A la hora en que está usted tomándose el cafelito y leyendo este periódico sabrá lo que yo no sé en el momento en que lo escribo. O sea, quién y quiénes han ganado el Oscar de la Academia de Hollywood, esa acontecimiento anual donde el resto del mundo actúa como convidado de piedra y que en ocasiones provoca sus buenas polémicas entre los aficionados al cine, que también fuera de las tablas del Gran Teatro Falla existe el cajonazo, aunque no sepan cómo llamarlo.

Hubo épocas, cuando uno era más joven y más le entusiasmaba el séptimo arte, en que se quedaba escuchando por la radio o viendo por la tele la ceremonia. Ahora ya no, quizá porque las películas a concurso me interesan algo menos, quizá porque basta levantarse temprano y acudir a internet para tener resuelta la papeleta. En el fondo, uno recuerda con un algo de nostalgia aquellas porras que en clase planteaban mis alumnos más cinéfilos, las discusiones sobre si tal actor o tal director merecían más que tal otro o tal otra la estatuilla dorada.

Otros tiempos, al menos para mí, que ya me creo muy poco de muy pocas cosas, y por eso, a los dos días de empezada la campaña electoral, ando como loco porque se termine de una vez y todo vuelva a la normalidad anormal de este país nuestro, sin musiquitas, sin globitos, sin banderas, sin adolescentes posando con cara de alelados en las pantallas tras el estrado de los candidatos. En el fondo, la gran característica de esto de los Oscars es que la implacable maquinaria de propaganda del amigo americano es capaz de vendernos los premios que unos amiguetes se dan a sí mismos (hoy por ti, mañana por mí, siempre nos quedará París, y etcétera) como si de unas elecciones democráticas se tratara. Y claro, nada hay más lejos de la realidad: los Oscars, por mucho que nos lo lleguemos a creer en algún momento de nuestra pasión cinéfila, no son ni más ni menos que eso, el espaldarazo que la industria se da a sí misma para seguir explotando las taquillas, igual que el día de los enamorados que hace un par de semanas hemos dejado atrás o el día del padre y de la madre que asoman en la lontananza de nuestras tarjetas son invenciones de los hipermercados y centros comerciales al uso.

Siempre lo explico yo, a mis chavales, cuando se emperran en querer equiparar calidades cinematográficas tan difíciles de medir, tan absurdas, y protestar ante los resultados porque no son de su apetencia: nadie puede quejarse de qué comida pone cada uno en su casa. Lo divertido es cómo Hollywood es capaz de vendernos la burra una y otra vez todos los años, cómo picamos a pies juntillas con las nominaciones, cómo se les va viendo el plumero cada vez más porque la inmensa mayoría de las películas de premio corresponden a los estrenos de final del año pasado, no a los primeros meses del mismo, y por eso muchos de los títulos que anoche habrán desfilado por la alfombra roja entre anuncios, trajes de diseño, joyas y sonrisas profidén, ni siquiera nos han llegado a España.

Ni a Cádiz, porque esa es otra. Vale que el cine indostaní debe ser aburrido de narices y no de un euro, y que aquí sólo veamos cine muy comercial y a veces ni siquiera el que gana el Oscar por esos chanchullos raros que hacen las distribuidoras, pero tiene mandanga que el nominado español al mejor actor secundario, Javier Bardem, no pueda ser apreciado en nuestra ciudad por su trabajo, es decir, por su creación de un acento imposible, y tengamos que verlo doblado hasta que dentro de unos meses salga el DVD que nos permita disfrutarlo. Charlaba el otro día con José María Conget, que tanto quiere a Cádiz y con Cádiz, ahora profesor en Sevilla, y me contaba que todavía iba cuatro veces al cine a la semana, porque allí la oferta era variada, y podía disfrutar de películas en versión original.

Una posibilidad que a nosotros se nos escamotea tradicionalmente. Como se nos escamotea la nitidez de las pantallas (se ve, sí, mucho mejor todo en la tele de casa). Como se nos escamotea que hoy vamos al cine no a ver películas, sino a comer palomitas.

