2007-03-30

300


Empieza a procuparme que hayamos pasado del referentismo al mimetismo en esto de llevar al cine obras originales de otros medios. Y me preocupa porque ya no se pretende hacer adaptación, ni traducción, sino simplemente traslación, calcando de un lado a otro elementos que funcionan en un medio y que no tienen por qué funcionar (y de hecho no funcionan) en otro. ¿Libros de mil páginas? Películas de doce horas. ¿Subtramas que sólo pueden conducir a descondensar la síntesis tan necesaria a la imagen en movimiento? Allá que las metemos todas. Les confieso que lo que más me ha dolido de los muchos comentarios que he hecho de ayer a hoy con quienes se confiesan encantados con esta película, es la respuesta típica: "Claro, es que es un cómic".

Y verán ustedes, no. No es un cómic. El cómic de 300 es una cosa en papel, con lomo y colorines que en España publica Norma y en los USA Dark Horse. Una película es otra cosa. Y tendría que ser, en cualquier caso, una visión que completara el cómic, incluso que lo mejorara, que lo magnificara, que lo reinterpretara en otra luz y en otro medio. No una sucesión absurda de imágenes mal calcadas que a veces hasta remiten a portalitos de Belén algo anfetaminados y que no hace sino, ay, exagerar hasta lo insoportable todo eso que quienes leemos tebeos desde que sabemos leer tenemos que soportar cuando nos refriegan por la cara las carencias graves (que las tiene) de nuestro medio. Dicho de otra manera: si ya es doloroso que en los tebeos sólo pasen las cosas que pasan en los tebeos, peor me lo pintáis cuando llevamos los tebeos al cine y en el cine los tebeos quedan todavía más ridículos de lo que puedan parecernos.

300, el comic, fue y es un intento perfectamente válido de contar una historia de otra forma, con colores salvajes, en apaisado, como decía el propio Frank Miller en su charla con Will Eisner. Un capricho estético que corregía muy bien la paleta de Lynn Varley. Un tebeo de superhéroes (¿sabe Miller hacer otra cosa que no sean superhéroes?) donde no había antifaces pero sí capas, y donde el uso del montaje y la parquedad servía para contar una historia que otra gente, en el mismo medio, y en otros, había contado de otras formas quizá mejores.

Trasladar un delirio esteticista a la pantalla grande, y pretender hacerlo con imagen real, en una película de más de dos horas, aparte de un atentado contra la vista, reduce buena parte del salvajismo intrínseco de la historia original, respetándola demasiado y a la vez hinchándola con elementos innecesarios (todas las escenas intercaladas de la reina imitando -mal- a Penélope de Itaca). Se pretende un travase plano a plano (y se consigue muchas veces), y al final lo que nos queda es un enorme hueco. Las escenas, exageradas, fotoshopeadas, con los colores virados y haciendo unos movimientos con la cámara que recuerdan más que al cómic a troquelados de falsa tridimensionalidad, al final acaban por hacer no una película, sino un juego de videoconsola, y es hasta significativo que antes de la proyección pasen la publicidad de uno de ellos cuya estética es clavadita a ésta.

La película es torpe, excesivamente efectista, fría. La épica hay que contarla, además, en planos generales, con paisajes, contraponiendo calor y frío. Haciendo de la abusio una terrible arma, sin ser capaz siquiera de dotar de contenido ideológico a su película (por no ser, no es ni siquiera fascismo lo que nos está enseñando, sólo fantasía masculina rebotada), Zack Snyder (que no es ni será nunca John Ford, ni Howard Hawks, ni Akira Kurosawa, ni Sam Peckinpah, ni Elia Kazan, por citar a algunos autores que han tratado temas similares desde posiciones políticas cuanto menos matizables) no es capaz en ningún momento de mostrar ni empatía hacia sus "héroes" ni comprensión ninguna hacia el enemigo: todos son deformes, purulentos, hiperbólicos, mientras que los espartanos, que se apoderan del término "griego" y a los que me atrevería a decir que aquí el baranda atribuye la creación de los conceptos filosóficos, políticos y artísticos por los que la cultura helénica es famosa, no dejan de ser unos niños orgullosos que juegan a la guerra y se ríen cuando van ganando pero lloran como nenazas cuando les matan a los hijos (además, la espartaneidad se pierde con los años, según parece, y ahi tenemos al consejo de ancianos). Jode sobremanera que la palabra "libertad" esté tantas veces en la boca de semejantes brutos.

La reflexión sobre la gesta heroica es inexistente. O el director es demasiado consciente de que sus personajes mueren al final o no es capaz de comunicar las contradiciones del heroismo más allá del por los santos cojones del rey de Esparta. El secundario Héctor en Troya explicaba mejor esa dimensión heroica de quien defiende a la familia a costa de su propia muerte (y qué les voy a decir de la claridad expositiva del desembarco de Aquiles comparado con las exageraciones visuales de este engendro). Hasta John Wayne lo contó mejor en ese plomo que fue El Alamo.

Parece que a la chavalería lo que le mola es la sangre y las vísceras. No conocen, claro, la terrible soledad del Grupo Salvaje. Ni la culpa redentora de Lord Jim. Paciencia.

Cada vez tengo más claro que no, no pienso ir a ver Watchmen.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/48371

Comentarios

1
De: Mel Fecha: 2007-03-30 20:28

Cada vez estoy más convencido de que el medio idóneo para adaptar cómic a la pantalla grande es el de la animación, y más con los medios actuales... eso sí, gastándose la misma cantidad de dinero.



2
De: RM Fecha: 2007-03-30 20:30

¿Pero qué necesidad hay de adaptar comics al cine?

¿Se adaptan los cuadros? ¿Se adaptan las estatuas? ¿Se adaptan los edificios, la música?



3
De: RPB Fecha: 2007-03-30 20:43

Ya pasará de moda, Rafa.

"¿Pero qué necesidad hay de adaptar comics al cine?"

La misma que la de adaptar libros: coger una historia que podría funcionar en pantalla y hacerla más conocida. (Que luego salga bien o mal ya es otra cosa.)

"¿Se adaptan los edificios, la música?"

P. Craig Russell tiene unas adaptaciones de óperas bastante chulas.



4
De: Mel Fecha: 2007-03-30 20:53

"¿Se adaptan los edificios, la música?"

Uno de los atractivos de "Gladiator" era ver el coliseo reconstruido y con su mármol brillante :P



5
De: Mel Fecha: 2007-03-30 20:53

"Coliseo", con mayúsculas, perdón.



6
De: larios Fecha: 2007-03-30 21:03

no se puede adaptar cualquier historia? Con que te cuente algo y te lo pases bien ya cumple, no?
Un cuadro si te dice algo tb puedes adaptarlo, y la música, y cualquier cosa.
Eso sí. Si está bien hecho pos mejor que mejor.

Ah, por cierto, aún no he visto 300, la semana que viene la veré



7
De: Mel Fecha: 2007-03-30 21:05

Mmmmmh... ¿"La joven de la perla" no se basa en un cuadro?



8
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-03-30 21:14

La verdad es que parece que no te has leido el cómic del clon de Miller (el verdadero se murió en el 2º volumen de Give Me Liberty, tengo las pruebas :P). Los personajes son así de acarajotados como lo son en el cómics, todas las brutalidades y burradas me sonaron perfectamente millerianas, aparte de dialogos calcados. Hay escenas que tienen más gracia en la peli que en el comic, ejemplo: Jerjes con Atila, estooo Leonidas, hay una viñeta en la que se le pone detras al espartano y le dice eso que "no le temen por su latigo", en el comic es una viñeta normalita mas bien pequeñita con una plano general de las cabezas. En la película esa escena sale de un gay descojonante dando a entender de que le ha dado un puntazo por detrás a Leonidas. Yo pienso que la peli no hay que sacarla de lo que es, una cosa entretenidisima de acción y punto. Porque para fallos históricos y de atrezzo son para echarse la manos en la cabeza (¿qué coño hacía una cachimba en la tienda de Jerjes? Ya puestos una foto de Bin Laden). A mí me encanta ese periodo histórico, es una de mis debilidades y si me pusiera desde un punto de vista de fidelidad me echaría a llorar. Los hoplitas no luchaban así, es mas fiel la batalla de Gaugamala de Alejandro, las lanzas medían 4 metros y no eran arrojadizas, usaban espadas cortas similares a las gladius romanas, no falcatas. Los espartanos no iban en tanga negro sino en bolas y la cresta del casco del rey deberia ser perpendicular a como la tiene y en tono bicolor. En cambio lo del entrenamiento es más parecido a la realidad con eso de que debían robar su comida o si no la palmaban. Y Gorgo si los tenía bien puestos o al menos eso dice Gene Wolf en su Soldado de la Niebla que transcurre tras la batalla de Platea en la que muere el gran general de Jerjes, Mardonio.



9
De: RM Fecha: 2007-03-30 21:15

La joven de la perla está basada en una novela... que se basa en un cuadro.



10
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-03-30 21:17

Por cierto, la potra que tiene el Faramir, se libró de la batalla de Pelennor y en esta se libra de la batalla final.

Y que se me olvidó añadir, como copía el nota la muerte de Jet Lee en Hero con esa ultima lluvia de flechas.



11
De: RM Fecha: 2007-03-30 21:18

G de H: la duda ofende.

A mí la peli no me pareció "entretenidísima": me aburrió una barbaridad y es la primera en mucho tiempo que no paraba de mirar el reloj.

No he hablado de fidelidad histórica: ni siquiera me interesa le fidelidad histórica: El bueno, el feo y el malo es un peliculón que usa la dinamita antes de que la inventaran. Marion en "En busca del arca perdida" usa un zippo que no existía aún.

¿Tú crees que si le hubiera dado un puntazo a Leónidas iba a conservar el cuello en su sitio, hombre de Dios?



12
De: Algernon Fecha: 2007-03-30 21:19

Totalmente de acuerdo: un exceso de fidelidad y una excesiva frialdad del conjunto.



13
De: RM Fecha: 2007-03-30 21:20

Ah. P. Graig Russell. Se ve que vio "Philadelphia" y como que le emocionó mucho, ¿no?

Desde algún Elric, me confieso incapaz de "leer" nada suyo.



14
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-03-30 21:28

¿Tú piensas que Leonidas se esperaba a un gigantón salido de la Chata?

El que hablaba de fidelidad histórica era yo. Lo que quería comentar es que en una pelíula que vaya de reproducción fiel de un periodo histórico y la cague pos como que me jode pero en esta que las espadas eran de carton pos como que me da lo mismo las licencias que se tomen como si al final Leonidas se cargara a Jerjes (esa última escena siempre me recordó a cuando Sean Connery sangró en la peli de "El hombre que pudo reinar" cuando la gente se da cuenta que no es un dios).



15
De: Whisper Fecha: 2007-03-30 22:04

Yo stoy cn Rafa y pienso que el guion era una chufa.Para mi era una peli mas bien creada a partir de bellos cuadros( muy artistica com mal digo yo!!!) y di una cabezada asin k peli en la cual doy una cabezada no es buena!



16
De: Alex Fecha: 2007-03-30 22:43

Puede adaptarse un libro de un cuadro pero no una peli de otro medio? Supongo que el Padrino te parecerá una mierda? Y otras tantas grandes adaptaciones de novelas? Y lo que te encanta la adaptación (larguisima y soporifera) de Hamlet del Branagh; siendo una obra de teatro? Esa si vale? Por la boca muere el pez... o eso dicen.

Si la pelicula no se pareciese, diríamos que vaya mierda de adaptación que si tal y pascual. Si se parece mucho, es que es un calco... El tema es que siempre habra alguien descontento para levantar la voz. Yo fuí al cine a ver una peli de acción muy estetica, no fuí a ver una disertación sobre la política griega y los conflictos de exteriores con los persas; ni sobre la profundidad del razonamiento filosófico griego... fui a disfrutar como un enano y echar un par de horas entretenidas.

Pero como siempre, tiene que haber gente royo "dependiente de comics de los simpsons " a "tocar la moral"... y es que no se puede gustar a todos.



17
De: Alex Fecha: 2007-03-30 22:46

"Marion en "En busca del arca perdida" usa un zippo que no existía aún. "

Tambien conocidos como gazapos... ya lo sabes Rafa, no? ;)



18
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-03-30 22:52

Es que el gusto es como el culo, que cada uno tiene uno. A mi me da lo mismo que a los demás no les haya gustado la película, mientras no me llamen anormal porque a mí me guste y se me respete los gustos que cada uno opine lo que quiera y si se entra en conflicto que sea con argumentos no con una caca, pedo, culo, pis.



19
De: Callaghan Fecha: 2007-03-30 23:03

Pues a mi me gustó la peli. No me dio para echar ninguna cabezada.
Seguramente poque fui a verla con la actitud con que siempre se debería de afrontar la exposición a cualquier expresión artística: sin prejuicios ni expectativas preconcebidas. De esta manera es más fácil sorprenderse, disfrutar y aprender.



20
De: RM Fecha: 2007-03-30 23:46

No, el pez tiene su propia (e interesante) bitácora.

Pero mira, El Padrino no es una de las películas más importantes de la historia del cine porque esté basada en una novela corrientita de Mario Puzo. Es una genialidad porque Francis F. le puso el alma y la reinterpretó.

Lo mismo con el Hamlet de Branagh: aparte de que ahí hay metidos doce o quince actores de primera fila, de esos que no merecen tener el mismo nombre profesional que el Gerald Butler de las narices este (ex-novio-malo de Lara Croft, no lo olvidemos), ahí hay una reinterpretación en clave opera romántica. Recuerda que en la época de William S. la gente no iba vestida así, ni tenía fusiles de asalto, ni había máquinas de tren ni esas cosas.

Que el alma es lo que tiene que poner el director, y esta peli no tiene alma porque ni es peli ni nada.



21
De: RM Fecha: 2007-03-30 23:48

Bueno, sí, aprender he aprendido dos cosas:

1. Nunca más ver una peli del petardo del Snyder este.

2. Nunca más ver una peli basada en la obra del simplista de Frank.



22
De: Algernon Fecha: 2007-03-30 23:52

Bueno, quizá donde sí se agradecería una adaptación es con su versión de Punisher...



23
De: RM Fecha: 2007-03-30 23:55

Compárese 300 con Apocalypto, con la que tiene más de un punto de contacto y el mismo handicap (la historia paralela de la mujer), y se verá dónde hay un cineasta puro y dónde un videoclipero.



