Eran los tiempos en que éramos jóvenes, aunque no tan jóvenes como habíamos sido apenas un ratito antes. Habíamos pasado de los tebeos en blanco y negro al nuevo comic, y a la línea clara, y la línea chunga, y hasta habíamos probado aquello que luego dejó de existir o se recicló a otra cosa: el comix. No sé si lo recuerdan ustedes o si estaban vivos siquiera.

Hablo en plural, porque sé que éramos al menos tres (Carlos, Vicente, yo mismo). Sé que había más repartidos por otros lugares del mundo. Aquellos a quienes los tebeos nos gustaban independientemente de que tuvieran nombre y apellido, denominación de origen o marchamo de cualité. O sea, éramos (y aún somos) los que no teníamos empacho en simultanear los 1984, los Creepy, los Comix Internacional, los Rambla, los Cairo, los Tótem, los Cimoc con los tebeos francobelgas (Astérix, Michel Tanguy, Los Pieles Rojas, Bruno Brazil) y, por supuesto, con los superhéroes que habían desaparecido entre tanto, hundidas las editoriales y trastocados, por poco tiempo, los gustos de los lectores, hasta que alguien se empeñó en hacer otra guerra y ganarla.

Éramos chicos de provincias y hasta de pueblo. No existían, fíjense ustedes, las librerías especializadas, al menos en España. Pero en seguida supimos, por un tebeo que encontré en una librería de Malgrat de Mar, que existía alto así nada menos que en Boulder, Colorado: Mile High Comics. Yo estudiaba ya filología inglesa, pero creo que no exagero si les confieso que sabía inglés a lo justito por entonces. Nos armamos, no obstante de valor, y pedimos a Francisco Tadeo Juan nuestros primeros comic-books americanos, a la librería Telio: X-Men (nos habíamos quedado sin saber el destino de Fénix), Fantastic Four (¡aquel tipo llamado John Byrne se guionizaba y todo!). Tadeo puso de su cosecha Conan y Warlord, supongo que porque a él le gustaban, aunque a nosotros no demasiado: ya Roy Thomas había dejado los guiones.

Poco después nos armamos de valor y pedimos directamente a Mile High: primero números atrasados (el primer número del Thor de Simonson me costó un accidente con el coche), luego suscripciones de dos en dos y de tres en tres. O sea, dicho en plata, estuvimos allí cuando Alan Moore todavía guionizaba La Cosa del Pantano. Cuando Byrne se puso de parte del Doctor Muerte con "This Land is Mine!", cuando descubrimos que Magneto se llamaba Magnus y era judío y cuando Paul Smith introdujo a Pícara en el grupo.

Años por delante de la edición en español, nosotros. Los primeros números de Alpha Flight, que luego nunca se han leído como había que haberlos leído, alternando los back-ups con la narración de las historias principales. El descubrimiento de Daredevil y aquellos encuadres prodigiososos, llenos de papeles volando, donde el bastón (aprendimos que se llamaba billyclub) rebotaba en el borde de la viñeta para alcanzar la mano que lo esperaba varias viñetas más abajo. Los números extraños de Swamp Thing coloreado de azul. Y la repesca de Miracleman, tan mal dibujado y tan interesante.

En Londres, en Forbidden Planet, un mes de julio (y aunque ya los había pedido previamente a Mile High, pero entonces había un desfase de hasta cuatro meses cuando nos llegaban los tebeos por correo), compré los dos primeros números de Watchmen. Y unos cuantos días después (o puede que al año siguiente), en un drugstore de mala muerte de un pueblo camino de Winchester, encontré en un cajón nada menos que todos toditos los números del Born Again, a cincuenta peniques cada uno, una vez más antes de que me llegaran por correo desde los Estados.

Nuestro panteón tuvo, pues, tres nombres que entonces no conocía nadie, o que despreciaba la intelligentsia a la que tan dada ha sido siempre el mundo de la crítica española: Frank Miller, John Byrne, Alan Moore. Y fue en un semi-fanzine o semi-revista de por aquí abajo, un engendro llamado Tuboescape, donde por primera vez, si mal no recuerdo, se escribió un artículo sobre Daredevil y lo que con Daredevil estaba revolucionando el amigo Frank.