Sinceramente, me importa un comino, querida Escarlata, a quién le hayan dado esta noche el Oscar.


Publicado en La Voz de Cádiz el 25-02-2008

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/55855

Comentarios

1
De: Antoine Fecha: 2008-02-26 10:23

Pues, en mi opinón, este año la cosecha de los oscar ha sido muy buena (mucho mejor que la del año pasado), y el reparto de estatuillas justo.



2
De: EMPi Fecha: 2008-02-26 13:29

A mí también me importa un comino. Por cierto profesor, ¿por qué a la gente joven ya no le gusta el cine? Antes nos gustaba a casi todos y algunos leíamos sobre él.
A los varones maduros aún todavía les gusta algunos westerns y dicen Yon Baine.



3
De: AMS Fecha: 2008-02-26 13:52

Pues si te quejas de lo de Cádiz, no veas en otros sitios, Huelva sin ir mas lejos. Sólo un cine, caro de narices y sólo "esas" películas. Aquí jamás se ha proyectado una película con "letreritos". Bueno sí, en el festival Iberoamericano, pero como la mayoría son en castellano, por aquello de la conquista y tal, como que no cuenta demasiado. Alguna brasileña y para de contar :)



4
De: CarlosP. Fecha: 2008-02-26 14:01

Sin embargo...ahora los oscars interesan a los que en otro tiempo afirmaban odiarlos y despreciarlos.

Este mundo, todo él, sigue siendo curioso.



5
De: Rafael Garcia Fecha: 2008-02-26 16:18

Bueno conozco a un treintañero, que no es precisamente un "iletrado", tiene la carrera de magisterio y es un tio con cierto nivel cultural. Sin embargo, no duda en afirmar, que su idea del cine es aquel de "patadas y puñetazo", es decir que preferirá mil veces cualquier casposa serie "Z" de Hong Kong a "La Vida de Los Otros" o una de Almodovar.
Y preferirá mil veces el cine palomitero de Hollywood, tipo "Piratas del Caribe" o "Transformrer" a una de Paul Thomas Anderson.
Se ha "programado" al público para que el único cine que desee ver es el "fast food", se le ha inculcado la idea de que al cine hay que ir para apagar las neuronas, no para estimularlas.
Claro y "leer" los letreritos no casa mucho con lo de apagar las neuronas.



6
De: Alfred Fecha: 2008-02-26 17:24

Pues a mí mucho más grave que lo de no contar con ninguna sala que ofrezca las películas en versión original me parece el hecho de que a nuestra provincia solo haya llegado, por lo visto, una única copia de "Pozos de ambición", una de las más claras favoritas para los Oscar de este año, y se haya proyectado, para colmo, en Algeciras, ni siquiera aquí, en la capital. Para mear y no echar gota, en fin.

Y conste que desde que vi el trailer, antes de que se empezara a hablar de ella en todas partes, la peli me pareció el típico novelón pretencioso pensado, precisamente, para ganar el Oscar (un poco como la de "Expiación", también), por lo cual me alegro de que se comiera, en la pasada madrugada del domingo, un soberano mojón, y mordiera el polvo frente a los hermanos Coen, grandes entre los grandes, y mucho menos pedantes, pese a todo, que el tal Paul Thomas Anderson este.

Pero vamos, que una cosa es la impresión que a mí me pueda dar la película, así a priori, y otra que los gaditanos ni siquiera hayamos tenido la oportunidad de verla. De vergüenza.

Un saludo.




