Algunos viernes salimos a cenar al chino, con los niños y una pareja de amigos y sus niñas. Después del inevitable rollito de primavera, el arroz 3-D y los wantún y demás viandas, solemos darnos un paseíto corto hacia nuestro irlandés, donde entre humo y un par de whiskitos terminamos saludando a la concurrencia, yo a ex-alumnos, ellos a compañeros de trabajo. Nuestros hijos, con santa paciencia, esperan jugando fuera o, algunas noches, se quedan en casa jugando con la wii (aclaro que los niños están ya en la adolescencia y ya prefieren escaquearse).

La otra noche, por aquello de que los críos estaban a buen recaudo, con Daniel haciendo de experto en informática para las otras tres, nos tomamos una copichuela en nuestro irlandés de siempre y, como era muy temprano (las once y poco), nos tomamos una segunda en el otro pub de la esquina. Y allí, como siempre que uno entra en territorio comanche, me sorprendió la diferencia de la fauna, cómo a ciertas edades la gente sale a quemar el último cartucho o subir al penúltimo vagón que pueda, cómo cuando entras todas las miradas se vuelven hacia ti y al instante, al ver que entras en compañía, dejan de mirarte y pasan a mirar el fondo de la copa. Más o menos como a Luke y Obi-Wan cuando entran en la cantina: posiblemente la fauna fuera igual de variopinta, con la diferencia que nosotros no llevábamos androides que tuvieran prohibido el paso.

Es entonces, observando los rostros de la gente cuando uno descubre rasgos que reconoce de otro tiempo muy lejano, e identifica a aquella señora escotada que intenta comerse con la mirada al señor calvo que trata en vano de hacerse servir más hielo en el cubata, o saluda a aquel gordito del lacoste aunque no logra situarlo exactamente si de los tiempos de la Transición o del instituto. Al cambiar de chiringuito el otro día, ya les digo, noté un extraño desasosiego, un adentrarme en vidas de soledades y noches de fracaso que no suelo encontrar en mi irlandés de siempre, dado a gente más joven y, en cualquier caso, más heterogénea.

Entonces entraron ellos. Cuatro, cinco, seis señores de mi edad, o como mucho tres o cuatro años más jóvenes. Cuarentones, talluditos, solterones. Mi primera idea al verlos, solos, aislados, algo alelados, saludando a diestra y a siniestra pero sin levantar grandes alegrías ni mostrar tampoco demasiada calidez en su relación hacia afuera, fue que no hace falta ser lector de tebeos, ni de mangas, ni gustarte lo gore ni la ciencia ficción para ser un friki.

Luego recapacité, y comprendí que realmente estaban donde no habían dejado de estar nunca, atrapados en las redes del Peter Pan que nunca han querido ser, solteros y enteros, quizás, como decía la otra, viviendo a destiempo ese desasosiego, ese vacío, ese dolor a la noche que no se logra olvidar del todo por la mañana. En el pub, había quien trataba de componer los cristales rotos de su vida; ellos quizá ya ni siquiera intentan comprender qué les falta a su ventana.

Debe ser terrible estar prisionero en la inseguridad adolescente, mientras el tiempo corre, porque en la vida no existe el día de la marmota.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/56764

Comentarios

1
De: anguloagudus Fecha: 2008-04-10 19:32

Buena y jodida reflexión. No hay nada peor que no vivir conforme a la edad que uno tiene.



2
De: AMS Fecha: 2008-04-10 19:44

No creo que sea eso. Creo mas bien que es el ver que te queda menos por vivir de lo que has vivido y te sientes solo.
Y no se quiere estar solo. Aunque a veces... :)



3
De: AMS Fecha: 2008-04-10 19:46

Por cierto, con lo que ha subido el arroz, vamos a tener que ir a cenar a la pizzería, pero con lo de la mozzarella, mejor que no.
Que cruz de siglo XXI