24
De: RM Fecha: 2007-03-30 23:56

El Punisher, Algernon, es otro personaje que no tiene sentido llevar al cine. ¡Coño, si es llevar a los comics a Harry el sucio y todos los justicieros de pistolón tipo "Yo soy la justica"! ¿Qué sentido tiene esa vuelta a casa por la puerta de atrás?



25
De: Algernon Fecha: 2007-03-31 00:04

Bueno, pero seguro que sería mejor que la versión homeopática de Punisher que nos han vendido recientemente :D



26
De: Rotebor Fecha: 2007-03-31 00:24

Rafa: ¡Qué bolomqui se armó!
Para desintoxicarte de Snyder y de Miller, siempre puedes repasar el episodio de las Termópilas de "Mort Cinder".
Por otra parte, la película sobre una historieta que me satisfizo por su parecido, fue la de "The Phantom" de Lee Falk, que tenía a Bill Zane como protagonista, no recuerdo quién la dirigió.



27
De: Blake Doyle Fecha: 2007-03-31 00:53

Solamente Crisei queria decirte que es la crítica más madura y reflexiva, y como no con la que más de acuerdo estoy que he leído sobre la película. Sinceramente creo que has dado en el clavo y sobretodo creo que esa tendencia erronea que mucha gente tiene de trasladar al celuloide obras de comic, videojuegos o literatura calcadas y sin valorar que están en otro medio, sin profundizar en ellas o añadirles valor en el medio de arte en el que se situan es algo peligroso y que lleva a crear un modelo vacio de género.

Vamos lo que mencionas al principio es algo que se esta generalizando demasiado, y lo peor es que mucha gente cree que eso es una adaptación fiel. Ejemplos como sin city o 300, o muchos más.
Copiar algo de un medio a otro (generalmente quedandose en esteticas y detalles visuales), siendo totalmente distintos, no aporta nada a la obra que supuestamente intenta adaptar.



28
De: RPB Fecha: 2007-03-31 00:56

"Ah. P. Graig Russell. Se ve que vio "Philadelphia" y como que le emocionó mucho, ¿no?"

Lo dudo. Creo que esa peli es posterior a las adaptaciones de Russell.

"el simplista de Frank."

¿El Miller de hoy en día? ¿O siempre fue simplista?



29
De: pablo marin Fecha: 2007-03-31 01:03

hay necesidad de adaptar comics...por que hay falta de ideas...
ademassaben que adaptando cualquier comic arrastran a esos lectores al cine..



30
De: Dr. M Fecha: 2007-03-31 03:11

Cuanta razon lleva, Rafa, cuando señala como uno de los agravios de esta adaptacion el ser una traslacion literal del comic al cine. La falta de alma, que dice.

Siempre he defendido, y seguire haciendolo, que cine y comic, o cine y literatura si prefieren, hacen uso de lenguajes diferentes, y por lo tanto no podemos exigir, ni contemplar, una adaptacion fiel en la gran pantalla, porque estaremos errando.

Y el mayor problema, o el catalizador tal vez de estas "traslaciones literales" son los aficionados, que se rasgan las vestiduras al no aceptar la vision que un autor ajeno tiene de su obra favorita.

Creo que 'Sin City', a pesar de suponer un soberbio ejercicio visual, hubiera resultado una pelicula mucho mas lograda y tal vez el revulsivo necesario para el genero negro en la gran pantalla, de ser Robert Rodriguez fiel a si mismo, y no al autor que adaptaba. ¡Todo hubiera sido tan distinto!

Y aun asi, debemos reconocerle a Snyder el no caer en el mismo error de Rodriguez, pues su traslacion no es literal, aunque casi. Y la pelicula, a pesar de efectista, esta bastante lograda. La accion, el espiritu espartano, logra atrapar al espectador al salir del cine, que es lo mas que se le pide a cualquier obra de ficcion: que consiga despertar las sensaciones que pretende. Y eso Snyder, como digo, lo consigue. Claro esta, debemos esperar cuanto de estas emociones perdera en un segundo o tercer visionado, que es lo que separa una buena pelicula sin mas de un gran pelicula, esas que repites una y otra vez y nunca te llegan a cansar. La calidad fotografica, la imagen, tambien es merecido reconocerla, no tanto el papel de Butler que he visto muchos aplauden en otros lugares... ¡si solo hace mas que gritar el hombre!

En definitiva, una buena pelicula de esas para pasar la tarde-noche, especialmente al lado de amigos y compañeros de juerga con los que gritar "¡Esto es Esparta!" al salir del cine, y guardar la frase "Esta noche cenaremos en el Infierno" cada vez que se vaya a quedar. Pero no creo que vaya mucho mas que eso. Una lastima, la historia es buena (300 hombres defendiendo su hogar y su modo de vida, contra millones de invasores), y Snyder deberia haberla concebido a su manera, porque es un director que vale la pena (creame, Rafa, lo vale, a pesar que la historia de las peliculas que realice sean de su agrado o no, concedale otra oportunidad).

Y si, 'Apocalyto' si me apetece verla otra vez...



31
De: RM Fecha: 2007-03-31 09:40

Rodolfo, my man, que no me entiendes el pun intended.



32
De: Serpico Fecha: 2007-03-31 11:33

Comparto con usted señor Marin todas y cada una de las opiniones que expone sobre la peli.



33
De: rudy Fecha: 2007-03-31 12:20

Sólo una puntualización (dejando a un lado que a mí la película sí me gustó -pese a que eliminaría buena parte de las "jacksonadas" y la subtrama de la mujer de Leónidas).

Y es para decir que sí, que me temo que esos "brutos" que dices, Rafa, aunque ellos mismos no lo supieran eran adalides de la libertad y de un modelo de pensamiento (racionalismo frente a misticismo) que por suerte es en el que vivimos. Sin la Termópilas (y sin Maratón, por supuesto) es muy posible que hoy el mundo fuera una teocracia totalitaria. Así que por muy "fascistas" que fueran los espartanos (que no lo fueron más que los atenienses, por cierto, lo que pasa que tene un buen aparato de propaganda ayuda mucha) gracias a lo que ellos (y otros muchos, por cierto, porque siempre se olvida a los 700 tebanos que se quedaron en las Termópilas hasta el final, ya que estamos) hicieron en ese momento para detener a los persas, somos hoy lo que somos.

Sonará exagerado, pero sin Leónidas y sus 300 hoy no tendríamos declaración de derechos humanos. De hecho, la expresión nos sonaría totalmente alienígena.

No es de muy buena educación hablar en el blog de alguien del blog de otra persona, pero no puedo por menos de recomendar "La alucinación de Gylfi", el blog de Skalagrim, con su serie sobre los antecedentes históricos del asunto. Creo que aclara muchas cosas y destroza bastantes ideas preconcebidas sobre todo el asunto.



34
De: RM Fecha: 2007-03-31 12:34

Creo que no he dicho que sean fascistas, sino que "ni siquiera" son fascistas, Rudy. Uno puede comprender una toma de decisiones extremas, pero aquí no se exponen.

Gore Vidal, por cierto, se pone en "Creación" de parte del mundo persa.



35
De: Pokito Fecha: 2007-03-31 12:39

"¿Sabe Miller hacer otra cosa que no sean superhéroes?" (Rafa Marín)

Pues no, la verdad.

Pero no lo diga usted muy alto, don Rafael, que los lectores de superhéroes que se creen más intelectuales por leer Sin City se pueden mosquear...



36
De: RM Fecha: 2007-03-31 12:41

Ah, Sin City, ese tebeo de superhéroes hecho a partir de la lectura de una sola novela de detectives fachas, "Yo, el jurado".




37
De: rudy Fecha: 2007-03-31 12:45

No, lo que has dicho, era textualmente:

"los espartanos, que se apoderan del término "griego" y a los que me atrevería a decir que aquí el baranda atribuye la creación de los conceptos filosóficos, políticos y artísticos por los que la cultura helénica es famosa"

y

"Jode sobremanera que la palabra "libertad" esté tantas veces en la boca de semejantes brutos. "

Pero es que semejantes brutos son responsables de nuestras libertades actuales, aunque ellos no fueran conscientes. Y, por cierto, muchos de esos filósofos responsables de todos esos conceptos políticos, filosóficos y artísticos eran furibundamente pro-espartanos.

Lo del "fascismo" fue un añadido mío, en ningún momento pretendía implicar que los acusases de eso. Intentaba referirme a la imagen popular que se suele tener: los atenienses eran los aladides de las libertades y los espartanos un grupo de fascistas. Nada más lejos de la verdad, en ambos caso.

En cuanto a Gore Vidal... bueno, allá él con sus ideas.

Cierto que hay un claro "simplificamiento" de ideas en la película (todo ese rollo de "luchamos por los griegos" y la referencia final que hace Faramir a un "país" que nunca existió políticamente: sólo una vaguísima idea de que todos eran griegos sin que eso implicase un concepto de nación jamás). Algo inevitable, me temo. Me jode, pero lo acepto. Es curiosos que siempre reclamamos que las obras del pasado se juzguen en su contexto pero no pidamos lo mismo para las del presente. Vivimos en un momento en que la tendencia es dar las cosas masticaditas y convertir los grandes conceptos en ideas de andar por casa. 300 no escapa de eso y es, sin duda, una pena. Pero, si la comparamos con películas de su mismo entorno (no con filmes hechos hace 30 o 40 años) sale bastante bien parada, en líneas generales.

No es una obra maestra, pero francamente, le doy un aprobado más que holgado.

Y ya que estamos, una de sus grandes virtudes está, precisamente en el lado épico: Joder, por fin, una batalla (y encima filmada en planos cortos, tiene huevos) en la que se entiende en todo momento qué coño está pasando en la pantalla. Me he quitado por fin la espinita del infumable Gladiator del sobrevaloradísimo Scot.



38
De: Pokito Fecha: 2007-03-31 12:46

"Ah, Sin City, ese tebeo de superhéroes" (RM)

Exacto.

Y además, tebeo de superhéroes malo.

De los de tetas y culos, sin piés ni cabeza, y siempre, siempre, siempre, el mismo discurso.

Pero supongo que es the sign o'the times, que diría Prince.



39
De: rudy Fecha: 2007-03-31 12:51

Ya ya que estamos, toda esa cruzada anti-adaptaciones al cine...

¿Por qué?

El cine, casi desde su nacimiento, se ha nutrido de obras creadas para otros medios y ha intentado adaptarlas a su propio lenguaje (igual que han hecho otras formas de expresión artística, ya que estamos). Se puede discutir si 300 es una buena o mala traslación de la narrativa del cómic a la narrativa cinematográfica... pero de ahí a critirar de por sí el concepto de traslación de medios... me parece que se nos va la pinza un poco.



40
De: RM Fecha: 2007-03-31 12:56

Precisamente porque creo que no adapta el comic a su propio lenguaje, sino a otra cosa híbrida que además es fea.

Por ejemplo, cuando se adapta una obra de teatro, si se hace mal, se nota que se "airea" la obra. En una novela, es absurdo adaptarlo todo todito todo. En estos casos millerianos (y mira que hay autores mejores que adaptar que Miller) lo que se consigue es una cosa exagerada y pelín ridícula precisamente porque no se desprende de los convencionalismos tontos del tebeo, sino que los aumenta, y acaba haciendo chocar el naturalismo intrínseco del cine (que es, a fin de cuentas, "ciencia") con el abstracto de la imagen no-natural.

Vamos, que estoy viendo Los 7 Magníficos y me sorprende lo bien que trasvasa Japón y los samurais.




41
De: PAblo Fecha: 2007-03-31 13:02

Bastante de acuerdo con usted, sr. Marín. Cuando me enteré que este director era el encargado de trasladar "Watchmen" me recorrió un escalofrío por la espalda.

Mi opinión sobre la peli aquí:
http://ellectorimpaciente.blogspot.com/2007/03/300-la-pelcula-qu-hemos-hecho-para.html



42
De: rudy Fecha: 2007-03-31 13:03

Por cierto, God of Habichuelas, eso de que los hoplitas espartanos luchaban en pelota picada... me parece que es justo más bien al contrario. En la peli (y en el cómics) están demasiado desnudos para el modo en que realmente luchaban. De hecho, lo aterrador de los hoplitas es que eran como putos tanques: acorazados y con una velocidad de movimientos de que te cagas.

Quizá los griegos de la Iliada peleaban desnudos, pero no un hoplita con su armamento y armadura completa.

De todas formas dudo mucho que ni Miller ni el director de la peli pretendieran hacer jamás una reconstrucción fiel del periodo històrico. Lo usan (y usan una determinada estética que en la mente del público se identifica enseguida y sin problemas con "guerrero griego pica-carnes") para contar lo que quieren. Podemos discutir si lo hacen bien o no, eso sí.



43
De: rudy Fecha: 2007-03-31 13:08

Bueno, Rafa, estoy de acuerdo con lo que dices respecto a "Sin Cyity": su gran problema es precisamente que intenta utilizar lenguaje de cómic en un medio distinto, en lugar de adaptarlo al lenguaje del propio medio. Pero, mira, en 300 no veo ese problema en ningún momento.

De hecho, los dos únicos problemas que veo (aparte de la simplificación ideológica inherente a esta época que vivimos) ya los comenté: el evidente influjo de El Señor de los Anillos de Jackson, que obliga a meter orcos, trolls y monstruos sin venir a cuento. Y la necesidad del gilipollismo políticamente correcto de darle un papel "relevante" a una mujer porque sí, venga o no venga a cuento, tenga o no tenga sentido narrativo. (Y ni siquiera voy a comentar el detalle de que si en esa época una mujer, por muy esposa del rey que fuera, hubiera intentado dirigirse públicamente a los gobernantes de cualquier ciudad griega, le habrían pegado dos hostias y la habrían mandado de vuelta al gineceo cagando leches).

Pero en todo lo demás, la película me funciona. No es un peliculón (como sí que lo es "Apokalipto", que mencionas) pero aprueba con holgura.



44
De: CarlosP. Fecha: 2007-03-31 13:17

Esto...que yo quería decir que....a ver....no se si mesentiende....que, bueno...que si...que lo mismo resulta que si, pero que no.....

Que buena es Desayuno con Diamantes.



45
De: RM Fecha: 2007-03-31 13:19

... y no se parece en nada al libro, por cierto.



46
De: CarlosP. Fecha: 2007-03-31 13:25

joder...si al final hasta me he explicado y todo



47
De: POTUS Fecha: 2007-03-31 13:31

"Bueno, sí, aprender he aprendido dos cosas:

1. Nunca más ver una peli del petardo del Snyder este.

2. Nunca más ver una peli basada en la obra del simplista de Frank." (RM)

La vida es una sucesión continua de pequeños Boicots.