7
De: V. Fecha: 2008-02-26 20:26

Razón tiene el articulista. En este país nuestro nos escamotean la mitad de la interpretación de los actores con esa manía o costumbre de no realizar pases en V.O. subtitulada, aunque sea por la noche de madrugá, obligando a los fieles a peregrinar de acá a acullá para poder ver y oír, oigan, que de eso se trata en cine y la combinación de las dos cosas es lo que logra estremecer las más de las veces. Me quejo, aunque reconozca en en los madriles y aledaños al menos es una molestia menor, porque si uno busca la peli acaba encontrándola (¿excepciones típicas? Los megaéxitos prefabricados, que nunca nunca logras verlos en V.O hasta que consigues el dvd).
A Bardem no le han dado el Oscar por la cara congestionáo que pone cuando se ventila al poli al principio: se lo han dado, como dice RM, por el complejo acento con que viste al personaje. No tiene acento hispano, como me aseguraba un conocido hace no mucho tiempo, días antes de que pudiera verla en VO con mis propios ojos, sino que suena a muchas cosas a la vez, tal y como McCarthy retrata al personaje en el libro: un ser alienígena venido de nadie sabe dónde, con un rostro al que le faltan muchos gestos y emociones humanas, que cuando sonríe está gesticulando, y con un pasado que hace pensar que el tipo pudo ser cualquier cosa en cualquier parte. Pero es que en esa misma peli hay dos actores más (Tommy Lee Jones, Josh Brolin) y una actriz (Kelly MacDonald) que están también del cagarse; en la versión doblada, la actriz resulta anodina por completo.
Pozos de Ambición (otra adaptación de risa del título original de la peli) está mejor de lo que pinta por el trailer. Se hace a ratos lenta, y sobre todo uno ve venir el tren bien pronto... pero el papelón que le han dado a Daniel Day-Lewis es de los que hacen historia. Impresionante. Lo mejor que le he visto hacer. Con una cara deformada salida de una foto de finales del XIX y un perfecto acento texano algo raro en un tipo que nació en Londres y se ha dedicado a interpretar a Shakespeare desde que era un adolescente.



8
De: RM Fecha: 2008-02-26 20:37

Siempre será un misterio para mí por qué los actores anglosajones miman tanto el acento y la voz distinta de cada personaje, y aquí nos basta con que tengan una dicción aceptable... los que logran que los entendamos al hablar.



9
De: Mt Fecha: 2008-02-26 21:14

"Se ha "programado" al público para que el único cine que desee ver es el "fast food", se le ha inculcado la idea de que al cine hay que ir para apagar las neuronas, no para estimularlas."
Mucho cine en V.O. y mucha historia sobre gustos culturales para una página que, como mucho, suele hablar de "La Guerra de las Galaxias" y "Spiderman".

Ala, a ver "Cuatro meses, tres semanas y dos días". Y en dvd, a Ozu.



10
De: Gorinkai Fecha: 2008-02-26 21:32

"[...] su idea del cine es aquel de "patadas y puñetazo", es decir que preferirá mil veces cualquier casposa serie "Z" de Hong Kong a "La Vida de Los Otros" o una de Almodovar."

Qué bien me cae ya, y eso que no lo conozco.



11
De: WWfan! Fecha: 2008-02-26 22:01

Pa mí una peli tan aparentemente sencillita como Juno o el musical de Burton se mea en las otras nominadas... los oscars son así, que para ganarlos tienen que ser de un determinado género, etc.

Los Oscars son aquellos premios que le dan a Anthony Minguella y no a Alfred Hitchcock, que tiene un Oscar Anna Pakin por hacer de niña que corre y juega siendo una niña y no Michelle Pfeiffer. O que Tim Burton ni siquiera haya sido jamás nominado.



12
De: RM Fecha: 2008-02-26 23:20

Es que, imbécil mío, como mejor se aprecia el trabajo de Ewan McGregor es cuando imita la voz de Sir Alec Guiness.



13
De: Mt Fecha: 2008-02-26 23:35

La cita dejaba muy clarito que no me dirigía ál jefe de esta página, sino al sujeto que, dos comentarios más abajo, hablaba de "Cine fast-food" frente a "cine cultural". Me parece curioso este comentario en un página dedicada en buena medida a lo que ese mismo señor considera "Cine fast-food". Si te sientes aludido, lo siento muchísimo, ya sé que te encanta la actuación de Mr Anakin. Por cierto, Carlos Latre también sabe imitar a gente, y no es que me emocione sus actuaciones .



14
De: RM Fecha: 2008-02-26 23:38

No te contestaba a tí, Mt.



15
De: RM Fecha: 2008-02-27 06:31

La adenda sí era tuya.