Entonces vivíamos un sueño y una rebeldía. Se podían hacer buenos tebeos con los superhéroes, y allí estaba la prueba, y los cegatos se darían cuenta algún día. También, queríamos haber estado en aquel meollo, respirando aquella forma de entender el medio, improvisando, disfrutando, construyendo sobre los cimientos que habían edificado otros.

Quizá cuando llegamos fue demasiado tarde. Pero, durante mucho tiempo, fuimos, además de los únicos en saborearlos, los primeros.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/57063

Comentarios

1
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-04-28 17:58

Como tú bien sabes, por aquellos años yo era mucho más pequeño que tú. De hecho, era tan pequeño que estaba comenzando a aprender a leer, en español, claro.

No obstante, me encantaban los cómics. Si te soy sincero, no sabía que los hacía alguien, o mejor dicho, no me importaba quien los hacía. Simplemente me gustaban o no. Los que me gustaban me los volvía a comprar, y los que me parecían aburridos se quedaban en el estante del kiosco al mes próximo.

Los X-Men me agobiaban, me parecían muy tristes y oscuros, no sé si por el dibujo de un aún inmaduro John Romita Jr. o por los guiones-río que se empeñaba en hacer Claremont. Los Cuatro Fantásticos no llegaban al estante, o se los llevaban tan pronto como llegaban, así que no pude meterles el diente hasta que Byrne se fue, o le largaron, y un etretenido aunque muy inferior Englehart vino a sustituirle.

Me encantaba el Capitán América de DeMatteis, en donde la gente moría de cáncer o de ancianidad, como en la vida real, y donde los héroes descansaban comiendo pizza y viendo películas antiguas. Me gustaban los vengadores de Stern, que viajaban a lugares míticos e increíbles, inflamando mi imaginación. Me caían bien los Nuevos Vengadores de Englehart, porque se peleaban y hasta se divorciaban, como aquella tía mía que se largó con otro. También me gustaba Thor, que ya no era un médico repipi, sino un obrero de la construcción, como otro de mis tíos, aunque éste en vez de un martillo lo que sostenía perennemente en su mano era un quinto de cerveza.

Si hubiese leído a los genios, a Moore, a Miller, a Byrne y a tantos otros, posiblemente no me habría enterado de mucho. La leche, ¡pero si me gustaban los GI Joe! Y sin embargo, los tebeos hablaban en un lenguaje cotidiano, de pérdida, de clase media, de miserias cotidianas... que podías entender. Los tebeos te explicaban el mundo.

Luego, en los 90 (la primera mitad), los tebeos sólo te explicaban que las armas grandes te hacían más macho, los pechos ensiliconados más mujer, y que un buen tiro en la nuca era la solución a todos los problemas.



2
De: RSMCoca Fecha: 2008-04-28 19:02

"Hablo en plural, porque sé que éramos al menos tres (Carlos, Vicente, yo mismo). Sé que había más repartidos por otros lugares del mundo."

Apuntame a la lista. Yo tambien era de esos, leyendo al mismo tiempo el Rambla, el 1984, los comics de Marvel/Vertice, Blueberry, los clásicos que sacaba B.O. (Co los que conocí el Principe Valiente, entre otros)

Y tambien de provincias, pero en el lado opuesto de la piel de toro.

¡Ah! Y tambien Nueva Dimensión, y los libros de Superficción, y Nebulae 2ª época, y Edaf, y...

En fin, que así he salido yo.

Pero hasta mucho, mucho más tarde no leí originales Marvel. Y debo decir que, tras un corto periodo de tiempo, abandoné. Me parecieron bastante pobres editorialmente hablando, más caros, y además complicados de leer para alguien que acababa de aprender inglés con un profe particular.
Recuerdo en concreto que las series que seguia eran sobre todo Dreadstar y Silver Surfer... Todavía debo tenerlos por casa.