48
De: Blake Doyle Fecha: 2007-03-31 13:36

joer rudy, decir que sin lo sucedido en las termopilas y los espartanos no tendriamos derechos humanos, me parece como minimo mucho imaginar



49
De: homie Fecha: 2007-03-31 14:16

¿realmente crees que Héctor es un secundario en Troya? Yo le doy rango de coprotagonista, aunque la necesidad de tener que acabar la dichosa guerra y meter lo del caballo en cada película que se precie lo obliguen a morir media hora antes de que termine la peli... (no como Homero, que termina la Ilíada con sus funerales, no con el final de la guerra).



50
De: RM Fecha: 2007-03-31 14:32

El conflicto de Héctor es secundario en la película, que se compone de la ira de Aquiles y su autotortura, la maldad de los malos, la ceguera del rey, el amor egoista de Paris y Helena...

Héctor es mi personaje favorito, por cierto. Ya en "Lágrimas de luz" lo decía.



51
De: Corsus Fecha: 2007-03-31 18:25

Bueno,vaya por delante que me parece muy bien, logicamente ,que no te haya gustado 300, a mí sí aúnque con matices. Lo que no me parece tb son algunos de tus argumentos para defender esa postura. A saber:
Dices que la pelicula traslada literalmente la narración del comic. Esto es cierto, acepto que quizá falte imaginación para hacer algo diferente tomando como base el original (la sombra de Sin City , a la que ,esa sí, no soporto, es alargada)pero el resultado no me parece tan malo como tu dices.
Dices que no justifica ideológicamente las acciones de los personajes,y yo digo: ¿por qué habría de hacerlo? Simplemente se limita a narrar su lucha,no todo el por qué de su lucha. Más que con Apocalyto,se la puede comparar con la PAsión de Cristo dd se nos muestra tb el sufrimiento sin ahondar en el por qué.
En cuanto a la forma de rodar la épica y los ejmplos que citas (grandes todos ellos) esto es simplemente otra forma de hacerlo,no me parece que a la hora de abordar un género te tengas que ver obligado a realizarlo de una determinada manera debido a que antes se ha hecho así. Eso encorsetaría tanto la historia y al autor como el hecho de no apartarse en nada del original.
Finalmente cdo hablas sobre la estética videoclip( cierto que esa tendencia tan en voga resulta cargante como poco) me parece que en esta película funciona. Troya pelicula que a ti te ha gustado (y q a mí la verdad me parece autenticamente infumable) tiene una estética si bien no tan excesiva como 300 si bastante irreal y absurda por momentos (véase la lamentable forma de rodar los enfretamientos individuales de Aquiles que más parecen combates de Wrestling) o ,si hablamos de frialdad,convertir el emotivo ruego de Príamo por el cuerpo de su hijo a Aquiles en una escena apagada y que no transmite emoción alguna,cmo toda la película en general.
En fin,esa es mi opinión.



52
De: RM Fecha: 2007-03-31 18:50

Qué quieres que te diga, pa una vez que la aristeia está perfectamente rodada en Troya y SE VE...

Que sí, que el videoclip le ha hecho mucho daño al cine.



53
De: Corsus Fecha: 2007-03-31 19:04

"Que sí, que el videoclip le ha hecho mucho daño al cine"

Eso es indudable. Y ,sobretodo, a raíz del fenómeno Matrix. Hay directores utilizan puntualmente recursos propios del videoclip ,Ridley Scott e incluso Spielberg a veces,y les queda muy bien (Gladiator, de hecho, me parece la última buena pelicula épica que se ha hecho). Pero la mayoria abusan y convierten las historia que tengan entre manos en un batiburrillo ininteligible de escenas a camara lenta y planos imposibles o directamente ,y son los peores casos, no tienen historia y lo disfrazan con recursos formales (Aeon Flux p ej).
Por lo demás,yo no pierdo la esperanza de que algún día se haga una película ,o una série, sobre los clásicos que consiga estar a su altura. Hasta entonces, me contento con revisitarlos periodicamente,que no es mal consuelo ni mucho menos.



54
De: Joan Fecha: 2007-03-31 19:19

"Sin la Termópilas (y sin Maratón, por supuesto) es muy posible que hoy el mundo fuera una teocracia totalitaria"

Esta falacia histórica se ha repetido mil y una veces. Y no por más repetida va a ser cierta.



55
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2007-04-01 00:26

Hola, Rafa. No puedo opinar sobre 300 porque no la he visto todavía (no por falta de ganas, pero por problemas -leves- de salud estaré confinado en casita unas semanas, sigh). Pero creo que eres muy duro con Snyder cuando lo tratas de petardo y afirmas que no vas a ver Watchmen, así, de entrada. La otra película de Snyder, Dawn of the Dead (tambien conocida como "la de los zombis que corren") era una excelente puesta al día del cine de zombis de George Romero, y jugaba más que bien con el tratamiento de personajes, el suspense y el terror.

Con 300, por lo que sé, la sensación que tengo es que argumentalmente, se ha limitado a ser fiel a la visión de la batalla de las Termópilas que ofrece Miller en su comic, que no deja de ser un poco básica, pero eso es problema de Miller, y no de Snyder, que se limita a adaptar la obra original lo más fielmente que puede. Quizás abusando, eso sí, de ese esteticismo que adapta literalmente el comic original y que parece que se ha puesto de moda con la película de Sin City. Pero tampoco me parece tan mal: Un libro solo tiene el componente escrito, y es lógico que una adaptación cinematográfica cree una estética y una narrativa propia. Pero un comic tiene no solo un hilo argumental sino una imagen visual propia. Si la filosofía actual a la hora de adaptar un libro o un comic es cuidar la fidelidad al máximo, por lo menos cuando la obra tiene una importante cantidad de seguidores, respetar la imagen gráfica me parece una opción válida, siempre y cuando no interfiera en la forma de narrar la historia. Esta claro que el lenguaje del comic y el cinematográfico no es igual, aunque tengan puntos en común, y es en eso en lo que a veces cojeaba en Sin City: A fuerza de fotocopiar los paneles de Miller con reverencia cuasi religiosa, la fluidez narrativa a veces quedaba un poco acartonada (aunque la verdad es que a mí Sin City, la película, me hizo gracia, para que voy a negarlo....)

Pero yo aún le daría una oportunidad a Watchmen, la película. Snyder probablemente va a mantener esa literalidad estética que ya ha usado en 300, pero en este caso tiene una historia mucho más sólida donde rascar. Y necesariamente va a tener que tratar la historia original para que tenga cabida en una película, aunque sea de dos horas y media: Por eso, en Watchmen, aunque la fidelidad es exigible, la fotocopia es imposible, por así decirlo. Demosle tiempo al tiempo y vamos a ver que pasa...

(Por cierto, ¿a que Leonidas como Doctor Manhattan podría tener su gracia?, porque se está rumoreando bastante)

Aunque hubiera sido curioso ver como hubiera hecho Watchment el director que estaba previsto una buena temporada, Paul Greengrass, el de United 93, que tiene una trayectoria mucho más larga (incluyendo las películas de Bourne) y cuya obra no está exenta de cierto compromiso político (Blood Sunday) que le hubiera ido muy bien a Watchmen, que tiene una carga política no poco importante.



56
De: Jesus castizo mantas Fecha: 2007-04-01 00:33

Esto Rafa, varias aclaraciones ...
EN CONTRA:
A) "Parece que a la chavalería lo que le mola es la sangre y las vísceras."
Esto ... ¿Que pelis has visto, no sería otra? Yo fui al cine esperando ese espectaculo sangre, visceras y casquerías que mencionas, una batalla ininterrumpida de dos horas de duración ...
Sin embargo encontre una interesante historía detras de la batalla, una entretenida intriga palaciega-cortesana-religiosa que daba sentido a la batalla y que aunque supieras el final te hacía preguntarte si iba a acabar de otra manera (esos refuerzos a tiempo...). Vamos, leñe si hasta a mi novía que odia la sangre y abomina de casi todas las pelis de acción y violencia, hasta ella se lo pasó bien, (y bastante que me sorprendió).
B) "¿Libros de mil páginas? Películas de doce horas."
Como la historia la duración de la peli está en perfecto equilibrio con su contenido. Menos duración y no habría tenido historia tras la batalla además de ser esta corta y confusa. Un poco mas y te hubieras acabado aburriendo y deseando ocurrira como en las puertas de Mordor, un terremoto y a paseo todos los persas de un plumazo ...
C) "La película es torpe, excesivamente efectista, fría."
Repito, ¿Que película has visto? ... Todo el mundo que conozco ha sentido hormigueos de placer durante su visionado. La peli te arrebata, (especialmente si vas acompañado de coleguitas a la sala), te embriaga con sus escenas violentas, te hace sentir deseos de ser espatarno y salir de la sala gritando "Muerte a los persas". Cierto que ocurre poco a poco y podría haber sido mas efectivo, pero me recalco, la escena final de la batalla de platea es electrizante, te dan ganas coger una lanza, meterte en la pantalla, situarte al lado de un espartano y cargar contra los persas .... :). Ah y por si piensas que soy parte de esa chavaleria que solo quiere visceras, te remito a una de para mi obras maestras del septimo cine "Cinema paradiso" obra de visionado obligado para todo cinefilo, y ante la que ni el corazon mas duro puede evitar una lagrimita, especialmente en su enternecedora y magica secuencia final.
D)"no dejan de ser unos niños orgullosos que juegan a la guerra y se ríen cuando van ganando pero lloran como nenazas cuando les matan a los hijos"
Em ... ¿Que tiene que ver una cosa con otra? ¿Donde están los niños orgullosos? Son hombres, saben que van a morir, ¿Quieres que se muestren humildes sabiendo que son superiores en tecnica, estrategía y disciplina a una masa de esclavos mas que soldados? Y lo de niños ... ¿No pueden responder al enemigo con humor (lucharemos a la sombra) ...? ¿No es una de las maneras de hundir la moral del enemigo? (No mejor tendrían ke decirles, "Si oigan aqui les esperamos quietecitos a que nos masacren ....", y ¿desde cuento es eso incompatible por sufrir con la muerte del hijo? ¿Quien llora como una nenaza? Que yo recuerde el padre lleva el dolor interiorme y es precisamente cuando los compañeros quieren consolarse cuando los manda al diablo porque sabe que es el destino que han elegido todos ...

A TU FAVOR:
"Jode sobremanera que la palabra "libertad" esté tantas veces en la boca de semejantes brutos.
"
Casi único punto debil de la película y en el que coincido totalmente contigo ... Precisamente los espartanos y no los atenienses que fueron los que crearon la democracia con Pericles, Democracía que precisamente se la cargaron los espartanos tras las guerras médicas (guerras entre ligas griegas encabezadas por esparta y atenas) que estallaron tras la victoria sobre los persas.
Efectivamente el discurso político es simplista, maniqueo y tergiversado (coincido en que nunca hubo una idea de nacion entre los griegos, precisamente por eso las guerras médicas y la decadencia de Grecia que facilitó el camino a Alejandro Magno para empezar a construir su imperio).
Pero este punto debil no anula los otros grandes aciertos de la película (entretenimiento en estado puro y una interesante historia de trasnfodo, que para nada hincha la película como dices).

PD: Acabo de terminar de leer tu libro de relatos "El centauro de piedra" y me ha encantado, a veri nos volvemos a ver como aquella vez en la charla sobre Buffy me lo firmas ;). Especialmente el relato sobre Odiseo pararela al universo de Iberia Inc. ¿Nunca pensaste hacer una novela larga paritiendo de el? Y ya por curiosidad ¿No encuentras semejanzas con la idea de partida de "Fabulas"? ¿No sería genial una novela / comic sobre las andanzas del panteón mistico griego en el mundo actual perseguidas por un enemigo impacable? :)



57
De: RM Fecha: 2007-04-01 00:40

Al troll llamado como el héroe:

Te borro el insulto y los (pobres) argumentos.

Los progres, que en el fondo somos unos fachas, hijo.



58
De: Luis Fecha: 2007-04-01 01:30

Ya que ha salido el algunos post la peli Troya, me gustaría contaros un montaje de esa peli soñado por mi. Se adaptaría mejor al poema y creo que podría funcionar bien...

Inicia la pelicula, y se ve el caballo ya dentro de Troya, un travelling nos lleva hasta el interior... aqueos hacinados en silencio, se detiene en un 1er plano de Ulises, pensativo, voz en off de Ulises... "Cántame, oh musa, la cólera de Aquiles, hijo de Peleo, asesino de hombres destinados a morir..." flash-back... y comienza la pelicula con la visita de Paris y Hector al palacio de Menelao.
Todo transcurre como en el montaje que se estrenó, clímax de la película con el combate de Hector y Aquiles, muerte de Aquiles (la película Troya se queda muy coja, ya que Hector no es ni mucho menos un secundario), rescate del cuerpo de Hector, muerte de Aquiles por flechazo de Paris en una escena épica estilo muerte de Boromir, coros fúnebres, fin del flash-back. Una vez eliminados los dos principales protagonistas, hay que terminar la película rápido, de forma que tras una muerte épica no se echen en falta el hueco dejado por Hector y Aquiles. Arrasan Troya, sin extenderse más de 6 ó 7 minutos, fundido, Ulises montandose en el barco y le dice a su segundo: al fin volvemos a casa...
Y se acabó, lista para hacer la Odisea si quieren...
Funcionaría? o es demasiado europeo?



59
De: Mt Fecha: 2007-04-01 01:54

¿interesante historia detrás de la pantalla? ¿Entretenida intriga placiega?
Jesús Castizo, ahora soy yo quien pregunta ¿qué película has viso tú? No hay más historia que al chulería castrense de esos supermachos dándose de leches contra los extras de Mad Max. La intriga palaciega muere antes de nacer (algo que en el fondo agradezco, porque dura poco y cansa) y su resolución es digna de un alumno de parvulario, por no hablar de la poca coherencia con que la película trata a la mujer de Leonidas. Ya unque quizá no me asquee, sí que me parece muchas dos horas para una historia sin apenas desarrollo (matamos, vienen más, matamos, grito, matamos, vienen más, matamos)y que confunde por completo el ruido con la épica. Creo que si la peli te da ganas de salir gritando "muerte a los persas" es que entras de lleno en el tipo d epúblico del que hablaba RM.

Por cierto, Snider debería saber que el problema d euna adaptación de Watchmen no e sla pinta que tendrá Ozymandias, sino la capacidad para sintetizar sabiamente la complejidad TEXTUAL de Moore. Y viendo esto, es evidente que no.


PD: "¿Se puede adaptar un cuadro?" Toda la filmografía de Bertolucci parece decir que sí.





