Lo he leído en varios sitios antes, da fe de ello Manuel Caldas en su libro y hace unos días, en su indispensable Comics en extinción, nos lo recordaba el amigo Anguloagudus. El estilo de trabajo de Hal Foster. No de cómo se pasaba las horas y las horas dibujando, que también, sino de su forma de abordar la historia.

Y, sinceramente, no me la creo. Me suena a propaganda del Kings Feature Syndicate. Quizá por un intento de darle una pátina de cultismo literario al trabajo del dibujante, como si hiciera falta, se nos cuenta que, en el proceso de guión, Foster escribía cada página como si fuera una novela, empleando varias páginas que luego reducía a un tercio para encajarlas en sus viñetas, completando así el bloque literario de cada plancha.

Y, perdonen ustedes, sigo sin creérmelo, porque nadie trabaja de esa manera, invirtiendo tiempo y esfuerzo en unos textos que luego va a tirar por la borda, con lo que eso cansa y lo que eso quema. Acepto, quizás, que en los primeros pasos dubitativos del proceso, en los primeros tiempos de Prince Valiant, inseguro y bisoño, Foster necesitara un guión más largo (aunque no necesariamente literario), pero estoy seguro de que, en seguida, cambiaría a escribir justo lo que cada historia y cada plancha necesitaban, ni una letra más. Hacerlo tal como lo publicitan ralentizaría demasiado el proceso, e insisto en que me parece una pérdida de tiempo, quizá una maniobra publicitaria de la KFS en la época en que se novelizaron los cómics, como si el proceso de trabajo hubiera ido de lo literario a lo dibujado y luego a lo literario nuevamente (aunque sabemos que esas novelizaciones no son, claro, de Foster, como no fueron de Raymond las novelas de Flash Gordon). No sé, en cualquier caso, si se conservan muestras de los guiones.

Lo mismo para el proceso del dibujo. Se nos muestra siempre la viñeta donde Val conversa con el jefe indio, y en los bocetos vemos cómo Foster parte de unos esquemas generales donde hasta llega a dibujar primero los huesos antes de poner encima la piel y los rasgos. O sea, seguro que nos encontramos ante unas viñetas de muestra para explicar la interiorización de la anatomía y las proporciones, no de un estilo de trabajo diario. Sería absurdo, e imposible, y la maestría sobrenatural de Foster difícilmente necesitaría ese paso a paso.

Y, sí, Prince Valiant se publicaba a razón de una página por semana, y Foster vivió más o menos encadenado a su mesa de trabajo toda su vida, hasta que tuvo que recurrir a ayudantes, en la familia y fuera de ella. Pero nuevamente su capacidad para el dibujo, y la soltura que ahora vemos en sus páginas de la mano de Manuel Caldas, nos indican que los trazos son de pincel, y mucho menos precisos y puntillosos de lo que nos hacía creer la reproducción, reducida de tamaño, coloreada y en ocasiones emborronada. Es evidente que para dibujar una viñeta-primer plano ni siquiera Foster necesita un día de trabajo. Y recordemos, como me comentaba Carlos Pacheco hace tiempo, lo que sucede cuando dibujamos en un globo hinchado, y cómo se ve mejor una vez el globo está vacío. Foster, de haberse dedicado los siete días de la semana al dibujo, no habría ejercido de cazador y pescador, como tanto le gustaba, ni habría recorrido medio mundo para inspirarse en los paisajes que luego iba a recorrer su personaje (aunque sí, es cierto, de vez en cuando recurría a reimprimir historias cuando Val contaba sus andanzas a sus hijos o sus biógrafos). Seguro que tampoco dibujaba perfectamente trajeado y encorbatado como vemos en las fotos.

Recordemos también que un dibujante de la escuela realista de Foster, cuya admiración hacia el maestro el propio Anguloagudus nos ha mostrado varias veces en su blog, Víctor de la Fuente, dibujó en Lucca o Angouleme, hace unos años, todo un caballo (lo más difícil de dibujar, según dicen los expertos), de un tirón, sin boceto previo... y empezando nada menos que por la cola.



Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/56868

Comentarios

1
De: Pedro Camello Fecha: 2008-04-16 23:40

Dibujar un caballo no es difícil, dibujarlo bien es MUY DIFÍCIL. A veces creo que sólo los viejos clásicos lo hacen bien, ¿acaso porque tenían una formaciòn académica sólida?

Sobre cómo escribía o dibujaba Foster no tengo ni idea, pero que le echaba muchas horas creo que no cabe duda.



2
De: anguloagudus Fecha: 2008-04-17 02:25

Buen análisis sobre el método de trabajo de Foster.

Sobre la parte escrita, los argumentos que aportas son contundentes. Sobre la parte gráfica, materia que me resulta mas fácil de analizar, creo que Foster nunca llegó al grado de agilidad y soltura en el dibujo de Víctor de la Fuente. El dibujo de Foster es mas trabajoso, mas detallado y, casi seguro, con muchas mas horas encima.