4
De: JPL Fecha: 2008-04-10 20:35

Yo conozco a un tipo que es un caso espantoso con complejo de Peter Pan. Lleva 15 años estudiando en la misma carrera, nunca presentandose a ninguna asignatura pero todo el dia metido en la facultad "estudiando"..., y se gasta un dineral en coleccionar cartas de rol, muñecos tipo Geyperman, armas (legales) y equipos de supervivencia (un bote autoinflable que apenas ocupa sitio, velas comestibles, un visor nocturno, tiendas para acampar en alta montaña, ropa ultraprotectora contra bajas temperaturas) que se compra en una tienda que se llama "Soldiers" o algo por el estilo, donde venden muchas cosas para pirados que piensan que se aproxima una guerra nuclear o algo similar. El tio anda muy mal del tarro, es un fan de Stalin y de la antigua URSS; es increible lo pirado que anda... Me acuerdo que 11-S andaba dando saltos de felicidad viendo como caian las torres gemelas, pero no es por odio a los EEUU, es que vive en un mundo absurdo, como el chaval de 15 años de la pelicula "El ultimo gran heroe" del hoy Gobernador de California... actua como si lo que viese en la TV fuese puro show, aunque sabe que no lo es. Lo cierto es que tampoco es mal tipo, y en el fondo me da mucha pena...



5
De: SALOMÓN BORRASCA Fecha: 2008-04-10 23:34

SINDICATO DE ESCRITORES DE INTERNET

BOLETÍN DE PRENSA No. 01

Antes de creada la Internet la propiedad intelectual era rigorosamente respetada por editoriales, disqueras y demás empresas que dependían del talento artístico. Aparecida la web, sus propietarios se convirtieron en las únicas personas con licencia para violar todas las normas de propiedad intelectual. Muchas editoriales quebraron al igual que sus autores, pues tan pronto salían los libros al mercado su contenido aparecía publicado en blogs con editores desconocidos, esto desde luego con total complicidad de Google, que entre otras cosas estimula a crearlos. Google es el mayor pulpo de la piratería, y ha llegado la hora de que escritores, poetas y editores de libros tomemos cartas en el asunto. Google no se puede escudar en el pluralismo de la web para violentar descaradamente la propiedad intelectual. Se debe legislar al respecto, alguien los tiene que poner en cintura, pues Google se está convirtiendo en una amenaza para el talento artístico. Anuncio la creación de un sindicato de escritores de blogs, pues nuestro trabajo merece respeto. En el caso particular he visto como muchas de mis historias eróticas aparecen en diferentes blogs con títulos diferentes y omitiendo mi nombre como autor.
SALOMÓN BORRASCA



6
De: V. Fecha: 2008-04-11 08:09

Pofale.

Volviendo al tema, sí, hay frikis de todo, en todas partes y a todas las edades. Pero a estos que describes no los veo yo muy de frikis, y sí de hombres y mujeres desesperados por una vida que no les dio lo que una vez se les prometió, o que se los dio para luego arrebatárselo, como al que se rasca la mano donde ya no hay mano, sino muñón.



7
De: Flash Thompson Fecha: 2008-04-11 08:28

¿Alguno de ustedes/vosotros ha visto la película "Hechizo de luna" (Moonstruck) de Norman Jewison? Sale un personaje secundario (poco, en un par de escenas) interpretado por John Mahoney (el padre de Frasier), que es un ejemplo típico de lo que el sr. Marín nos contaba. En una entrañable conversación con Olympia Dukakis consigue que dejemos de reirnos de él para pasa a compadecernos.



8
De: PAblo Fecha: 2008-04-11 08:30

Es que cuando uno sale de su cubil se puede encontrar de todo ahí fuera.

Es triste vivir presa de las inseguridades y repitiendo las mismas rutinas un día tras otro, aunque creo que el tipo de gente como la que describes en el post tiene sus propios mecanismos autojustificativos de defensa para no llegar nunca a enfrentarse a la madurez.

Cada uno es un mundo.



9
De: Vicent Fecha: 2008-04-11 09:39

No creo que se trate de falta de madurez, cada persona es un mundo, en un grupo como el que se describe, de 4 o 5 miembros es probable que haya dos solteros, dos divorciados y un separado (por poner un ejemplo) con lo que las historias serán completamente diferentes, desde fracasos matrimoniales algunos por culpa del interfecto y otros por culpa de su media naranja, pasando a gente que efectivamente si tienen algo parecido al sindrome de Peter Pan y otros que hayan elegido ese tipo de vida a propósito.
Es muy dificil siempre generalizar en estos temas.