60
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-04-01 03:59

Rudy, si puedes, mirate la revista Elite Osprey nº 66 Spartan Army. No todo el mundo se podía permitir una coraza pero no llevaban protección en sus partes pudendas (bueno, alguno sí llevaría su faldita).

Por cierto, en Cinemania creo que era, en el artículo dedicado a Miller, le adjudican cosas como ser el creador de Robocop o de La Broma Asesina entre otras lindezas.



61
De: Corsus Fecha: 2007-04-01 03:59

Volviendo al tema Troya:

Hay ideas interesantes en tu argumento Luis. Especialmente el comienzo que propones me parece muy adecuado ,además la maniobra del caballo es algo que la gente ya conoce, desgraciadamente ,la mayoria, es lo único que saben. De todos modos discrepo ,y mucho, en mantener la narración de W.Petersen durante el grueso de la historia. Su visión de la obra está centrada exclusivamente en la acción ,muy mal rodada además,p ej la escasa duración de los combates de Aquiles pretendiendo demostrar su enorme superioridad física nunca consigue el objetivo pretendido más bien al contrario levanta sonrisas de comprensible ironía (su golpe en salto es francamente ridiculo). Fundamentalmente creo que le falta lirismo ,y creo que ésto a la hora de abordar un poema épico es algo básico. Tampoco estoy muy de acuerdo con el casting : Brad Pitt no es creíble como Aquiles y ni hablemos de ese pseudo-actor que es Orlando Bloom en el papel de Paris (dd sí hubiera pegado el sr Pitt creo yo),el único actor a la altura de su personaje es el gran Eric Bana. Por lo demás lo único q valoro positivamente es que se eliminara la participación de los dioses en el conflicto, aúnque no hubiera estado mal "notar" su mano sin verles implicados directamente.



62
De: Fernando Fecha: 2007-04-01 06:19

Troya es la Iliada, los dioses son parte fundamental de la Iliada. Sacar a los dioses es arruinar la historia, la relacion Afrodita-Paris, Tetis-Aquiles, Atenea-Ulises son fundamentales para entender la historia.

Sobre 300 me parecio una peli entretenida, visualmente atractiva, la subtrtama de la reina esta demas, concedido.

Tampoco da para lecturas muy sesudas. Ni los Espartanos son los palidenes de la libertad, ni tampoco los facistas que algunos nos quieren hacer creer.

Si alguien desea aprender historia el cine no es el lugar adecuado. Incluso recurriendo a las fuentes clasicas (Herodoto) no vamos a saber la verdad de lo que paso, sino que la vision de un lado. Como le podriamos pedir mas a una pelicula sin pretenciones???



63
De: Ingrod Fecha: 2007-04-01 07:51

Lo cierto es que el comic de Miller se ciñe bastante al relato de Herodoto, incluso incluyendo frases sacadas de su relato, como lo de "lucharemos a la sombra", y la verdad, todos esos comentarios sobre la violencia de los machos brutos, etc, etc, sobraba, ¿alquien puede pensar en unos espartanos diferentes, sabiendo como se educaban y lo que la historia dice de ellos? Es como pedir a Conan que no se comporte como un barbaro. Parece mentira RM que lo unico que saques en claro sea un comentario tan simplon, no me lo esperaba.

Creo que simplemente no te ha gustado la adaptacion, y los demas es rajar x rajar, es mi opinion.



64
De: RM Fecha: 2007-04-01 09:17

Conan no siempre se comporta como un bárbaro.

Ý la violencia de unos machos se expresa mucho mejor en mil pelis (del oeste, o de deportes, recuerda "El castañazo") que aquí.



65
De: homie Fecha: 2007-04-01 09:33

y volviendo al tema de Troya... ¿hay alguien que siga en inglés la serie "Age of Bronze" de Eric Shanower? Ardo en deseos de que prosiga su publicación en España, pero parece ser que su ritmo de publicación es bastante lento. Maravillosa adaptación la de Shanower, por cierto...



66
De: RM Fecha: 2007-04-01 10:34

Gran tebeo.
Condenado a no terminarse nunca, eso sí.



67
De: WWfan! Fecha: 2007-04-01 10:55

A mi el Mort Cinder me parece un soberano coñazo excelentemente dibujado.



68
De: RM Fecha: 2007-04-01 10:57

Mort Cinder es una maravilla.



69
De: Callaghan Fecha: 2007-04-01 11:14

Conan se comporta siempre como un bárbaro, es decir si no tenemos una visión negativa de lo que significa ser bárbaro. Un bárbaro no es necesariamente un bruto salvaje sin cabeza sino un individuo no-civilizado con su propio código de honor y de conducta. "Llamais bárbaros a nuestro pueblo pero nosotros no vendemos a nuestros hijos" (frase de Conan en un relato de REH)



70
De: PAblo Fecha: 2007-04-01 11:22

¿"Mort Cinder" coñazo? Por favor...
¿"Age of Bronze"? La falta de periodicidad la fastidia bastante pero merece la pena cada nuevo arco argumental.



71
De: Juanmi Fecha: 2007-04-01 11:42

Yo me lo pasé de miedo con la peli. Entre otras cosas porque fui a verla con Javi, Marisa, Rudy, Gorin, Germán y toda la peña de amiguetes de Gijón.
A los que quieran saber más sobre el tema de las Termópilas, los persas, lo chulos que eran los espartanos, etc, le recomiendo que no se pierda el blog de Javi Cuevas: http://www.skalagrim.com/



72
De: rudy Fecha: 2007-04-01 12:48

Hom bre, si la revista que God of Habichuelas menciona es la misma que habla de las lanzas de cuatro metros atribuyéndoselas a la falange espartana, como que no me inspira mucha confianza.

Eran los macedonios (y bastante después, por cierto) quienes usaban lanzas de distinta longitud, dependiendo de en qué posición de la falange estuvieran: evidentemente, las filas de atrás usaban lanzas más largas. La primera fila seguía usando lanzas de dos metros, como hacía al completo la falange espartana, cuyo método de lucha era distinto.



73
De: WWfan! Fecha: 2007-04-01 14:07

>>>¿"Mort Cinder" coñazo?

No. He dicho SOBERANO COÑAZO.
Insufrible diría yo.
Claro que con El Príncipe Valiente me pasa lo mismo.

Unos dibujos para ponerles un monumento y unas historias aptas para seguir maravillándote con los dibujos y dejar de leerlas.

Hombre, ya que estamos desmitificando cosas, hagámoslas con dos cojones y no a lo simple y siguiendo la corriente.



74
De: RM Fecha: 2007-04-01 14:19

Juan Luis, deja de trolear, anda. Si no eres capaz de entender la narrativa de Oesterheld o de Foster, es problema de los tebeos tan malos que has leído toda tu vida.

Coño, que lo mejor de Foster y de Mort Cinder son los guiones...



75
De: WWfan! Fecha: 2007-04-01 14:23

Será eso.



76
De: Callaghan Fecha: 2007-04-01 21:01

Estoy de acuerdo en que lo mejor de Prince Valiant son los guiones. El dibujo...



77
De: Juan M Fecha: 2007-04-01 21:34

Es curioso como se está convirtiendo “Troya” en el referente a “300” (la película) y que nadie rompa una lanza, nunca mejor dicho, por “El león de Esparta” (1961) que, según Miller está en el origen de su “300”. Sin ser una superproducción –término que algún día habría que cuantificar-, creo que la película de Rudolph Maté es dignísima, con un Richard Egan (¿quién se acuerda hoy de él?) muy adecuado, en mi modesta opinión, y con unas escenas de batalla que aguantan bastante bien el tipo tras más de cuarenta años.

Indirectamente, lo mismo se podría decir de “Troya” y “Helena de Troya” (1956), de Robert Wise, película de la que pocos se acuerdan y con un empaque más que considerable.

Creo que la memoria del espectador se va acortando cada vez más, es ley de vida, pero las dos películas “antiguas” que he mencionado me da la impresión de estar más próximas al mundo del cómic que las dos más recientes.



78
De: Ingrod Fecha: 2007-04-01 21:51

RM me referia a los de las "fantasias masculinas rebotadas" para "jovencitos sedientos de sangre y visceras" :P

Lo que quiero decir es que de los espartanos no se pueden esperar profundas reflexiones sobre el heroismo, como lei a Miller "eran gente de pocas palabras" Basicamente esparta era un cuartel, asi que es mas probable que los espartanos fueran mas como los pinta Miller que como los personajes de "Grupo Salvaje"



79
De: Mt Fecha: 2007-04-01 22:45

Yo volví a ver (desde los lejanos tiempos de LA CLAVE) Helena de Troya para comprobar hasta qué punto la había copiado Petersen en su película...y lo que me encontré fue un buen puñado de planos (de los más recordados, por cierto) de El señor de Anillos. Como muestra un botón: de noche, la familia real troyana mira por las murallas hacia el horizonte. El cielo se ilumina con un relámpago. Cientos de pequeñas lcues frente a la ciudad anuncian la llegada de la flota griega. Igualito que el ejercito orco frente al abismo de Helm.

Y 300, infografí aparte, es la película contemporánea que más me ha recordado a los viejos peplums de Maciste y compañía. Si 300 está emparentada con alguna tradición cinematográfica, no es con las superproducciones romanas ni bíblicas del Hollywood clásico, sino con la casposa imitación italiana que muchos disfrutamos/padecimos en cines de reestreno y sesiones de tele los sábados.



80
De: JAvi Gala Fecha: 2007-04-02 09:26

Pues fíjate Rafa que después de La Gran Evasión el viernes me vi Grupo Salvaje.
Sin haber visto 300 (que acabaré viéndola), he de decir que la primera película de Snyder, el remake del Amanecer de los Muertos de Romero, me gustó bastante, marcando un sentido de las posteridad en sus personajes nada forzada.
De todas formas, por supuesto, nunca será Peckinpah. Ni Romero, por supuesto (de Zombies, el resto de Romero no me gusta).



81
De: Javi Gala Fecha: 2007-04-02 09:35

Aprovecho para hacer la recomendación que he hecho en La Gran Evasión: acaban de editar a través de la FNAC ¡Vampiros en la Habana!, carne de video-clubs hasta que por fin la han editado (muchos la recordaréis de cuando la pusieron en TVE a finales de los 80). Sencillamente genial.

Por cierto RM y resto: el señor Rorshach aparece instantáneamente (un par de fotogramas) en el último trailer de 300.



82
De: WWfan! Fecha: 2007-04-02 10:54

Mira, podremos criticar a Miller por todo lo que quieran, que sus tebeos son malos, fascistas, que escribe con las tripas y dibuja como el culo, que sólo hace tebeos de superhéroes, que sólo tiene una historia que contar y que sus películas son pésimas, pero ha conseguido una cosa que no ha conseguido ni Marvel, ni DC, ni Alan Moore, ni el 99% de los autores de obras literarias y es que si quieres adaptar una historia mía vas a hacerla fotograma a fotograma y como a mí me sale de los cojones.
Que es el sueño de todo creador.
Con Sin City y con 300.
Luego podremos criticar al creador, si su visión es pobre y tal, pero ha dignificado el medio de la "novela gráfica" más que muchos con libritos y teorías absurdas para 4 gatos.



83
De: RM Fecha: 2007-04-02 11:04

Meeeeec, wrong.

Fue Robert Rodriguez quien llamó a Frank y le dijo: "Picha, quiero adaptar Sin City. Y lo voy a adaptar así". Y le enseñó lo que había hecho, sin permiso previo, y a Frank se le partió el culo con la traslación.

Y eso de "dignificar", es muy discutible. ¿O no sonaban carcajadas en el cine?



84
De: God of Habichuelas Fecha: 2007-04-02 11:45

Rudy, lo de las lanzas de cuatro metros lo vi en un documental del Canal Historia, no sé lo fiable que seria pero se referían a los hoplitas en general, no solo los espartanos. Lo que Filipo hizo fue que ademas llevasen lanzas de seis metros además, cosa que sí se respeto en la batalla de Gaugamala en el tostón ese de Alejandro Superstar. Pero vamos que para ti la perra gorda que a mi me la suda la longitud de sus lanzas que ya me aburrí con el tema.

Y con lo de Sin City, es que si Rodríguez no la hubiera hecho así el Miller hubiera dicho que los cojones, que es lo que tendría que haber hecho. Y en cuanto a lo de ir al cine, con lo carísimo que es ir a la mierda de cine que hay ahora, y echarse unas risas pues es de tontos, a los de America solo les interesa la recaudación no satisfacer gustos.



85
De: RPB Fecha: 2007-04-02 12:16

Teniendo en cuenta cómo han salido las adaptaciones convencionales (por así llamarlas) de sus tebeos, no creo que Alan Moore esté interesado en una adaptación plano a plano. De hecho, nunca quiso ver nada suyo en la pantalla, ¿no?



86
De: RM Fecha: 2007-04-02 12:26

Respecto a la pregunta, Rodolfo: nunca he estado en Punta Ballena. Eso es en Rota, ¿no? Cualquier pueblo de los alrededores y la bahía tiene sus cositas, y sus tapitas.



87
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2007-04-02 12:45

Madrededeus, pero cuánta bilis invertida en la crítica. No veía tanto vitriolo desde que salí de ver La Joven del Agua.

¡Pues amí me ha encantado, qué cojones! Me pareció divertidísima, con una estética apabullante, un buen uso de los efectos visuales, la interpretación de Butler está por encima de la media, y la capacidad de provocar emociones en bruto es impresionante. Teniendo en cuenta que hacía tiempo que una película no me conmovía así, es un logro.

PD: No es por corregir a nadie ni náh de eso, pero según mis propias investigaciones la lanza de los hoplitas era de unos dos metros y medio, masmenos.



88
De: pepo Fecha: 2007-04-02 13:48

"Juan Luis, deja de trolear, anda. Si no eres capaz de entender la narrativa de Oesterheld o de Foster, es problema de los tebeos tan malos que has leído toda tu vida. "

Exacto. Lo que sucede es que esa misma idea se puede aplicar aquí. Si no se es capaz de entender ni la narrativa ni las intenciones de Miller, ni sus arriesgadas propuestas formales, ni sus contenidos, se acaba diciendo -y repitiendo- las mismas"teorías" de siempre.

1) Lo sencillo no tiene por qué ser "simple". La complejidad, en cambio, a veces se agota en sí misma porque todo está en ella, todo te viene atado y empaquetado desde la misma obra: no queda nada a la interpretación ni a la reflexión del lector. La sencillez, cuando es manejada por autores de la talla de Miller (no, no hay muchos mejores que él que puedan ser adaptados al cine ahora mismo), puede dar obras insondables, que admiten tantas lecturas como lectores: nada está demasiado concretado pero, a la vez, sí hay un mínimo de sugerencias que permiten pensar al lector.