3
De: bill finger Fecha: 2008-04-28 19:23

Viví del 81 al 85 en Calgary, provincia de Alberta, Canadá.

Llegué allí ya con el gusanillo de los superhéroes y la primera vez que entré en un 7-11 y vi dos spinning racks petadas de tebeos me pareció el paraíso.



4
De: RM Fecha: 2008-04-28 20:07

Para que luego digan ustedes que no existen las casualidades. He empezado a ver la serie JOURNEYMAN, una especie de puesta al día de Quantum Leap, protagonizada por el rubio de Roma.

Un "viajero" salta atrás en el tiempo, de momento sin motivo ni razón. Aparece en los años ochenta: ropa de napa, Ronald Reagan, móviles-ladrillo. Y de pronto, en medio de una escena, la ciudad se llena de tiritas de papel.

Como el Daredevil de Miller...




5
De: gtd Fecha: 2008-04-28 22:31

El Superman de John Byrne fue el mejor Superman de todos o, mejor dicho, el Superman de John Byrne era el mejor Clark Kent jamás habido, un yuppie straight que no se metía coca, tenía sueños eróticos con Wonder Woman, una química rarísima con Lois Lane y que, cuando no se afeitaba, pasaba de ser Superman porque todos iban a reconocerle por la barba. Yo tenía casi treinta números de la serie de Superman de Byrne. Mierda, ¿dónde estarán?

Frank Miller está ahora más de moda que nunca. Pensar que hace más de veinte años de Dark Knight...



6
De: George Bailey Fecha: 2008-04-28 22:43

Siento decirle, sr.Marin, que Journeyman fue cancelada el año pasado.

Y justo cuando empezaban a hacer algo interesante con la idea preliminar.

Y es que no se pueden estirar tanto las ideas.

Le recomiendo "La Habitacion Perdida", una miniserie de 4 episodios dobles con más ideas por capitulo que toda una temporada de Galactica.



7
De: RM Fecha: 2008-04-28 22:48

Ya lo sabía. Lo cual no significa que no merezca,de momento, la pena verla.



8
De: RM Fecha: 2008-04-28 22:52

Hablando de Byrne, yo diría que Superman fue, para él, el principio del fin...



9
De: George Bailey Fecha: 2008-04-28 22:57

Y "Mundo de Kyrpton" su canto del cisne. ¡Qué derroche de ideas por página! Alimentó la franquicia durante un cuarto de siglo...



10
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2008-04-28 23:42

En ese aspecto, tengo mucha envidia de ustedes y de su generación, sr. Marín (de los de más de treinta años, vamos), ya que les tocó crecer en los 80 en vez de nacer, como me tocó a mí. Es decir, que vieron de primera mano el surgimiento del fandom en España, la popularización de las colecciones de fantasía y ciencia ficción de Ultramar y Martínez Roca, la aparición de Forum y Zinco, las famosas "guerras" entre Marvel Zombies, DCAdictos y seguidores de Toutain... Además, pudieron pillar en su momento la publicación de sagas clásicas. Ahora, entre el material clásico y el nuevo no hay quien se aclare. Me asalta la envidia cochina al pensar en las cosas que me perdí solo por ser veinteañero...



11
De: CarlosP. Fecha: 2008-04-28 23:44

Excepcional el Back-up del número 7 protagonizado por Lex y que más de uno asegura (yo mismo), sin poder aportar pruebas (eso si), que sirvió de inspiración para aquella cosa llamada Proposición Indecente.



12
De: CarlosP. Fecha: 2008-04-28 23:47

En los ochenta más bien dejamos de crecer, Craddle. De todas formas...yo particularmente envidio lo que si vas a poder ver (con suerte por tu parte ) cuando la generación esa de la que hablas y a la que pertenecemos deje de estar aquí.



13
De: CarlosP. Fecha: 2008-04-28 23:48

Cradle, una de de más...mis disculpas.



