El lector puede y debe saltarse todos los párrafos aburridos y los momentos de transición que no le emocionen: es su derecho.

El escritor y el traductor no pueden hacerlo: es su obligación.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/53659

Comentarios

1
De: RSMCoca Fecha: 2007-11-26 11:17

Disiento en un detalle: El escritor tiene la obligación de escribir parrafos para divertir y emocionar al lector. Si luego le salen aburridos o poco emocionantes es otro problema y el lector tiene derecho a saltarselos.

Coincido en que el traductor no puede hacerlo, y que si que es su obligación.



2
De: RM Fecha: 2007-11-26 11:19

Ahí entra la subjetividad, RSM. Y lo digo no tanto por lo aburrido o no del párrafo, sino porque avance o no en la trama. Hay momentos en que estás escribiendo escenas que tú necesitas para que el libro siga, y sin embargo sabes que no tienen chicha, pero son obligatorias.



3
De: Alfredo Fecha: 2007-11-26 11:54

Wellcome to Narrative Valley, the most boring place in the country.
Da para un cuento :D



4
De: RSMCoca Fecha: 2007-11-26 12:16

Depende en efecto de la subjetividad del lector y del escritor, por supuesto.
Y comprendo que haya partes necesarias para avanzar la trama como las que dices. Pero está en la habilidad y el oficio del escritor el hacerlas interesantes para el lector y que este no "ejerza" su derecho... digamos que "está obligado" a hacerlo así o a intentarlo.
Desde luego, un libro en el que yo me salte parrafo sí, párrafo no, no creo que llegue a terminarlo...
Por cierto, que con Juglar no me pasó eso, ¿eh? Es interesante de principio a fin. ;-)



5
De: Alfredo Fecha: 2007-11-26 12:43

Es que leer un par de párrafos, o un capítulo, de ese estilo sólo supone unos minutos en el global de la lectura. Muchas veces pasan hasta desapercibidos. Pero escribirlos, ay, escribirlos. A mi me cuesta tres veces más por lo menos.



6
De: AMS Fecha: 2007-11-26 12:58

Y puedo preguntar ¿qué libro que estás traduciendo te ha causado esta reflexión?



7
De: RM Fecha: 2007-11-26 13:50

No, ninguno en concreto. Pero a veces te encuentras con cada párrafo o cada capítulo pesado-pesado, de esos que dices "me lo salto" cuando lees... pero no puedes saltártelo al traducir. Ni al escribir.

Cada vez hago los capítulos más cortos en lo que escribo, quizá por miedo a ser pesado. Algún día intentaré escribir algo en capítulos de una sola página, para eliminar tiempos muertos, a ver qué sale



8
De: Patón Fecha: 2007-11-26 14:10

Almodóvar decía que todo lo que metas en una película tiene que servir para hacer avanzar la historia, incluidos los títulos de crédito.

No es un mal consejo...



9
De: RM Fecha: 2007-11-26 14:14

Pero una película no es una novela. La película se basa en la elipsis, mientras que la novela se basa en la narración. Hay cosas que tienes que narrar por cojones; si no, no se entiende el argumento.

Un ejemplo propio: La postdata del final de La leyenda del Navegante. A mí el libro me vale sin esas últimas dos páginas, pero comprendí que no podía hilar tan fino, y la incluí.

Curiosamente, el primer editor estuvo a punto de rechazar el libro cuando leyó el falso final... y suspiró aliviado con el segundo.




10
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2007-11-26 14:32

Yo perdí hace tiempo la superstición de que "libro empezado, libro acabado" gracias a un tostón de Norman Mailer, pero sigo teniendo la superstición de que, o bien lo leo entero, o no lo leo. Eso hace sufrir a veces. Si te lees la Iliada y no te saltas el catálogo de las naves te cagas en los muertos de Homero, como me pasó a mí. Cuestión de personalidad: a mí me echaban unas broncas tremendas si hacía trampa en los solitarios, supongo que vendrá de ahí XD

Luego está, como decís, lo de la subjetividad. El catálogo de las naves de la Iliada es, objetivamente, insufrible. Pero hay determinado tipo de escenas que pueden resultar más o menos aburridas dependiendo no ya de la persona sino del momento y del ánimo.

Por otro lado, la carencia de un auténtico estilo literario en muchos escritores hace que cualquier escena que no tenga sexo o violencia resulte aburrida de leer. Pongamos el ejemplo de "La investigación", de Stanislav Lem. Cualquiera que la lea pensando que va a leer la típica novela policíaca va de culo. Muchas de las escenas de la novela son pura cotidianeidad. Y sin embargo te están transmitiendo cosas.