De acuerdo que los originales de Tarzán, atesorados por Joan Navarro, nos muestran un Foster con mas soltura de la que era de esperar, pero en Príncipe Valiente todo está mas cuidado, desde los encuadres y fondos hasta la caracterización de los distintos personajes, y eso supone horas sobre la mesa de dibujo.

Respecto del número de horas invertido, supongo que sería en los periodos de trabajo, a un ritmo que le permitiera disfrutar luego de su ocio.

Sobre lo de dibujar un caballo de memoria, solo contar que en primero de carrera (arquitectura), uno de los ejercicios era dibujar una bicicleta de memoria. ¡Nada mas frustrante y demoledor que ver los resultados! Y aprender a representar las 3 dimensiones sobre un papel, donde solo hay 2 dimensiones, cuesta sangre, salvo para algún que otro superdotado, como Víctor de la Fuente.


Un saludo



3
De: anguloagudus Fecha: 2008-04-17 04:39

Sobre lo de dibujar superponiendo capas, tienes razón, seguramente sea una forma de explicar a nivel teórico como concebía Foster el dibujo, pero totalmente superado en el día a día.

Lo que me ha dejado intrigado del libro de Caldas es la existencia de todas las pruebas a color conservadas por Foster (salvo las 10 primeras) en la Universidad de Siracusa. He intentado localizar esta documentación, y aunque he encontrado la Biblioteca George Arents, no las he localizado, no se si por torpeza mía.



4
De: Wayne Gro Fecha: 2008-04-17 11:01

Saliéndome del tema, pero quedándome en la temática (frase un poco arriesgada por mi parte) voy a volver a preguntarle su opinión acerca de un fenómeno en la literatura fantástica o de espada y brujería de toda la vida que tiene a todo el mundo atontado:La saga de la canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin. Todavía no la he leido, y me gustaría tener la opinión del que firma este blog.
Muchas gracias



5
De: Carlos Fecha: 2008-04-17 11:57

A mí, lo de que antes de escribir cada página Foster la describiese detalladamente en forma de novela, me parece poco probable. Pero más que nada porque si fuera cierto, algún manuscrito de ésos tendríamos.



6
De: RM Fecha: 2008-04-17 12:33

Me encanta Martin, pero no leeré Canción de fuego y hielo hasta que esté completa. Cosas mías.



7
De: RPB Fecha: 2008-04-17 13:46

Como se muera antes de completarla... :D



8
De: Anónimo para Anguloagudos Fecha: 2008-04-17 14:44

“Lo que me ha dejado intrigado del libro de Caldas es la existencia de todas las pruebas a color conservadas por Foster (salvo las 10 primeras) en la Universidad de Siracusa. He intentado localizar esta documentación, y aunque he encontrado la Biblioteca George Arents, no las he localizado, no se si por torpeza mía.”
---Torpeza, claro. Mira aquí:
http://library.syr.edu/digital/guides/f/foster_hr.htm



9
De: Antonio Domingo Fecha: 2008-04-17 23:33

¿Y a nadie le da por utilizar este material para hacer la edición requetemegadefinitiva del Príncipe Valiente?



10
De: anguloagudus Fecha: 2008-04-18 03:54

Transcribo a Caldas: "... la edición definitiva solo existirá cuando se usen las pruebas de color que Foster guardó (solo dejó de hacerlo con las 10 primeras) y que donó en sus últimos años de vida a la Biblioteca Georges Arents de la Universidad de Siracusa, donde todavía se encuentran. Se trata de un auténtico tesoro despreciado por los editores, ..." (pág. 115 de Foster y Val).

Sin embargo parece contradecirse en este otro párrafo: "... (cerca de 400 originales están en la Biblioteca de Investigación Georges Arents de la Universidad de Siracusa) ..." (pág. 117 de Foster y Val). Lo que no cubriría el total de la obra. ¿?¿?



11
De: EMPi Fecha: 2008-04-18 12:13

Fotografiar un caballo es ya difícil, hacerlo bien se entiende. Llevo veinte años entre ellos (soy veterinario de hipódromo) y te lo puedo asegurar. Muchos años viendo posuras movimientos, expresiones, padecimientos, alegrías y pre mortem hacen que tenga un buen archivo en la memoria. Los dibuja estupendamente Foster, Franz y Roume como seres expresivos y vivos. Son bastante más los que los representan como escuturas académicas como por ejemplo Giraud, Hermann y todos los que se nos ocurran... Más o menos.



12
De: para Anguloagudus Fecha: 2008-04-18 15:57

Anguloagudus:
no hay contradicción: una cosa son las pruebas (en color o blanco y negro) y otra, muy diferente, son los originales, en blanco y negro.