definitiva en cine de la historia: "Sucedió un 20 de Julio" producción alemana de George Pabst de 1955, que reproduce los hechos de forma documentalista y extremo rigor(incluso eligieron a los actores en función del parecido físico), y que se ha editado ahora en DVD.



24
De: Rafael García Fecha: 2009-02-14 23:22

Para el que le interese:
http://www.zonadvd.com/modules.php?name=News&file=article&sid=10177



25
De: Ingrod Fecha: 2009-02-15 10:09

Antoine (#18) - Entiendo esas criticas, es dificil reconocer que los nazis ademas de nazis eran tambien seres humanos como cualquiera, con virtudes y defectos comunes a todos, y eso acojona mas que pensar que eran simplemente monstruos o locos sanguinarios.