Por otro lado, creo que la literatura moderna abusa del exceso decimonónico de "contarlo absolutamente todo". En las novelas de caballerías, cuando el protagonista hacía un viaje decían algo así como "Y Esplandián partió de Gaula hasta Constantinopla, donde llegó sin que sucediera nada digno de ser contado". Y a tomar por culo ¿para qué más? Peter Berling (zzzzzzzz) utilizaría 400 páginas de pura basura literaria para contar TODO lo que sucedió durante todo el putito camino, y nada de ello tendría el más mínimo interés.

Un escritor, un buen escritor, casi nunca es sólo un narrador. Es principalmente un narrador, pero no sólo eso. Joseph Conrad decía que la mejor forma de llegar hasta el alma de un hombre son sus sentidos, y yo estoy de acuerdo, así que si un escritor debe tener también alguna chispa de algo más o se convierte en un simple pregonero. Y si tienes esa chispa lírica, quizá con unas pocas frases baste para dar cuenta de una semana de acontecimientos cotidianos perfectamente prescindibles. A no ser, claro, que realmente pretendas contar precisamente esos "acontecimientos cotidianos".

Saludos.



11
De: Alfredo Fecha: 2007-11-26 14:39

Es que cuando narras a veces tienes que contar cosas que, independientemente de cómo las sienta el lector, son aburridas de escribir. Al menos es como yo lo veo. Es evidente que tienes que mantener el interés y la chispa del resto de la novela, pero es que hay momentos en que la narración avanza y... quieres llegar al otro lado lo antes posible. Y cuesta pararse para contar lo que tienes que contar. También es una cuestión de ritmo. Tiene que haber subidas y bajadas, momentos planos... depende, claro, de lo que escribas.



12
De: RM Fecha: 2007-11-26 15:03

Pasa lo mismo en la historieta: tiene que haber momentos de acción y momentos de diálogo, escenas de transición y escenas de peleas.

Llegó Kirby y potenció sólo la acción. Kirby lo hizo de puta madre, pero sus nietos lo único que consiguen es hacer historias de tíos con mal de sambito, estresados, histéricos, todo viñetas espectaculares... aunque sólo sea para sacarse un moco.


¡Cómo sabían, por ejemplo, Foster, Raymond o Caniff cuándo había que poner una viñeta panorámica única (Caniff, el entierro de Raven Shermann), o una viñeta-página (la carga de los Hombres Halcones), o una viñeta más grande que las demás (mi favorita de Foster, el enfrentamiento con Ulfrun en América y cómo el malo cae desde lo alto del acantilado... ¡y sin textos de apoyo que expliquen la grandiosa intimidad del momento!)



13
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 16:55

Se llama ritmo. Y es el purgatorio de los escritores. Si sabes manejar el ritmo, tienes un bestseller.



14
De: RM Fecha: 2007-11-26 17:11

Se llama estructura. El ritmo es otra cosa. Los bestsellers, otra más.



15
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 17:19

Vale, jefe :). Pero una estructura sin ritmo no es tan fácil de leer.



16
De: RM Fecha: 2007-11-26 17:28

Que sí, pero que no estoy hablando de leer. Estoy hablando del coñazo que es escribir aquellas escenas que no tienen chispa y que no te apetecen, pero que hay que meter por narices.



17
De: Máximo Fecha: 2007-11-26 17:51

Un off-topic. Sé que hay muchos aficionados al cine que se pasan por este blog y a la Sci-Fi y los FX. Quería avisaros de que este viernes han abierto la sala en tres dimensiones de los nuevo s cines Yelmo en Jerez. Por si en el futuro quereis probar la sensación. Creo que son la única sala comercial de Andalucía con estas características. Los precios son 6€ sala normal, 7€ sala 3D, 8€ sala 3D butaca roja (hace desplazamientos y vibraciones sincronizados con la película). Han comenzado con Bewulf, y rotarán la película poniendo la que en ese momento tenga más Sci-Fi y FX en la cartelera.

Creo que os interesaría. Un saludo.



18
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 17:54

Lo ideal es que ni el traductor ni el lector quieran saltarse escenas, porque sean planas y de transición. Estamos de acuerdo. Por eso es tan difícil escribir, y por eso, la música solo es un relato. Cuando un lector se salta una escena, o un traductor tiene que meter riñones, es porqué el escritor ha pecado :).



19
De: RM Fecha: 2007-11-26 17:58

Sigues sin entender, Verdoux. Un ejemplo donde el escritor no ha pecado: nos contaba Javier Negrete que su última novela, "Alejandro y las águilas de Roma"... para contar lo que quería contar, tuvo que escribir prácticamente toda la novela hasta llegar a la situación. Hasta tal punto, que será en la segunda parte donde cuente lo que a él, como escritor, le apetecía más.

Imagino que es como el fútbol: para que te saquen el domingo tienes que matarte en los entrenamientos durante la semana....