¿Y qué pasa con el maniqueísmo? ¿o es que no existe una larga tradición maniqueísta en toda la literatura, cine, tebeos, etc.? ¿por qué siempre vemos el maniqueísmo en el mismo sitio, pero no en otras obras maniqueas? No siempre hay que contar las cosas de modo complejo para expresar complejidades. ¿acaso El laberinto del fauno no es maniquea y contiene "grandes desarrollos de personajes"? No es ni una cosa ni tiene la otra, pero no pasa nada, porque es un cuento de hadas, y todo el mundo sabe cómo son los cuentos de hadas (mi película favorita de Guillermo del Toro, lo aclaro por si acaso).

2.- Si el tebeo 300 fuese tan "simple", cosa que no es en absoluto en mi opinión, ni formalmente ni en todo el contenido que sugiere, mi pregunta es: ¿a santo de qué, entonces, semejante debate que ha generado en medio mundo? Y, al hilo de eso, tengo otra pregunta más importante: ¿puede una obra con un supuesto mensaje de "propaganda fascista" admitir entonces tantas lecturas y discusiones como las que está generando, primero el tebeo y luego la película?

3. Ford, Kurosawa, Peckinpah... err... de qué estamos hablando? ¿del mundo de hace cuarenta años? ¿"así deberían seguir haciéndose las cosas"? Pues resulta que John Ford no siempre fue aceptado en su época, es decir, que en su momento hizo cosas QUE NO SE HACÍAN ASÍ, del modo en que él las hizo (Centauros del desierto, por ejemplo) y Peckinpah ya ni digamos. ¿Qué problema hay, por cierto, con los videojuegos? ¿el cine no puede verse influido por ellos? Sí. Porque es cine de 2006, 2007, siglo XXI. No de los cincuenta, sesenta o setenta del siglo XX.

4. Es evidente que ni el tebeo 300 ni la película tienen vocación alguna de realismo ni de veracidad histórica (sí, los hoplitas llevaban armadura en el pecho, y aunque fueran espartanos no iban desnudos; Jerjes tenía barba y no "contemplaba la batalla de cerca", etc).

5. Los "mensajes". No toda obra artística tiene que contener un mensaje claro, eso es una rémora de las teorías sobre la semiótica que nos contaron en el colegio. Existen otras teorías más modernas, y existen muchísimas obras artísticas, y más desde el el arte contemporáneo, donde muy a menudo no hay "mensaje" mensurable: más bien se plantean temas o preguntas al espectador. A veces son preguntas incómodas. En el caso de 300, las preguntas que se plantean son las mismas de siempre en Miller: qué significa el sacrificio heroico a nivel simbólico, para la gente corriente, en sus vidas corrientes, y también qué significa ese mismo sacrifico a un nivel social, gente que sabe que puede morir intentando salvar a otros. Álvaro Pons dijo que en 300 se expone que la "democracia se defiende con el fascismo", o , si se prefiere, para ser más exactos en nuestros días, con la fuerza bruta, con la coacción. Mi pregunta es ¿y eso es acaso una mentira?
Que en nuestro mundo, en la realidad humana, haya verdades incómodas no impiden ni que sean verdades ni que uno pueda preguntarse acerca de ellas. Cuando se localizaron a los terroristas de Leganés del 11-M, pregunto, ¿quién fue a detenerlos para evitar que siguieran matando (es decir, para defendernos a los demás)? ¿los pacifistas, los "antimilitaristas", los "antisistemas", los profes como nosotros, tan progres, biempensantes, mejor alimentados, seres "complejos" que cuestionamos todas las órdenes y autoridades y etcétera ? Pues no. A Leganés fueron los "espartanos". Los GEOS, en este caso. Y alguno murió -se sacrificó por los demás- en esa acción. ¿Qué significa eso para una sociedad, para una civilización? ¿esos hombres son héroes, merecen ser honrados? ¿sí, no?
¿Sabéis cómo se llama, en Derecho Administrativo, a toda estas formas de la actividad administrativa, la acción directa de la policía, determinadas actuaciones de bomberos, de protección civil? Coacción administrativa.

Otro ejemplo. ¿Quién entró a sacar a la gente de las Torres Gemelas? los bomberos. ¿Sabían que con mucha posibilidad podrían morir intentando ayurdar a los demás? Estoy seguro de que los veteranos sí lo sabían, sabían que tenían muy pocas posibilidades de salir con vida de los edificios. Pero entraron. Sacrificio, de nuevo, y voluntario. En cumplimiento de su deber, deber que asumieron cuando decidieron entrar en ese cuerpo. ¿Quién va a detener a los de ETA, quién se infiltra en sus filas, etc.? Podemos seguir así todo el día. ¿Quiénes fueron a luchar, y a morir, contra Hitler en la II Guerra Mundial? ¿A ti te no encantaba SALVAR AL SOLDADO RYAN, RM (a mí también), cuyo tema principal es el mismo tema principal de 300?

Miller dice que sólo ha conocido a un héroe en su vida: su madre, una enfermera que que sacó adelante a una familia de varios hermanos trabajando a la vez en turnos de muchas horas diarias.



89
De: José Angel Fecha: 2007-04-02 13:56

Voy a ser escueto, discrepando con la mayoría de los participantes en este hilo. A mí me ha gustado. He visto la película como lo que me parece que es, un medio de entretenimiento que intenta simular una determinada estética a partir de un cómic. Al menos a los estadounidenses les sonará más que existieron unos tipos llamados espartanos, otros persas y un sitio donde se enfrentaron con el nombre de Termópilas. Hay que ser positivos. :D



90
De: José Angel Fecha: 2007-04-02 13:57

Voy a ser escueto, discrepando con la mayoría de los participantes en este hilo. A mí me ha gustado. He visto la película como lo que me parece que es, un medio de entretenimiento que intenta simular una determinada estética a partir de un cómic. Al menos a los estadounidenses les sonará más que existieron unos tipos llamados espartanos, otros persas y un sitio donde se enfrentaron con el nombre de Termópilas. Hay que ser positivos. :D



91
De: WWfan! Fecha: 2007-04-02 14:31

>>>Fue Robert Rodriguez quien llamó a Frank y le dijo: "Picha, quiero adaptar Sin City. Y lo voy a adaptar así". Y le enseñó lo que había hecho, sin permiso previo, y a Frank se le partió el culo con la traslación.

Sí, después de haber dicho 20.000 veces que no, que Sin City no se adaptaba y ver el resultado y que gracias a la propuesta de RR iba a tener prácticamente control absoluto.
Se adaptó porque se hizo como él quería que se adaptara.

>>>¿O no sonaban carcajadas en el cine?

Las mismas que dices que escuchas en clase cuando pones algunas obras maestras.



92
De: RPB Fecha: 2007-04-02 16:13

Gracias, Rafa.



93
De: Manuel Nicolás Cuadrado Fecha: 2007-04-02 16:52

Tres últimas películas de Griegos, que todo el mundo ha visto:
1. Troya=truño
2. Alejandro Magno=truño
3. 300=truño

Tres películas Universales, de las que nadie se acuerda:
1. El Hombre que pudo reinar
2. Alien, el octavo pasajero
3. Grupo salvaje
¡TOMA AVENTURA!



94
De: J. Albert Fecha: 2007-04-02 19:42

"Álvaro Pons dijo que en 300 se expone que la "democracia se defiende con el fascismo", o , si se prefiere, para ser más exactos en nuestros días, con la fuerza bruta, con la coacción. Mi pregunta es ¿y eso es acaso una mentira?"

La democracia (o esta escenificación de pseudodemocracia que tenemos y de la que tan orgullosos estamos), el estatus quo imperante, el sistema capitalista neoliberal actual... Una serie de valores que no tienen por que ir cogidos de la mano pero se meten en el mismo saco. Eso es lo que defiende la violencia institucionalizada.
Cuando hubo que ir a repartir palos a mis compañeros y a mi mismo por una manifestación contra un cierre, también dejaron sueltos a los espartanos. A mi me pegó un espartano. ¡Viva Esparta!



95
De: pepo Fecha: 2007-04-02 20:31

"¡Viva Esparta!"

pero eso lo grita un soldado espartano, en el tebeo y en la película, el soldado que cuenta el relato.

"Eso es lo que defiende la violencia institucionalizada."

hombre, evidentemente. La violencia estatal es, eso mismo, estatal. Defiende el sistema, las instituciones establecidas y, evidentemetne también, el sistema dominante. Pero sí, ése es también el tema. Eso que dices forma parte también de la contradicciones de la democracia. Como sugiere la parábola de 300, los "espartanos" no suelen ser gente agradable ni funcionan en un régimen de democracia y libertad aunque luego la defiendan. Los espartanos reales, como también nos cuenta 300, mataban a sus bebés defectuosos, golpeaban a sus jóvenes, eran máquinas de matar. ¿Viva Esparta? ¿seguro? No es lo que vamos a pensar la mayoría de nosotros, y más en nuestras sociedades actuales.

De todos modos, seudo o no, esta democracia es lo máximo que hasta ahora hemos podido lograr. Hasta ahora, claro. Saber ver la realidad no quiere decir que no la critiques. Precisamente para mejorar la realidad hay que entenderla. Lo que sucede, y volvemos de nuevo con las preguntas incómodas -y las contradicciones de nuestras sociedades-, es que esos policías, igual que pegan palos en las manifestaciones, que tienes toda la razón, también pringan otras veces para ayudar a los demás, se sacrifican. Está muy bien hablar de una cosa (los palos), y quejarse, pero también hablar de lo otro, porque son las dos caras de la misma moneda: las contradcciones, de nuevo. ¿alguien ha dicho que el mundo tal como es sea bonito y siempre agradable?
Si alguien cree que si no existiera la policía y el ejército podríamos salir a la calle con seguridad, sólo por lo "pacifista" que es "todo el mundo", es que acaba de caerse del guindo. No hay más que ver qué sucede en países donde no existe el Estado: varios señores de la guerra, merienda de negros, todos contra todos, guerra civil, a veces genocidio; en definitiva, ley de la selva. De ahí procede el ser humano, de la selva, y esto que tenemos, esta civilización que se ha ido construyendo son sudor y lágrimas, a pesar de todas sus miserias y cloacas, es lo único que nos protege de la TOTAL y ABSOLUTA ley del más fuerte.

Dice RM de 300 que "jode sobremanera que la palabra "libertad" esté tantas veces en la boca de semejantes brutos." Exacto. Jode porque es verdad, ésa es la "verdad incómoda" que nos pone Miller en la cara, la verdad que molesta. Y molesta precisamente porque es verdad.

En España, hace sólo 30 o 40 años, los únicos que defendían en España la libertad eran los militantes de diversas organizaciones sociales y cantautores, para entendernos, porque la policía y el ejército estaban sobre todo para reprimir a los disidentes. Pero ahora mismo, en democracias occidentales como la nuestra, nuestra libertad la defienden los "brutos": la policía, los GEO, el ejército, etc. Y la mayoría de nosotros queremos, con razón, ser "escultores", "herreros", "profesores", como en la escena de los arcadios en 300, en lugar de soldados o policías; en otras palabras, todos queremos vivir la vida, sin arriesgarnos a tener que sacrificarla en algún momento ni tragarnos marrones de los que se tragan todos los días la policía o los bomberos cuando tienen que actuar. Tampoco podemos entender, a menudo, la mentalidad de esos "espartanos". Pero luego queremos que vayan a apagar incendios, como se dice siempre en verano respecto del ejército ("que hagan algo, que para eso están"), o llamamos a la poli cuando hay algun accidente o catástrofe.

Por cierto, más preguntas: ¿quién va al ejército hoy día? Ser soldado es un trabajo sucio, mal remunerado y menos valorado socialmente aún, que nadie quiere hacer en nuestras sociedades actuales: hoy día, el ejército profesional está lleno de inmigrantes y de chavales de clase baja sin otras perspectivas profesionales (¿a qué otro cuerpo de un ejército de cierto país me recuerda eso?).

Todo esto forma parte del tema que Miller nos pone delante de la cara en la parábola de 300, para que pensemos sobre él. sí, ese autor "simplista". Si 300 no glorificase a los espartanos (puntualización: los glorifica el soldado de la historia que "canta la gesta" al fuego, que cuenta el relato a los demás soldados), y en lugar de ello el autor se pusiera a hacer una "revisión crítica" de los hechos y de la mentalidad espartana, ¿de verdad habría mucho que debatir y pensar? Cuando te dan las respuestas masticadas, no las piensas. Porque ya te las han dado.

¿alguien tiene las respuestas para solucionar este conflicto, por cierto? Porque yo soy todo oídos.



96
De: RM Fecha: 2007-04-02 20:44

Juan Luis, picha, soy lo bastante listo para no poner "obras maestras" en clase. Ya sé que para ellos todo lo que no sea de antesdeayer no vale.


Por cierto, no sé si te das cuenta de la contradicción: reniegas de dibujos tuyos de hace dos o tres años porque ya no te satisfacen hoy... y quieres juzgar con el gusto (supuesto) de hoy a autores de hace cincuenta o setenta años...




97
De: J. Albert Fecha: 2007-04-02 21:18

Bueno, te puedo decir que en mi barrio, el nuevo supermercado de la droga de BCN para más señas, la presencia de los mossos d'Escuadra es anecdotica. Todo el barrio sabe donde estan los pisos francos, quienes son los camellos, quienes los capos, pero nadie mueve un dedo. Más de una vez hemos tenido que llamar a la Guardia urbana (por problemas serios) y ni siquiera se molestan en aparecer. ¿Estos son los "espartanos" que me tienen que proteger a mi y a mi familia? Pues arreglados vamos. Eso si, para darnos palos no se cortaron un pelo.
Y cambiando de tema (o no), 300 me parece, como se ha comentado por aquí, un tebeo simplista, de lo mejor de Miller y Varley graficamente, pero muy alejado de la ambiguedad y la inteligencia de un Dark Knight, por ejemplo



98
De: pepo Fecha: 2007-04-02 22:57

300 es en esencia temática muy parecido a DK,sólo que 300 es formalmente mucho más depurado y despojado. 300 ya no es "teatro de personajes", para entendernos, sino "teatro de sombras". Pero los temas que toca son parecidos. Leónidas y el Bruce Wayne de DK no andan muy lejos.