16
De: Benito Fecha: 2008-02-27 09:03

«Se ha "programado" al público para que el único cine que desee ver es el "fast food"»

Totalmente de acuerdo: nos han educado en una forma de entender el lenguaje cinematográfico que nos discapacita para disfrutar de otro tipo de cine que no sea el de acción contínua, diálogos rápidos y tolerancia cero al sosiego. Luego nos enfrentamos a una película de Tarkovski y no soportamos lo "lenta" que nos parece. ¡Qué pena, lo que nos estamos perdiendo!



17
De: V. Fecha: 2008-02-27 09:29

«Claro y "leer" los letreritos no casa mucho con lo de apagar las neuronas.»

«Se ha "programado" al público para que el único cine que desee ver es el "fast food"»

«Luego nos enfrentamos a una película de Tarkovski y no soportamos lo "lenta" que nos parece. ¡Qué pena, lo que nos estamos perdiendo!»

No estoy de acuerdo. Cada mismo con su mecanismo, o sea. Yo veo cine palomitero porque me divierte sin complejos, y cuando quiero consumir un producto más elaborado desde el punto de vista intelectual, lo consumo igualmente. Siempre ha sido mayoritario el público que acude al cine a ver los grandes estrenos, cuando eran además los estandartes del buen cine (pienso en los westerns de la era Ford) como cuando no son más que ejercicios estilísticos o puesta en práctica de nuevas tecnologías; pero esto es como con las hamburgueserías, que vale, que bueno, que son comida basura: pero a la hora de comer, están todas petadas y a todos se nos ha visto dentro de tanto en cuando. Habrá, sobre todo entre la juventud, quien siempre que pueda vaya a comer su hamburguesa y quien lo haga, como yo, ocasionalmente por una causa u otra. Con el cine, lo mismo de lo mismo.

Aparte de lo dicho, a mí me gusta ver en versión V.O. desde los Transformers hasta una peli iraní. No entiendo de otra forma la experiencia cinematográfica, o no como algo completo y satisfactorio, si no disfruto del producto tal y como fue pensado, editado y presentado por sus creadores. Por fortuna, las neuronas no se apagan nunca; no funcionan así.



18
De: RM Fecha: 2008-02-27 09:49

Exacto. Yo no estoy defendiendo el cine culto: estoy defendiendo la versión original. Y denunciando que en casi toda españa las pelis duran lo que duran en cartelera o ni siquiera se estrenan. Con Oscar o sin Oscar.



19
De: Antoine Fecha: 2008-02-27 09:56

Aquí en Murcia, gracias a la filmoteca, podemos ver, eso si algunos meses después, algunas películas, (americanas con cierto prestigio, no transformers) en VSO. Y por solo 2 euros.



20
De: RM Fecha: 2008-02-27 11:45

Depende de la rapidez con que leas, ¿no? A mí me da tiempo de leer el subtítulo, traducirlo mentalmente y comprobar si lo que dicen es lo que yo pensaba. Hasta el punto de, en El abogado, cubrir el subtítulo cuando los veredictos, para no saber de antemano el resultado y esperar a la reacción de los actores.

En inglés, claro.



21
De: RPB Fecha: 2008-02-27 11:49

"los Oscars, por mucho que nos lo lleguemos a creer en algún momento de nuestra pasión cinéfila, no son ni más ni menos que eso, el espaldarazo que la industria se da a sí misma para seguir explotando las taquillas"

Entonces, no entiendo por qué te alegraste tanto cuando le dieron un a Guillermo del Toro.



22
De: RM Fecha: 2008-02-27 11:51

Porque es mi amigo, y porque si eso le va a suponer más trabajo y más felicidad, y más películas, mejor que mejor.

Tío, que hay que explicártelo todo, picha.



23
De: RPB Fecha: 2008-02-27 12:01

Pues especifícalo, que estamos en Internet :)



24
De: Flash Thompson Fecha: 2008-02-27 12:05

Tu respuesta me hace reafirmarme en mi punto de vista, Rafa, es decir, que sólo merece la pena escuchar una V.O. si puedes entenderla, y por tanto, apreciarla, aunque sea parcialmente.
Y sí, yo también leo deprisa, pero la tergiversación está servida, no es lo mismo la comprensión escrita que la oral.
Aunque insisto, ante todo libertad de elección, estoy convencido de que el sistema francés es el mejor para todos.