14
De: EMPi Fecha: 2008-04-29 00:11

Recuerdo en Madrid una librería especializada a finales de los setenta llamada Mafalda. El Totem del Ayuso en la cale Gaztambide (en Aurrera) fue poco después.
El Aurrera era famoso por los garitos de copas universitarios y por la posibilidad de comprar derivados del cáñamo. Tiempos universitarios pasados...



15
De: EMPi Fecha: 2008-04-29 00:14

Por cierto,el otro día un joven familiar político me dijo algo así como que debió ser fantástico pasar los sesenta en Londres, los setenta en Frisco y los ochenta en Madrid... Tiempo de fanzines.



16
De: V. Fecha: 2008-04-29 08:56

Yo no he sido nunca demasiado fan de Byrne, pero descubrír a los otros dos fue como salir de un túnel...



17
De: WWfan! Fecha: 2008-04-29 09:05

Yo recuerdo esos tiempos donde los autodenominados intelectuales decían que Segrelles era mejor narrador que George Pérez y cualquier guionista de relleno del Cimoc era mejor que Alan Moore...
También cuando aceptaron puntualmente los superhéroes pero machacaron al manga.

Ay, qué tiempos.



18
De: WWfan! Fecha: 2008-04-29 09:08

También mola que editoriales que en sus correos ponía a parir casi todo lo que venía de los EEUU ahora publiquen mamarrachadas como Darkness y Fathom.



19
De: WWfan! Fecha: 2008-04-29 09:11

Por cierto, el Superman de Byrne salvo momentos puntuales -la historia que comenta CP de Lex, Mundo de Krypton e incluso la miniserie de Man of Steel y algún golpe de ingenio- a mí me parece que fue una cagada.
Superman no es un personaje Marvel. Nunca lo será. Él es la perfección y sus historias deben estar más cercanas a la imaginación que a los problemas cotidianos de las pastitas de la Tía May.



20
De: RM Fecha: 2008-04-29 10:09

¿La perfección? Jo, haztelo mirar, Juanluí.



21
De: V. Fecha: 2008-04-29 11:38

Si a mi juicio no hay superhéroe con más complejos que él...



22
De: WWfan Fecha: 2008-04-29 11:54

Vaaaale, lo de perfección debería ir con comillas. Se sobreentiende lo que se quiere decir.



23
De: RM Fecha: 2008-04-29 11:57

Es que no es lo mismo lo que se quiere decir, que lo que se dice...o que lo que otra gente interpreta que has dicho, o lo que otra gente dice que se ha dicho y que es lo que hay que decir.

Vamos, que sí, que te entendemos.

Pero el Super... hombre, lo normal sería que hoy no hubiera ya historias del Super. Por aquello de que el Super fue un tebeo para niños en los años cincuenta y quizá sesenta, donde lo que contaba era meter cada mes veinte páginas de historias sin pies ni cabeza, tan repetitivas como las historias de monstruos, pero con cierta mala uva y humor en ocasiones. O sea, Superman era tu padre cuando tenías seis años. Tan fuera del mundo, tan fuerte, tan super, que solo se podían contar tonterías y era bueno que se contaran tonterías.

Todas las refundiciones lo que hacen es crear otro personaje que se viste igual y se llama igual. Pero no es igual.



24
De: Antoine Fecha: 2008-04-29 13:17

Yo recuerdo ller tebeos de super a la tierna edad de 8 añitos, mis favoritos, la patrulla X (la etapa Byrne en clasicos Patrulla X), por supuesto no sabía quien lo escribía ni quien lo dibujaba.



25
De: JJ Fecha: 2008-04-29 13:20

Yo, y algunos habituales de la librería Flash, también estábamos suscritos a Mile High Comics, y recibíamos su paquetito todos los meses en mi época de carrera, posiblemente desde el 1986 o así hasta el 1990... servían bien, no había problemas, y salían bien de precio. Eso si, entre las recomendaciones de su newsletter a veces nos colaban más de un gol.