" ¿Estos son los "espartanos" que me tienen que proteger a mi y a mi familia? Pues arreglados vamos. Eso si, para darnos palos no se cortaron un pelo."
Tampoco se cortaron un pelo para entrar (la poli y los del Samur) en los trenes de MAdrid después de las bombas del 11-M sin saber si podían estallar más. O los del TEDAX para desactivarlas. O para entrar en el piso de Leganés a por los terroristas suicidas. O los de protección civil que se metieron en las llamas del mega incendio forestal y murieron.
Ejemplos de ineficacia podemos poner los que quieras, que los hay, como en todo lo que rodea al Estado y la Administración, pero de lo otro también hay ejemplos. Siemre hay funcinoarios que cumplen y funcionarios que pasan de todo, esto es así en la escuela, en la universidad, en la gestión de la Administrción y también en los cuerpos policiales. De todos modos, la cuestión aquí no es defender en abstracto a los "espartanos" como héroes, ni tampoco ponerlos parir. La cuestión es plantearse qué son, por qué existen y qué función cumplen. Por decirlo de manera simbólica: el "mismo" burro que te pega a ti y a mi con la porra para disolver una manifestación y nos llama, o lo piensa, "maricones" (o boy-lovers, da igual) es el que luego da la cara cuando tiene que protegernos, y "el mismo" que, si le toca la china, muere al servicio de los demás. Y el que muere sabiendo que puede morir, en cumplimiento sencillamente de su deber, no es de la misma pasta que la mayoría de nosotros, aunque estén al servicio de la mayoría. Ésa es la contradicción de la democracia, y ése es el tema que están en la parábola de 300.



99
De: RM Fecha: 2007-04-03 00:12

1. No creo que Miller sea capaz de hilar tan fino ni llegar tan lejos en sus "reflexiones". Su obra demuestra una simplificación de la problemática de nuestra sociedad que sólo sirve para los tebeos.

2. El problema es que se puede considerar, y reconocer, y hasta alabar, el oficio del guerrero sin tener que despreciar el oficio del alfarero, el escultor o el herrero. Y, por supuesto, sin tener que DEFORMAR al que ocupa tu mismo nicho ecológico-social pero desde enfrente. Eso sí que se llama fascismo. Quizás no en Miller, porque insisto en que su reflexión no llega tan lejos.




100
De: WWfan! Fecha: 2007-04-03 01:51

>>>Juan Luis, picha, soy lo bastante listo para no poner "obras maestras" en clase.

Pones Buffy.
Pones Obras maestras.
>>>Por cierto, no sé si te das cuenta de la contradicción: reniegas de dibujos tuyos de hace dos o tres años porque ya no te satisfacen hoy... y quieres juzgar con el gusto (supuesto) de hoy a autores de hace cincuenta o setenta años...

¿A qué dibujante antiguo he juzgado?. Habré juzgado entre otras cosas a guionistas.
Más cuando soy yo de los que dicen que gente como Sal Buscema (no ya John) me llena más que la gran mayoría de autores de hoy en los USA. Antes se dibujaba mejor que ahora. Tebeos, me refiero. Que diseños gráficos con Photoshop son la repera, pero vacíos.
Pero hay tebeos que por muy geniales que sean, el tiempo les hace factura.

Y con respecto a mí, yo no reniego de los dibujos de hace 3 años. Que me parecan malos los de hace 3 años sólo significan que he progresado, pero si no hubiera hecho eso hace 3 años ahora mismo dibujaría como esos 3 años antes. Pero eso los he hecho yo y ole mis cojones.



101
De: WWfan! Fecha: 2007-04-03 01:53

Por cierto, escribo tan tarde porque acabo de ver 300, aunque a veces me parecía que estaba viendo El Señor de los Anillos con los orcos y Faramir por ahí en medio.



102
De: WWfan! Fecha: 2007-04-03 01:56

Y Gollum.



103
De: gorinkai Fecha: 2007-04-03 02:00

Pues a mí me gustó.

Así, sin análisis ni más mandangas, que este post ya va demasiado bien servido de todo ello.

(Y te vuelves cascarrabias, Rafa. No tiene nada de malo que se adapten tebeos al cine.)



104
De: pepo Fecha: 2007-04-03 03:35

"No creo que Miller sea capaz de hilar tan fino ni llegar tan lejos en sus "reflexiones". Su obra demuestra una simplificación de la problemática de nuestra sociedad que sólo sirve para los tebeos."

Por supuesto que hila tan fino, y más lejos aún. Se ve en sus mejores obras, y en sus declaraciones. Que últimamente se haya puesto bastante halcón libeggal en lo político no tiene que nada que ver con su talento artístico y su capacidad para analizar y sintetizar la realidad. Alguien que habla del "sacrificio heroico como esencia de la civilización" (Miller dixit, en una entrevista reciente) sabe muy bien de lo que habla, y lo hace en términos conceptuales. ¿Que simplifica la problemática social? Claro, ya lo dije antes, es que se trata de simplificarla porque 300 es una parábola en clave épica y maniquea, ¿qué necesidad hay de exponer el conflicto de modo realista y matizado si el estilo escogido es precisamente el contrario?
Las cosas se pueden exponer con complejidad y matices, y con personajes de psicología naturalista y etc.,, y eso está muy bien cuando se sabe hacer bien (Las Termópilas de Oesterheld y Breccia es un relato humanista con un estilo clásico bastante literal, por ejemplo, donde todo está expuesto en el texto y en el dibujo y se usa muy poca metáfora), pero los temas también se pueden exponer con sencillez y mediante símbolos, y eso no tiene por qué restarles complejidad. Las obras sencillas, cuando se hacen con talento, pueden contener un mundo entero en ellas porque son inagotables, y esto no sólo pasa en los tebeos. Y de todos modos, a veces no hace falta racionalizar y entender plenamente las "reflexiones" (que sí permite la obra de Miller, donde la libertad siempre ha sido el valor absoluto: libertad para elegir, libertad para vivir en libertad, libertad para asumir voluntariamente, no por la fuerza, el sacrificio por los demás) de 300 para que determinadas cosas nos conmuevan y sintamos que hablan de nosotros: cuando Jerjes (da igual que sea un rey persa, los persas en 300 es otro símbolo: una fuerza oscura, extranjera e indistinguible, que pone en peligro la sociedad de los protagonistas; lo que importa es el conflicto que pone a prueba su sociedad, el enemigo concreto es lo de menos) le ofrece a Leónidas el dominio de toda Grecia a cambio de rendirse a su imperio, da igual que uno racionalice o no el significado de ese momento. TE interesa humanamente porque tiene que ver con la vida cotidiana de cada uno de nosotros: o te rindes (tragas, te vendes) o te mantienes íntegro aun a costa de perder (sacrificar) algo que te importa. ¿Cuántas veces al cabo de tu vida te ves envuelto en dilemas así, a un nivel cotidiano? Ante tu jefe, ante la autoridad, ante el grupo de iguales, incluso ante tu pareja. ¿por qué no somos capaces de hacer siempre lo que sabemos en el fondo de nuestro corazón correcto, y en lugar de eso transigimos? Porque es humano, claro. ¿pero cuáles son las ocasiones donde podemos permitirnos transigir, y cuáles son las que no, a riesgo de arrepentirnos luego para siempre?

"El problema es que se puede considerar, y reconocer, y hasta alabar, el oficio del guerrero sin tener que despreciar el oficio del alfarero, el escultor o el herrero."

¿pero quién lo desprecia? ¿el autor? ¿la obra? será el personaje LEónidas de 300 el que los mira condescendiente o desprecia, digo yo, ¿no? ¿desde cuándo un personaje es la obra, es su sentido? Eso no tiene por qué ser así. ¿qué sentido tiene, además, si Miller no es un soldado precisamente, sino un autor de tebeos? Vamos, que él entra en el lote de escultores o artistas (sí, hay un escultor en esa escena de 300), etc., es decir, en los demás empleos civiles, que es lo que simboliza ese momento.Precisamente y para que la identificación del espectador sea más compleja y difícil (como dije, sencillez no es sinónimo de simpleza), Leónidas es un espartano, y recordemos que los espartanos fueron unos tipos que creían en la superioridad de su raza y que despeñaban a los niños que no servían.
¿complejidad en los tebeos? ahí está, bajo la aparente sencillez, sintetizada con sólo esa escena. Porque los personajes de 300 no dicen lo que nos gustaría que dijesen sino que nos desafían con sus sobradas, no lanzan mensajes didácticos y literales para chavales pequeños aún por formar. Nos retan a intentar entenderles, que es algo más difícil. EL personaje de John Wayne en Centauros del desierto, otro soldado bien bruto, es súper racista, pero esa película, esa obra, no me parece racista en absoluto.

"Y, por supuesto, sin tener que DEFORMAR al que ocupa tu mismo nicho ecológico-social pero desde enfrente"

pero es que en 300 se deforma todo, ésa es la cuestión. Se deforma al civil, pero también al soldado. Se deforma al "bueno" y al "malo", al espartano y al persa (que constituye una masa indistinguible y superpoderosa, un motivo muy viejo en el arte). Todo en 300 está deformado. ¿que problema hay? Cuanto más deformado esté, menos riesgo hay de una interpretación literal. 300 no es realista, no es literal, ni quiere serlo. es un espejo deformado de la realidad. Un teatro de sombras, ya lo dije antes.



105
De: RM Fecha: 2007-04-03 11:28

Una mierda de película, ya lo dije antes yo también. El esfuerzo de hacer un tebeo bueno y diferente para hacer una peli aburrida, larga, pretenciosa y mal contada.



106
De: Callaghan Fecha: 2007-04-03 12:31

¿Qué pasa? ¿Que no te ha gustao la peli?



107
De: Gossein Fecha: 2007-04-03 13:00

A mi me gustó, no tanto como Gladiator pero sí mucho más que Troya (es imposible no compararlas). Una cosa sí que me dejó frío una y otra vez y en medio de secuencias épicas... Me refiero al grito de batalla de los espartanos, ese "¡uhá!" que tanto suena a marine americano...



108
De: Joan Albert Fecha: 2007-04-03 13:35

Vamos a ver, Pepo. Comprendo lo que quieres decir y hasta cierto punto estoy de acuerdo contigo. Pero, con cuatro nociones de historia, no puedo, bajo ningún concepto, ponerme del lado de los espartanos, ni siquiera a un nivel simbólico. Luchan por su libertad, por no ser conquistados. Que bien. Pero los espartanos no tuvieron ningún miramiento en conquistar Mesenia y convertir a sus habitantes en esclavos (que también
utilizaban en combate). Menudos hipócritas. Esta hipocresia espartana me recuerda -lo siento- a Estados Unidos, Reino Unido y países del mismo palo (podríamos muy bien incluir a España). Los abanderados del mundo libre que luego van cometiendo todo tipo de tropelías.
Y luego tenemos a Alejandro Magno, que conquistó Persia algo menos de dos siglos más tarde. O sea, realizó lo que no pudo conseguir Jerjes con Grecia. Pero claro, la visión actual de Alejandro es la de un gran personaje de la historia, gran militar y gran estratega. Si es occidente el que conquista o intenta conquistar, entonces esta bien visto: que grande fue Alejandro. Si es Persia, vaya, que malos son los persas y que pedazo de drag queen verbenera estaba hecho Jerjes. Etnocentrismo occidental, que se llama eso.
En cuanto a la frase de Miller de "el sacrificio heroico como esencia de la civilización", esta manía milleriana por el sacrificio, aparte de cansina, me resulta muy rollo católico.



109
De: Manuel Nicolás Fecha: 2007-04-03 14:06

Hombre, aunque respeto tus ideas, el rollo católico no existía en tiempos de las Termópilas. En todo caso será el sacrificio espartano. Podrán no gustarte los espartanos, ni los atenienses, ni los romanos, ni los tercios de Flandes. Sin embargo, a un señor como Gengis-Khan, que no es precisamente sospechoso de ser occidental, también se le considera un general genial y un magnífico estratega.
No sé, será cuestión del punto de vista con que se mira. Y la cultura guerrera espartana tiene que verse desde el punto de vista de su tiempo, no desde el nuestro, creo yo.
Saludos



110
De: Callaghan Fecha: 2007-04-03 15:03

Atila es un héroe nacional en Hungría y Drácula en Rumanía. Gengis Khan logró construir el imperio más grande que ha existido en la historia de la humanidad. efectivamente, Manuel, según desde el punto de vista que se mire alguien como Julio César puede ser considerado un grandísimo militar o un despreciable genocida.
Por otra parte (esto no tiene nada que ver con lo anterior) el estoicismo es uno de los ingredientes filosóficos más importantes de los que integran la religión cristiana.



111
De: pepo Fecha: 2007-04-03 18:42

"Pero, con cuatro nociones de historia, no puedo, bajo ningún concepto, ponerme del lado de los espartanos, ni siquiera a un nivel simbólico."
pues ésa es la cuestión. Que no te puedes identificar con los espartanos, pero sí los puedes comprender. Lo que le importa de todos modos a Miller de esa historia es sólo la parábola, por eso va a su bola y pasa del rigor histórico.
Y lo del sacrificio como elemento para crear y sostener una civilización no es manía: es otra verdad,no sé si incómoda o no, pero verdad.



112
De: RM Fecha: 2007-04-03 19:07

Coño, parece que en toda la historia de la humanidad no se hubieran sacrificado más que espartanos (o guerreros).

También se han sacrificado de todos los otros gremios, de todas las castas, de todas las razas, mujeres, niños, hombres: panaderos, maestros, periodistas, alfareros, albañiles, amas de casa. No reconocerlo es, una vez más, sesgar interesadamente la historia. Hacia un signo muy concreto que usa una doble ese por insignia.