10
De: RM Fecha: 2008-04-11 10:03

No me estoy refiriendo a la gente que busca pareja, después de haber perdido a su pareja. Me refiero a esos señores que ni siquiera la buscan ya, y nunca la han tenido y están condenados a ser eternos adolescentes (en el sentido de "adolescere") solitarios.



11
De: experimento 626 Fecha: 2008-04-11 10:07

la soledad no tiene porque ser mala. no deja de ser una eleccion a veces.



12
De: peggy mitchell Fecha: 2008-04-11 11:27

Hay otra opción igual de friki...los Flanders!



13
De: RPB Fecha: 2008-04-11 11:57

?Es una enfermedad de nuestro tiempo? Si lo es, tal vez necesite un remedio de nuestro tiempo, como webs para encontrar pareja y similares.

Por otro lado, Rafa, ?qué hace exactamente que una persona abandone la adolescencia, en tu opinión? ?Encontrar a alguien especial, viajar, una buena educación, todo eso...?



14
De: RM Fecha: 2008-04-11 12:03

Tomar decisones y apalancar con sus consecuencias.



15
De: EMPi Fecha: 2008-04-11 13:48

Hay una cadencia para casi todo. Lo más interesante es seguirla. También lo más higiénico. Alargar fases (como la de Peter Pan) o saltarse fases como la de decidir y apechugar la consecuencia, es, como mínimo, poco interesante.
La soledad es generalmente fantástica... no da miedo.



16
De: RPB Fecha: 2008-04-11 14:33

"La soledad es generalmente fantástica... no da miedo."

Lo dudo. Estoy seguro de que al menos un 90% de la Humanidad tiene miedo de morir en soledad.



17
De: AMS Fecha: 2008-04-11 18:26

Yo diría que un 100% tiene miedo a morir, solo o en compañía :)



18
De: EMPi Fecha: 2008-04-11 19:01

Sí claro RPB. Son fasese, momentos... El paso supremo pese a todo es solitario.

Hacer el amor en soledad es, asumiblemente, peor que hacerlo en compañía... pero hablamos de P. Pan, no de Onán.



19
De: enrique alcina Fecha: 2008-04-12 05:31

Magnífico, Rafa, tomar decisiones y apalancar. Llevo años leyendo por aquí, y como soy tímido y peter pan, sólo leo, pero hoy hablo. Eso que cuentas lo he vivido en carne propia y ajena en gente de treinta años o menos, la soledad no tiene edad. Y la adolescencia, menos. La vida depara simples giros del destino, como canta Dylan, y nunca se sabe. Me identifico con esa curiosidad sana tuya, esa observación de rostros. Me ha gustao un montón el texto, y aprovecho, por puro interés, pa comunicarte que he abierto un blog de artículos y variedades, que estás invitao, que te he puesto en los lugares de interés, un abrazo a todos.



20
De: CarlosP. Fecha: 2008-04-12 11:26

She was born in spring, but I was born too late
Blame it on a simple twist of fate.



21
De: TioVania Fecha: 2008-04-12 14:03

Gran post.

Yo también llevo tiempo leyéndote, y también te he enlazado.

Un saludo.



22
De: Ayrim Fecha: 2008-04-13 11:56

Estaba investigando un poco por los blogs y he leido esta reflexión y tengo que decir, que el síndrome de Peter Pan lo tienen muchos, pero...y cuándo es al revés? veo muchas chic@s que quieren crecer y vivir demasiado rápido. ¿Cómo se llama a eso? No sé es lo que se me ha venido a la cabeza al leer tu reflexión. Entretenida reflexión. El guiño a SW buenísimo jeje



23
De: RM Fecha: 2008-04-13 17:12

Síndrome de las zapatillas rojas.



24
De: areni limona Fecha: 2008-04-17 17:11

Yo tengo 29 tacos y hace ya unos cuantos comprendí que moriré sólo. La gente me da miedo.

Todo me da miedo.

Me ahogo en un vaso de agua.



25
De: DONADIE Fecha: 2008-06-07 05:12

Pero Peter Pan termina con Hook el regreso de Garfio recuerda esa pelicula y el adulto vuelve a ser niño. De niño no me daba miedo nada ahora todo es un asco igual que antes quiero volver a ser peter pan para que me valga mas madre