26
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2008-04-29 14:52

#12, #13 (CarlosP.): Bueno, supongo que todas las generaciones tendrán algo que envidiar de las pasadas y las futuras, caballero :) Es algo connatural al ser humano, lo que siempre me ha llevado a pensar que tenemso algún defecto de base cuando los jóvenes desean ser viejos, y los viejos, jóvenes, casi sin variación.



27
De: CarlosP. Fecha: 2008-04-30 00:09

En mi caso particular, Cradle..envidiaré hasta que no podais encontrar nada que os guste despues de que yo me haya ido. :-)



28
De: fernando Fecha: 2008-05-06 20:50

Hombre, con esta historia de los que estabamos en el ajo gracias a Mile High Comics, no me resisto a contarte,Rafa, la vez que me llegó a mí, en Zaragoza, un paquete de MHC( con los que llevaba de "N.I.C.E. member" desde 1982)dirigido a don Rafael Marín Trechera, de Cadiz(porque sería Cadiz¿no? la memoria ahí me falla un poco). El tal paquete venía atado con una goma a otro, que era el mío,pero -vaya ud. a saber porqué- los habían juntado y la etiqueta del tuyo no estaba a la vista, total que yo recibí los dos.

Igual podría haber sido al revés. Nunca , en más de 10 años con esta gente(en los 90 me desenganché de ellos ) me había pasado nada así. Y a mí que me sonaba ese nombre.....¿no sería el mismo Rafael Marin que escribía en Nueva Dimensión , allá por.... er...¿los setenta? . El caso es que, allí estaba yo, con tu paquete y el mío, y mentiría si dijera que no sentí curiosidad por ver qué comics te pedias tú. Pero prevaleció la solidaridad con el compañero del selecto club del que hablabas en tu articulo. Y expliqué a los de Correos el error, a ver si te lo podían reenviar, o ,en su defecto devolverlo al remitente .. La verdad, viendo como funciona Correos, siempre me pregunté si te llegaría aquel paquete.

Eso sí, te aseguró que si te faltó un paquete de Mile High allá a finales de los 80 , yo no me lo quedé. Saludos.



29
De: RM Fecha: 2008-05-06 21:06

Me fallaron un par de paquetes, sí. Uno de ellos gordísimo, con tres meses de tebeos acumulados. Creo recordar que ese caso que dices me llegó el paquete.

Yo he seguido comprando con MH hasta hace muy poco, solamente los álbumes y bonus books. Pero ahora sale todo más barato con amazon, y son más rápidos.



30
De: fernando Fecha: 2008-05-07 20:59

Yo también compro con Amazon, para libros y recopilatorios,sobre todo. Es cierto que son más rapidos,en general, y los de MH siempre han sido unos auténticos piratas en los precios.
Ocasionalmente, echo un vistazo a los "backissues" que tienen de Marvel y cojo alguna cosa para completar el proyecto que me "impuse" hace ya largos años, tras ver la diferencia entre la versión Vertice que yo conocí (ahora tengo 50 tacos) y la versión original de un Marvel : tenía que tener todo aquello que me había fascinado en su momento(me refiero a los primeros años de Marvel ,con Lee,Kirby, Ditko, etc.) en la mejor edición posible.....y los Masterworks no son siempre éso.
De hecho me revienta bastante esa "fidelidad" al coloreado "original" ,a veces lamentable, cuyos fallos son todavía más chirriantes en el papel cuché que usan en los MM. En cambio, por ej., los Masterworks recoloreados por Yanchus y Yomtov en las primeras ediciones, me gustan bastante.
En fin, una digresión. El caso es que entre unas ediciones y otras ya prácticamente tengo todo lo que constituye ese fascinante mundo marvel en crecimiento de los años 1962 a 1970 ( y puedo leerlo "en su orden correcto".... me volvía loco eso de que en España se publicaran simultaneamente los primeros Capitan Marvel , o Nick Furia,del 1968 y los F.F. del 62. )
Ese periodo es para mí, el auténtico y "ultimate" universo en expansión,que llegó al "big crunch" en l971-1972. Saludos.