113
De: pepo Fecha: 2007-04-03 20:04

¿pero quién niega eso? llevas una y otra vez el asunto a la literalidad de la realidad, y no se trata de eso. Hablar en términos simbólicos y abstractos de un tema no tiene nada que ver con hablar del mismo tema en términos de realismo y precisión. Pero vamos, nada que ver. Por eso Las Termópilas de Breccia no tiene nada que ver con 300, aunque cuenta la misma historia. Los espartanos de 300 y su sacrificio son una metáfora, como lo son los personajes y situaciones en toda parábola. Y es una metáfora no aplicable solo y exclusivamente a un gremio. El tema principal que veo yo, igual que vio Álvaro, es el de "la democracia está sostenida,al final, por la fuerza". Pero eso no significa que ese tema no dé para más cosas. El sacrificio es algo literal, pero también metafórico, antes lo dije, aplicable a nuestra vida cotidiana de gente corriente. El conflicto de la historia -el sacrificio asumido voluntariamente en un dilema concreto- es absolutamente extrapolable, ya en un plano realista, a cualquier hijo de vecino, y en situaciones cotidianas, de panaderos, maestros, periodistas, etc. Mi padre sacrificó gran parte de su vida por mí y mis hermanos trabajando como un mulo, pero sigue vivo, y no murió en ninguna batalla porque no es soldado, ni tan siquiera espartano. ¿Y hasta qué punto es uno capaz de sacrificar su vida por los demás, en parte o totalmente si se diera el caso? un padre también suele decir que si tuviera que dar su vida por salvar a su hijo, lo haría. Ya hablando de situacions más extremas pero muy cercanas a nosotros: ¿qué hace Savater cuando decide seguir gritando lo que piensa a sabiendas de que ETA le puede matar? ¿se está exponiendo a un sacrificio, sí o no? ¿por quién lucha ese hombre, por sí mismo o más bien por los demás, por la continuidad de la libertad de todos sus vecinos de una sociedad concreta? ¿Eres tú capaz de hacer lo mismo, si estuvieras en su misma situación? ¿cuántos otros vecinos suyos, compañeros de trabajo, profesores, prefieren callar y mirar hacia otro lado, no vaya a ser que ETA se fije en ellos como objetivo? Tomo a Savater como ejemplo notorio, que ya sé que hay muchos otros en su misma situación, y muchos de ellos sí han sido asesinados: periodistas, profesores, etc.. Pero no todo el mundo es de la misma pasta, ni toma la misma decisión que Savater. ¿Qué gana él en esa lucha, por quién lucha, por sí mismo o por los demás, sus hijos, los hijos de sus hijos, sus vecinos, su sociedad en suma? Pues ahí está el sacrificio heroico, y eso es prueba fehaciente de que, cuando se desafían las bases de convivencia de una sociedad, hay que tomar decisiones drásticas que implican sacrificio. Y Savater no es soldado, ni espartano, sino profesor universitario y filósofo.

Precisamnete por todo esto es por lo que la historia de 300 interesa y conmueve a la gente. ¿O es casualidad que la película esté arrasando? ¿por qué le interesa a la gente corriente, tenderos, maestros, etc. la historia, si ellos no son soldados ni "espartanos"? Por algo será, digo yo, ¿no?

Por cierto, la peli 300 no me terminó de convencer, pero no me pareció un engendro en absoluto. Tiene evidentes valores estéticos y narrativos. Y que no se parezca nada a las películas "clásicas" de maestros tan reconocidos y asumibles como Ford, Kurosawa, etc., no me parece un defecto. 300 quiere ser una película de su tiempo, formalmente hablando, y ésta desde luego lo es, rabiosamente moderna. A lo mejor dentro de 10 años nos parece una horterada demodé y "muy de su época", pero ahora mismo verla es una experiencia. Yo me aburrí un poco al final, pero vamos, como espectáculo es apabullante. Aunque no se parezca en nada a Apocalypto, la cual, además de gustarme, me pareció bastante más violenta que 300.



114
De: RPB Fecha: 2007-04-03 20:39

"¿por qué le interesa a la gente corriente, tenderos, maestros, etc. la historia, si ellos no son soldados ni "espartanos"? "

Recuerda que también hay gente que va al cine a simplemente entretenerse...



115
De: RPB Fecha: 2007-04-03 20:39

"¿por qué le interesa a la gente corriente, tenderos, maestros, etc. la historia, si ellos no son soldados ni "espartanos"? "

Recuerda que también hay gente que va al cine a simplemente entretenerse...



116
De: franiky Fecha: 2007-04-03 21:18

Vaya por delante que a mí la peli me ha encantado, ¿alguien esperaba una historia bien contada? ¿o subtramas que completaran la trama principal? ¿o alguna de esas cosas que conforman las grandes películas? Porque yo no esperaba nada de eso, esperaba épica y me he encontrado con eso, y en cantidades industriales, que es épica anabolizada, pues vale, ¿y qué? No entiendo nada de cómics, pero como película es genial. ¿Qué quedaría de matrix si le quitásemos el guión genial que tiene? quedaría 300. No ha nacido un clásico, tampoco gladiator lo es, pero las dos son grandes películas. En Troya si que estuve mirando el reloj cada dos por tres y es que Troya no conseguía lo que se proponía, esta 300 sí lo consigue porque lo que se propone es poquísimo.



117
De: WWfan! Fecha: 2007-04-03 23:28

Rafa. A mí me encanta el arte y prefiero un pintor a un soldado.
Pero tu vete a ver "El Sol del Membrillo" y yo me pillaré "300" cuando salga en DVD.



118
De: RM Fecha: 2007-04-03 23:34

Ni loco.



119
De: RM Fecha: 2007-04-03 23:43

No sé por qué piensas tú
soldado que te odio yo,
si somos la misma cosa
tú y yo.

Tú eres pobre, lo soy yo
soy de abajo, lo eres tú.
De dónde has sacado tú
soldado que te odio yo.

Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo,
caramba, si yo soy tú
lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yo
he de malquererte tú,
si somos la misma cosa
tú y yo.

Ya nos veremos tú y yo
juntos en la misma calle,
hombro con hombro tú y yo
sin odio ni yo ni tú.

Pero sabiendo tú y yo
a donde vamos yo y tú,
de donde has sacado tú
soldado que te odio yo.



(Nicolás Guillén/Horacio Guaraní)



120
De: RPB Fecha: 2007-04-04 00:48

Ya la veré yo por ti, Rafa :)



121
De: libreria moebius Fecha: 2007-04-04 02:47

la peli me pareció igual de exagerada y estúpida que el tebeo donde se basa, como el Sin City o como cualquier tebeo del Miller de los últimos 10 años, y Snider ya ha demostrado su valía con el Amanecer de los Muertos



122
De: pepo Fecha: 2007-04-04 11:10

el problema es que cuanto menos explícito y más enrevesado, menos fácil es que el lector perciba racionalmente qué estás diciendo. De todos modos da igual, no importa, porque el inconsciente (lo "visceral") sí entiende la metáfora y el lenguaje poético, así que no hay peligro alguno. Por eso muchos millones de personas se conmueven con 300 o con Sin City.

muy bien, Rafa, ya he visto el artículo sobre los bomberos que tenías publicado en La Voz de Cádiz.



123
De: pepo Fecha: 2007-04-04 11:12

"el problema es que cuanto menos explícito y más enrevesado, menos fácil es que el lector perciba racionalmente qué estás diciendo. "

quería decir

el problema es que cuanto menos explícito y más enrevesado, menos difícil es que el lector perciba racionalmente qué estás diciendo.



124
De: pepo Fecha: 2007-04-04 11:13

más difícil, más difícil.
Diosss, lo dejo, hoy no doy pie con bola.



125
De: Callaghan Fecha: 2007-04-04 11:58

Menos fácil es lo mismo que más difícil. Por tanto, estaba bien desde el principio ¿no?



126
De: pepo Fecha: 2007-04-04 14:48

sí, ya te digo, me he hecho la picha un lío. ESta mañana estaba muy espesito con la alergia primaveral.



127
De: Antoine Fecha: 2007-04-04 17:29

¿Estamos ante un nuevo género?¿las adaptaciones de tebeos de Frank Miller?:)



128
De: RM Fecha: 2007-04-04 21:41

No son tebeos, son "novelas gráficas" (risas de lata)



129
De: Alvy Singer Fecha: 2007-04-05 05:11

Esto no tiene nada de fascista, más bien habla de democracia y libertad, pero en un terreno de superhéroes griegos. Al final terminaremos con lo del fascismo de los superhéroes y ese discurso, acabáramos.



130
De: Atila Smith Fecha: 2007-04-06 00:21

¿El malo no tenía hucha en su casa, que se tiene que llevar al consejo de ancianos las monedas de Jerjes, pa que se le caigan cuando lo mata la mujer del Melónidas? Yo habría dejado caer también un papel en el que pusiera, escrito a boli: “Soy el malo”. En fin, nada que extrañe en una película cuyos diálogos son de críos jugando en el patio de recreo. Cuando Mel dice lo de “cenaremos en el infierno”, habría quedado la mar de bien que la voz en “off” de alguno de sus propios hombres le contestara, con cierto tono de aburrimiento: “Anda, vete a la mierda a ver si estoy”.



131
De: Corsus Fecha: 2007-04-06 03:12

"Me he quitado por fin la espinita del infumable Gladiator del sobrevaloradísimo Scot."
No me había fijado yo en esto. Las cosas como son : hay más CINE (así con mayúsculas) sólo en la conversación de Marco Aurelio y Máximo que en todo 300 y en toda la filmografía de Zack Snyder (presente,pasada y futura). Como ya he dicho la última gran pelicula que ha dado el género épico (y a ésto paso parece que va a seguir siéndolo muchísimo tiempo). Y es grande no sólo por la maestría de Scott ,que ya es mucho, sino porque la historia que cuenta es magnífica y los actores,todos,están soberbios. No son películas comparables, porque ni siquieran están en la misma categoría.



132
De: jose Fecha: 2007-04-07 18:12

La peli es mala pero molona, como parque jurásico III, por ejemplo. Si te pones a hablar de cosas como "ritmo narrativo temporal", "planificación de secuencias" y cosas así cinematográficas entonces es una mierda, pero anda que no mola ver al espinosaurio dándole p'al pelo al tiranosaurio.



133
De: jose Fecha: 2007-04-07 18:20

o como las pelis de bruce lee.



134
De: Javi Gala Fecha: 2007-04-08 17:59

Pues ya la he visto. Y buena no es. Pero me ha gustado. No he leído 300, pero he leído Herodoto. Y al minuto 15 empiezan las hostias y no acaban hasta el final, lo cual de vez en cuando no está mal. Problema: el mensaje. Ahonda demasiado (si es que ahonda en algo) en la "lucha de civilizaciones" en el discurso final del Faramir anabolizado.



135
De: Ingrod Fecha: 2007-04-09 08:42

No se puede juzgar la historia desde el presente, en aquel tiempo la esclavitud era moneda comun, asi que todo pueblo luchaba x su libertad xq sabia q el contrario lo esclavizaria, no se puede decir que los espartanos eran hipocritas cuando en ningun momento defendieron la abolicion de la esclavitud. Otra cosa es el uso simbolico de la batalla de las Termopilas que se haga en cada epoca.

Gengis Khan y muchos otros lideres no occidentales son considerados grandes personajes historicos por los occidentales, y la gran ironia de todo esto es que se esta criticando el tratamiento maniqueo de los persas en esta pelicula y resulta que el origen del pensamiento maniqueo esta en persia, y son las autoridades iranies actuales los que hablan del "demonio yanqui" y tratan a occidente de "decadente y perverso"

La filosofia iraniana se la trajo Alejandro Magno cuando conquisto persa, y de la mezcla de filosofias de persia, egipto y grecia surgio la cultura helenistica, que fue la base y origen de la cultura occidental. Mucha gente que va de multicultural se le acaba el multiculturalismo cuando se les habla de EEUU, como occidentales son tan maniqueos como todos los demas. Occidente es fruto de la mezcla de asia, africa y europa, es curioso que se hable de choque o alianza de civilizaciones cuando pertenecemos a la misma cultura, si nos peleamos es xq somo demasiado parecidos.

Por otro lado esparta era una sociedad esclavista como atenas, pero la organizacion de sus ciudadanos libres era estrictamente igualitaria, al menos tras las reformas legislativas de Licurgo, se repartio la tierra entre todos los ciudadanos, incluyendo a las mujeres, e incluso se rechazo el uso del dinero para evitar la desigualdad, aparte que el sistema de democracia mixta de Licurgo es el modelo en el que se inspiro la constitucion de los EEUU, en el fondo lo que se admira de los espartanos no es su militarismo, sino los principios de igualdad ante la ley y el sometimiento a las leyes, simbolizados en las Termopilas, no por nada lo que pone en el epitafio de los 300 es algo asi como "aqui yacemos cumpliendo las leyes de esparta"



136
De: Mario Fecha: 2007-04-10 11:59

Personalmente no comparto la orientación que ha dado Rafa a la crítica, y no deja de ser un "mola-no mola" con argumentos que tienen la pretensión de ser demasiado objetivos.

Porque eso es lo que provoca 300, o disfrutas como un enano de su espectacularidad visual o intentas buscarle tres pies al gato y entonces la cagas.

Quiero decir, para disfrutar de esta peli debes saber (y querer) dejarte llevar.



137
De: Callaghan Fecha: 2007-04-10 15:37

Totalmente de acuerdo, Mario. Más o menos lo que expuse en la respuesta (19)



138
De: ludovico Fecha: 2007-04-12 23:30

Saludos,
Leo con interés este foro, como amante de dos de mis pasiones, elcomic, y el cine, y con permiso me meto aquí; me sorprende a estas alturas la cantidad de comentarios litigantes sobre las interrelaciones entre ambos (para mí) artes, y ambos (para mí ) lenguajes expresivos; todo film con acción se inicia de un comic (storyboard), y el guionista de comic ha de tener, en su cabeza, la acción y el movimiento (fotograma como viñeta)de su historia gráfica.
Lo de 300 es un ejemplo de este segundo género "hermano", y es una muestra notable de lo que visualmente se puede crear, por que no, con las herramientas actuales tecnológicas; elcomic es notable (declaro, con sus altibajos, mi admiración por Miller), y la película es "muy interesante", simplemente por lo que se disfruta; la comparación nace de la adaptación más ó menos ajustada, pero creo que se han de juzgar ambos productos en su respectivo medio, y ambos son muy aceptables, no se aprecia la licencia diferenciadora del medio, si no se mira atentamente la similitud de las versiones, que en ocasiones es clónica; pero necesita la diferenciación inherente a la diversidad del lenguaje de dichos géneros siameses.
Respecto al contenido y sus tesis, responde al inasible mundo del ARTE (comunicación + estética + sentimiento) según la acepción clásica.
Respecto a la fidelidad histórica (aspecto puramente técnico en una obra de arte) aplicable al producto, me gusta la historia, y volveré, con su permiso, más adelante.

//Ludovico.