20
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 17:58

Tal vez en vez de ritmo, tal como se entiende, debería a verme referido a manejar el "Tempo"...



21
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 18:00

ostras ! "haberme" leído lo que escribo también..



22
De: RM Fecha: 2007-11-26 18:19

Es un viaje. Tienes que salir de Cádiz para llegar a Madrid, y de ahí a Gijón.

Parece fácil. Porque lo que te interesa es la escala en Madrid y la llegada a Gijón.

Pero no tienes más remedio que hacer paradas de dos horas por el camino.



23
De: Verdoux Fecha: 2007-11-26 18:31

Esas dos horas también tienen que tener su propio tempo... es lo que me gustaría a mí...



24
De: Alfred Fecha: 2007-11-26 18:40

A lo que el señor Marín se refiere, creo, es que a los escritores, en ocasiones, les pasa como a esos dibujantes de historieta a quienes lo que les mola de verdad es dibujar splash pages espectaculares con un montón de tios dándose galletas, porque es lo divertido y lo que les da juego como artistas, pese a lo cual, claro, antes tienen que dibujar varias paginas de gente hablando, simplemente, sentada a la mesa, o sea, un verdadero coñazo, pero sin lo cual, sin embargo, no se entendería, luego, por qué se están pegando de hostias todos esos tios de la splash page.

Otra cuestión es que luego haya verdaderos profesionales que se esfuercen en ambos tipos de escenas, independientemente de que les divierta más hacer unas que otras, y dibujantes, bastante menos profesionales, que las páginas de gente hablando alrededor de la mesa se la despacharán de cualquier forma, sin molestarse en intentar hacerlas interesantes tanto para él como para los lectores, reservándose. en cambio, para cuando toque recrearse con lo que realmente le interesa a él, que es la splash page de después, tan molona y entretenida de hacer ella. Pero eso ya es otra cuestión, como decía.

Un saludo.




25
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2007-11-26 22:33

>>>Cita: "Por otro lado, creo que la literatura moderna abusa del exceso decimonónico de "contarlo absolutamente todo". En las novelas de caballerías, cuando el protagonista hacía un viaje decían algo así como "Y Esplandián partió de Gaula hasta Constantinopla, donde llegó sin que sucediera nada digno de ser contado". Y a tomar por culo ¿para qué más? Peter Berling (zzzzzzzz) utilizaría 400 páginas de pura basura literaria para contar TODO lo que sucedió durante todo el putito camino, y nada de ello tendría el más mínimo interés"

Bueno, también depende del estilo de la novela y de su género. Precisamente me estoy leyendo actualmente la trilogía Illuminatus! y mucha de la gracia y la hilaridad de la novela reside precisamente en todas esas divergencias de la trama principal y coñitas varias que supuestamente Los Grandes Poderes van a convertir en elementos fundamentales de la trama con el tiempo (guiño guiño pulgares arriba), pero que en el fondo sabes que están ahí porque al autor le dio al gana. Y hay autores como Thomas Pynchon o Joyce que sin la anécdota delirante que no tiene nada que ver con el argumento se quedan en ná.



26
De: Mt Fecha: 2007-11-26 23:22

En el último numero de Tom STrong (cuyas paginas son mas finas que de costumbre),el traductor confunde "chovinismo" con "machismo" o, lo que en el contexto sería más adecuado, "sexismo". Los "falsos amigos" no deberían ser obstáculo para un traductor, sólo para un estudiante de secundaria.



27
De: Benito Fecha: 2007-11-27 08:38

Efectivamente: y a ver si la gente deja de utilizar, por ejemplo, la palabra "bizarro" en el sentido de la anglosajona "bizarre", que no tienen nada que ver!!!



28
De: Patón Fecha: 2007-11-27 09:49

Y sin embargo cada vez hay más libros escritos al estilo cinematográfico o pensados para su adaptación fílmica...

Yo soy muy respetuoso con el escritor y si él ha escrito algo, pienso que será porque era necesario.

Si la historia se me hace pesada, no me salto partes, dejo el libro.

Por ejemplo, odio que en una novela, cualquiera, alguien cuente sueños. Me parece tan horrible como cuando estás tomando café, con unos amigos, charlando de cosas tan banales como el fútbol, la comida, ZP o la paella del domingo y sale alguien y dice:

- ¿A qué no sabéis lo que soñé anoche?

Y se suelta un coñazo de marca mayor.

Eso sí suelo saltarme de una novela, la verdad.



29
De: Mt Fecha: 2007-11-28 09:30

Aclaración, por si acaso. Bizarro en español significa "valiente", y en inglés (y en castellano-sólo-para-frikis), "extravagante".



30
De: igorstravinsk6 Fecha: 2019-08-06 01:52

Los resultados reales pueden variar dependiendo de varios factores. odin dragon