25
De: Mt Fecha: 2008-02-27 15:43

Yo no sé inglés, y he comprobado la superioridad de la V.O. siempre. Además, es curioso, el efecto es exactamente el contrario del que menciona Flash. Con la versión doblada, sólo percibes el aspecto verbal, lo que los personajes dicen, porque el doblaje se come, como mínimo, inflexiones de voz y juegos de volumen tanto de los actores como de su entorno, imponiendo una letanía monocorde (por muy gritona que sea) carente de matices, mientras que en la versión original, todos esos elementos están presentes, y sí, se perciben por mucho que haya que leer los letreritos, lo cual no digo que no pueda costar al principio, pero en un par de películas ya es una segunda naturaleza (ver cine también es algo que se aprende, aunque lo hicieramos de pequeñitos). Es cierto que con subtitulos pierdes parte del total, pero con la versión doblada el porcentaje de pérdida es, paradójicamente, mayor.




26
De: Mt Fecha: 2008-02-27 15:53

Ah, y yo he visto -y disfrutado- Solaris, Stalker o La infancia de Ivan, lo cual no ha impedido que también disfrutara como un enano con la cuarta jungla. Quien se quiera acomplejar, allá él. Cada cosa tiene su momento. Todo ese rollo del "fast-food" y el "determinismo educacional" es el mismo argumeno de los que dicen que el comic es para niños y que para los adultos ya está la literatura. Luego leesa los literatos y resulta que ellos sí leen tebeos. Sólo los pedantes pretenden que se trata de productos incompatibles. Quienes soltáis ese tipo de frases os mereceríais todos acabar en el infierno de "Simón del desierto". Por cierto, cuando Buñuel era joven, los culturetas decían que el cine era el arte "fast-food". Lo selectos sólo veían ópera y teatro clásico. EN aquel entonces, sólo a ciertos jovenzuelos gamberretes y rebeldes les iba ese "entretenimiento para las masas" del cinematógrafo. Claro que hoy día, a esos mozalbetes les conocemos como la Generación del 27, los surrealistas, los cubistas, etc.



27
De: Rafael Gacia Fecha: 2008-02-27 15:54

Para mi "fast food" es "Transformer", "Transporter", "Daredevil", "Ghost Rider", cine vacío, hueco, que aunque surgido con la respetable intención de entrentener a la audiencia, está hecho de forma chapucera, facilona y morosa.
Hay peliculas "palomiteras" que dentro de su género tratan con respeto a la inteligncia del espectador, creo que sería injusto equiparar "En Busca del Arca Perdida" con "Godzilla"



28
De: CarlosP. Fecha: 2008-02-27 16:41

¿Cuantos siglos tienen que pasar para que se incluya el Lenguaje Audivisual o "Grafovisual" en los curriculums de educacion? ¿Qué mas tiene que dar el cine y la historieta a la humanidad para que los poderes establecidos consideren que es conveniente que la gente debe salir del cine o cierre tebeo habiendo disfrutado no sólo de la historia que se cuenta sino también de la manera en la que ha sido contada?....A lo mejor de esa manera se acaba consigiendo eso tan traido y tan llevado de la "dignificacion", ¡Quién sabe!



29
De: CarlosP. Fecha: 2008-02-28 00:03

cierre UN.....



30
De: Bego Fecha: 2008-03-03 16:15

Alfred: indignante, sí, que sólo llegue una copia de "There will be blood" a la provincia de Cádiz, pero que haya llegado a Algeciras es imposible...En esta ciudad de más de 120000 habitantes, desde hace unos 2 años, NO HAY CINE....Que me conozco bien el tema, no nos piquemos, que estamos igual de apañás las dos bahías



31
De: RM Fecha: 2008-03-03 16:32

La verdad es que no ha llegado a Algeciras, sino al multicines de Los Barrios.