139
De: ludovico Fecha: 2007-04-13 01:02

"De semper fidelis"
Creo que la fidelidad histórica no es el contenido del film de Snyders, ni del comic de Miller; es inmediata en ambos la dialéctica del comic de superhéroes, como ya se ha dicho más arriba, pero este género tampoco se caracteriza por buscar expicación "humana", "histórica", a las decisiones "inhumanas" de los protagonistas; es histórico que los espartanos llevaban más de 200 años con un "way of life" basado en la producción austera de guerreros, manteniendo una economía de guerra, y oposición constante a un enemigo real ó presentado (la historia se repite hasta la Rusia de la Guera fría,los EE.UU actuales, los regímenes teocráticos islamistas...), y sus parodias literarias (1984, mucho de Stanislaw Lem, South Park, Rebelión en la Granja...).
Los espartanos luchan porque no saben (no se les ha educado) para hacer otra cosa, son prisioneros de su propia forma de civilización (primitiva y de supervivencia), las cosas las hace el rey por sus cojones,pero en estos genitales está basada su "legitimidad" monárquica, soy rey "por mis cojones", que son aceptados,pues ¿Alguien tiene más cojones que yo?, si los tuviera alguien, yo sólo sabría cerrar filas (y nunca mejor dicho) junto al "genital" lider.
De sexo y sociología, en aquella época, primeras civilizaciones aqueas desarrollando la edad del hierro, las mujeres ni siquiera tenían entidad como personas, y en esto coincidían los remilgados atenienses,los silvestres Arcadios , macedonios, Tesalios ¿tracos?; incluso el verdadero amor sólo tenía sentido pleno entre personas humanas, es decir ,entre HOMBRES, la "filia" (amor trascendental) era un sentimiento humano, y por tanto, masculino; algunas de las técnicas de combate hoplita, una vez rota la formación "falangista", era la lucha por parejas espalda con espalda, donde defendías la espalda de tu amante, al cual peinabas por la mañana antes del combate, mientras cantabas en pelotas para acojonar (guerra psicológica), al enemigo, la escena de Jerjes, absolutamente falsa como "Drag Queen" asiática (y negro) dando un sensual masaje al malencarado Leónidas, me parece una licencia divertidísima, y no tan frívola como se ve a primera vista; los soberanos persas (nunca ha habido un imperio tan extenso y tan asentado (400 años) como el persa), era el rey del mundo, como le recordaban sus sátrapas (entonces generales), y no en las incómodas Termópilas, pero en Salamina, donde la flota aliada ateniense le dió p´al pelo dos veces, el rey persa de turno (de la misma dinastía tricentenaria) se hizo construir una silla en el lugar más alto de la isla para ver el combate como en el circo, a lo mejor hizo apuestas, y dicen que quiso entrevistarse con Temístocles para hacer CineForum.
El imperio persa podría haber borrado del mapa aquellas colonias aqueas, si de verdad lo hubiera hecho "razon de estado", pero tengo la impresión que entrenaba con los aqueos (como en unas maniobras militares) su incontable ejército; como ha hecho recientemente Israel en el Líbano, pues la frontera este (el límite del Ecúmeno de Alejandro, y en definitiva del Occidente) era mas peligroso, con las Chinas pre-Ming_ó_Mong,y la Indias pre-mogolas; lo cierto es que, al resistir por chiripa (serendipity como dicen los angloparlantes); preservaron en Europa una forma de vida separada del supercontinente asiático, ámbito que han marcado Alejandro (primer intento fallido de Alianza de Civilizaciones), los romanos, y los Carolingios, pues, si alguien no me dice lo contrario, vivimos en Europa dentro de un NeoImperio Romano del derecho y la ciudadanía, frente a un Imperio impersonal,brutal,colectivo como el ChinoExtremo Oriental, y un Imperio sentimental,huérfano, superdotado, pero insostenible salvo por inercia, como el americano.
Pero el griego un imperio de hombres libres..., ni hablar, todos los estados aqueos tenían esclavos, como los romanos por herencia, y la ciudadanía la daba el clan, y en raras ocasiones los hechos personales; el sueño de Alejandro de un imperio Mundial sin esclavos, con sede en Babilonia lo jodieron sus generales "europeos" desde la retaguardia, alguno de los cuales habría sido amante de Alejandro; como decía un colega mío: estos griegos, siempre dando por c...

// Ludovicopio



140
De: Callaghan Fecha: 2007-04-15 11:30

ludovico: impresionante exposición. Sólo una corrección: el imperio más extenso que ha habido en la historia de la humanidad ha sido el mongol en tiempos de Gengis Khan; y aunque no asentado en una continuidad initerrumpida sí que podemos decir que las invasiones de los pueblos de la estepa central asiática han sido una amenaza imparable que se ha repetido de forma cíclica a lo largo de milenios en la historia de la humanidad.



141
De: Ulises Fecha: 2007-04-16 20:09

Cuidado RM desvelará su edad :-p

Cuando los que critican con sarna estas obras y películas realizen obras como las de Miller y se las adapten al cine y sean taquillazos podrán hablar.

La película, es eso, una película de entretenimiento. Si quisiesemos una disertación o fidelidad histórica nos iríamos a las universidades o bibliotecas.

Tanta crítica me parece la envidia de los que han querido llegar hasta donde está gente como Miller y no han llegado ni de lejos, quedándoles el último consuelo de criticar al que ha llegado. Una pena :-(



142
De: RM Fecha: 2007-04-16 20:22

Mira que hay gilipollas...



143
De: Callaghan Fecha: 2007-04-16 21:14

Pues sí...

Estultorum numero infinitum est (o algo así, le oí decir al Padre Apeles en la tele)



144
De: ludovico Fecha: 2007-04-17 00:07

"De rerum novarum"
Saludos,y gracias por contestar,
el imperio más extenso fue efectivamente el mongol de Gengis Khan, que además incluyó a China; es impresionante, como observación, como estos grandes imperios asiáticos se disuelven (ó reorganizan), y es curioso como empiezan a decaer cuando tropiezan con una chinita en el zapato, los griegos con los persas, que luego acabarán (Alejandro),siendo conquistados por ellos, los chinos del siglo XI con Japón (idem de lienzo), Atila con el bárbaro Teodorico..., por cierto ¿donde está el pueblo de los hunos? ¿y los partos? ¿y los hititas?..., llamaremos al Iker Jiménez ese.
Como comentario del tema de adaptaciones, a mí me gustaría ver una ¿recreación? de Watchmen en imagen, y no en anime, sino (si pudiera ser) en serie de falsos episodios tipo "Twin Peaks" ó "Wild Palms", y me gustaría ver "recreada" también "Black Kiss" , y ya opinaríamos de estos productos por sí mismos,en su propio medio de expresión.
Ludovico.



145
De: Callaghan Fecha: 2007-04-17 09:04

Atila reventó (literalmente) en su noche de bodas tras la impresionante juerga y excesos en el comer y el beber que se pegó el tío.



146
De: Jesus Fecha: 2007-04-18 10:07

Rafa, aunque casi siempre estoy de acuerdo con tus interesantes apreciaciones y comentarios, esta vez voy a disentir profundamente contigo. Tengo que reconocer que 300 me encantó. Es evidente que Snyder no es Kurosawa, pero tampoco se le puede exigir tanto a las películas, porque sino, sólo iríamos a ver una al año al cine, como máximo. Pero 300 es un puro espectáculo. Simplemente eso: la magía del cine espectacular que de dez en cuando te permite pasar un rato genial en el cine, sólo contemplando la belleza de las imágenes. Y no te comas más el coco: puro espectáculo. Pero de una belleza descomunal. Una estética y un juego de colores, luces y sombras que te apabullan. Tampoco estoy de acuerdo con el manido término de "estética videoclipera". ¿Qué problema tiene la estética videoclipera? Hay que reconocer que hay videoclips asombrosos, que constituyen una obra de arte de 3 minutos de duración. ¿Por qué no utilizar estos recursos en el cine? ¿Es que el cine no puede evolucionar e ir modificando su estética? Creo que no hay que ser tan cerrado e inmovilista, y pasarse todo el rato recordando a los maestros pasados.
En resumen, para mi 300 es un auténtico espectáculo, que te hace pasar un rato muy entretrenido. Es más, creo que volveré al cine para verla por segunda vez



147
De: Callaghan Fecha: 2007-04-18 11:35

Y lo bien integrada que está la música con las imágenes... Y el juego magníficamente estudiado de cámara lenta-normal-lenta... Y la sensación de tridimensionalidad de algunas imágenes... Y la sensualidad de la damza de la profetisa...



148
De: Callaghan Fecha: 2007-04-18 11:35

Y van ya 147 (no: 148 ahora) comentarios. ¿Hemos batido algún record?



149
De: RM Fecha: 2007-04-18 12:23

Ya. Y lo bien que encaja la voz en off, no me digas.

No, no hemos batido ningún record. Ni lo batiremos. Véase el post del episodio III o cualquiera de carnaval.



150
De: Callaghan Fecha: 2007-04-18 13:43

A mi la voz en off al principio me resultó muy chocante pero a medida que avanzaba la peli me fui acostumbrando hasta el punto que incluso he llegado a comentar con alguien que fue una de las cosas que más me gustó.



151
De: RM Fecha: 2007-04-18 14:05

¿Y también cuando dice "Y Leónidas se quitó el casco", y vemos que Leo se quita el casco y todo lo demás? Redundante.



152
De: Callaghan Fecha: 2007-04-18 15:00

Tampoco digo que la película sea una maravilla, ni mucho menos una obra maestra pero una película entretenida, original (comparada con otras películas, no con el comic) y con momentos muy brillantes sí me lo parece.



153
De: Ulises Fecha: 2007-04-18 21:19

Sobre "Mira que hay gilipollas..." una pena que RM recurra al insulto fácil, ese insulto del que no tiene razón.

Totalmente de acuerdo con Jesús en comentario 146. Lean lo que indica con atención.

A lo mejor dentro de 30 años, aquellos que negaban a 300 empiezan a cantar sus alabanzas. Al tiempo.



154
De: Callaghan Fecha: 2007-04-19 09:14

Ulises, no se de qué te extrañas. No tengo por qué defender a nadie y menos a quien se defiende prfectamente él solito pero no te extrañe que te insulten cuando faltas al respeto a alguien.

(154 comentarios; ¿todavía no hemos batío el recor?)



155
De: RM Fecha: 2007-04-19 10:02

Que no....

El record está en 1403 comentarios.




156
De: Callaghan Fecha: 2007-04-19 12:01

NO JODAS!!! TANTOS??!!...



157
De: ludovico Fecha: 2007-04-21 01:23

"Alea Jacta Est"
Atila se retiró a Budapest tras ser derrotado (ó al menos desanimado) en los Campos Catalaúnicos, lugar de la Galia que nunca ha sido precisado, (como la Alesia de la derrota gala ante César que no se ha encontrado (en los chovinistas comics de Asteríx, nadie recuerda, ni sabe , donde está Alesia); Atila en Budapest se casó con una "mujer" de 14 (¿?) años, y le estalló la aorta consumando el matrimonio en los primeros días. El último gran Khan dejó empantanada la conquista de Europa por que tuvo que regresar (como en los Soprano), a una reunión con su clan por asunto familiar grave; para desgracia de los historicistas (alemanes?), parece ser que muchos episodios históricos, no son explicables sociológicamente, sino que se introduce por alguna parte el elemento psicológico individual, (¿cuántico cerebral?), de la decisión humana, parece que, como declara la teoría del caos, una mínima actuación humana se propaga globalmente y define una situación histórica global (efecto mariposa), de entre una multitud de posibilidades hipotéticas (¿espacio de fases?), como hasta ahora no hemos podido encontrar un acceso al estudio global de las hipótesis, tenemos que restringirnos al estudio local (histórico) de los hechos pasados, esto nos hace parecer la Historia como una serie de casualidades, con nimias anécdotas desencadenantes, que a algunos les desazona; yo me confieso encantado de esta situación que me hace actor de mi Universo concreto.
César pasó el Rubicón, y vivimos en el vector del espacio-tiempo correspondiente a esa decisión, Leónidas aguantó en las Termópilas, y marcó el vector de fases del espacio-tiempo donde decidió César, la Historia es una concatenación de chiripas, de la que soy resultado, y me encanta, somos los actores del futuro, y eso nos iguala a Dios.
Si el Hombre se inventó a Dios como proyección del hijo, se inventó a los superhéroes como proyección de sí mismo, y de la sublimación de su poder individual de decisión; eso eran los hombres decisorios en el siglo VI y V antes de J.C., y eso era Leónidas; los comics de superhéroes son actualmente los mitos presentes de la actuación humana; me estoy poniendo pedante, y esto ya lo he soltado en otro foro, disculpas.
//ludovico Ludwig Nietzsche



158
De: Ulises Fecha: 2007-04-22 20:40

Callaghan, perdón si he faltado al respeto a alguien, pero es que con los comentarios vertidos sobre la película quizá me excedí en defender a los profesionales del sector.

Decir que en los comentarios de este post se falta al respeto a mucha gente, a muchos profesionales, con comentarios tipo "una sucesión absurda de imágenes mal calcadas que a veces hasta remiten a portalitos de Belén algo anfetaminados" y alguno más que hay por ahí. Eso es una falta de respeto al trabajo de la gente del sector.

Hay que reconocer el trabajo de esos profesionales y como medio que es el cine, han sabido adaptar el cómic y llegar al público (y no únicamente al del sector del cómic como venía siendo habitual), por lo que hay reconocerles su trabajo, el esfuerzo y buen hacer.

Por eso no veo acertado machacar una buena película de entretenimiento, que al fin y al al cabo es lo que es. Si la película no fuera de entreteniemiento y solamente tuviese rigor histórico lo llamariamos documental. Y os aseguro que entonces no hubiese atraído tanto público.

En definitiva, esté o no esté bien adaptada del cómic (la eterna polémica entre los aficionados al cómic)es una buena película pese a quien pese.



159
De: RM Fecha: 2007-04-22 20:57

1. No, no es una buena película, le pese a quien le pese.

2. Según tu ¿argumentación?, como todo se hace por profesionales con su corazoncito y sus familias, entonces no se puede hacer nunca ningún comentario sobre nada.



160
De: Ulises Fecha: 2007-04-24 08:46

Se pueden hacer comentarios con críticas constructivas, en vez de decir "portalitos de Belén algo anfetaminados" en tono despectivo, hacerlos de forma constructiva buscando vercomo mejorar un producto.

No es una buena película documental histórica, que es lo que algunos creen que es.
Es una buena película de entretenimiento.



161
De: RM Fecha: 2007-04-24 09:12

Mira, chaval, tú no eres nadie para decirle a nadie cómo tiene que expresar que no le guste tal o cual cosa. Al menos en su casa, ok?

Si lees con atención, te darás cuenta de que no se habla ni de historia, ni de documentales, ni de otras zarandajas: se habla de que la peli es A-BU-RRI-DA, falsa, hueca, pretenciosa, mareante. Y si ni siquiera se comenta que tenga un puntito homo.