Si Garcilaso volviera
yo sería su escudero;
qué buen caballero era.


Son los versos que Rafael Alberti (1902-1999) dedicó a Garcilaso de la Vega, el caballero poeta del Renacimiento español; versos que pueden aplicarse a la perfección a Camorán, príncipe de Andelkrag, el caudillo de los caballeros trovadores que, desde la poesía y la civilización, se enfrentan desde las páginas de Prince Valiant al asalto de las hordas de la barbarie ejemplificadas en los hunos de Atila.

Hemos visto en los dos años anteriores de la serie cómo Hal Foster va buscando el tono preciso para su narrativa y su personaje. Un principio titubeante donde la peripecia es rápida y en ocasiones atropellada sirve de excusa para el deslumbrante grafismo del autor: la serie, como su propio héroe, está en la adolescencia, pero es a partir del momento en que, tras la batalla con los sajones de Horsa, el rey Arturo de Inglaterra lo nombra caballero de la Tabla Redonda, cuando Valiente y su serie entran en el periodo de adultez que le sería luego característico durante tantas décadas. Si ya en meses anteriores habíamos asistido al inaudito desenlace fatal del romance del príncipe de Thule en el exilio y, en el torneo de Caerleón, su derrota bajo la lanza de Tristán el Fuerte, el regreso y la reconquista del país norteño muestra ya, en el acto de grandeza del tirano Sligon y su oferta de paz, buena parte de la filosofía que en adelante va a impregnar la serie.

Entre los hechos de armas, el amor y el humor (y en el “romance” a tres de Valiente, el buenazo de Alfred de Gerin y la casquivana Claris, Foster tiene tiempo de ser a la vez burlesco y tierno; lean sobre todo los textos de sinopsis de cada página, tradicionalmente omitidos en otras recopilaciones), la serie se decanta de pronto hacia la épica más pura. Un héroe que vive sus días en paz está condenado al aburrimiento y el olvido, y es por eso que Foster saca pronto a Val de la molicie de sus días como cortesano en Thule y lo lleva a los caminos, caballero andante a la búsqueda de aventuras donde impartir justicia. Consciente del tono medieval de sus historias, y justo antes de lanzarlo a la batalla cuasi-renacentista de Andelkrag, nos muestra en apenas dos páginas el tema literario del tempus fugit en esa extraña aventura contra el Tiempo, una experiencia surreal (¿o verdadera?), luego homenajeada en otras muchas partes (siendo la más clara y sincera, me parece, la del Tarzan de Russ Manning). El tono místico de ese encuentro, reforzado por los ojos de la hechicera, de la lechuza que tiene de pronto en un hombro y salta al otro, de los tesoros que amontona el mismo Tiempo en su cueva, hace que Foster juegue con las percepciones del lector y las del propio Val, ahora joven, ahora viejo, y hasta, preso sin duda de la atmósfera fantástica del episodio (la magia como tal no volverá a parecer hasta el encuentro con Belsatán y su esposa varios años más tarde), nos muestra un extraño conato de bocadillo (página 117, viñeta 2). Como buena pieza literaria, la batalla contra el Tiempo y sus estragos se resuelve con esa bellísima viñeta de un Val pletórico en su juventud (página 117, viñeta 4), y su alabanza al carpe diem.

La llegada a Andelkrag nos muestra una de las más recordadas viñetas de la saga. La ópera romántica se adueña del título durante unos pocos meses (en nuestra lectura, apenas media docena de páginas). Foster se salta alegremente no sólo el siglo V donde en teoría se sitúa su acción (y al que volverá, más o menos, para la aventura en Roma), y nos muestra una Edad Media idealizada, unos tipos humanos que deben mucho a la visión romántica y la visión pre-rafaelista de la historia. Todo nos habla de belleza en contrapunto con la barbarie: las armaduras de los caballeros, los tocados de las damas, las armas, las mesas, las torres de asalto, las almenas... sin olvidar la superioridad moral de unos hacia otros. No es extraño que el episodio de Andelkrag sea el más alabado de todos los grandes episodios que componen la serie. Tampoco es extraño que, más de setenta años después de su creación, todavía hoy tenga una lectura válida, perfectamente aplicable a los (malos) tiempos que corren. En un mundo que para protegerse castra las libertades de sus propios ciudadanos, conviene recordar las sabias palabras de Camorán de Andelkrag: Cuando Valiente advierte al jefe de los caballeros-trovadores si no sería más razonable economizar los víveres, Camorán le ofrece una respuesta inolvidable: "Ningún enemigo alterará jamás la forma de vida en Andelkrag. Viviremos, lucharemos y moriremos como caballeros".

Por si no fuera suficiente, Foster tiene los redaños de superar esa bella lección en los meses que siguen. Lanzado a la guerra abierta contra los hunos (una guerra que, lo saben ustedes, quiso equipararse al enfrentamiento con los nazis en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, circunstancia que Foster negó siempre, y no hay más que comprobar las fechas para darse cuenta de que el autor no mentía), tenemos por fin grandes batallas, momentos de estrategia, torturas, malos malísimos que Foster no duda en mostrar como sátrapas afeminados y sádicos, vanidad y crueldad inenarrables por parte del héroe de la historia (esa aventura en busca de un vestido más acorde con su rango, el envío de la cabeza de Karnak al caudillo huno), el reencuentro con los amigos de la Tabla Redonda, la presentación de uno de los personajes más atractivos de toda la saga, el griego Slith, o el juego escénico de Hulta y su verdadera personalidad (y, por si el físico apabullante del personaje descubierto pudiera parecer sacado de la manga, comprueben ustedes –que en esta edición sí se ve bien— cómo Foster desde el principio lo muestra apartado, afeminado, e incluso con ropas holgadas para ocultar sus formas y cabellos). Épica pura que, sin embargo, Foster desmonta en ese hermoso discurso que Valiente (todavía, sí, un adolescente de diecisiete años) dirige a los grandes caballeros enviados por los reyes del mundo para que inicie en su nombre una guerra de exterminio contra los hunos: “Sé que las guerras de agresión no son más que la semilla de guerras futuras. Aquí, bajo mi mano, está la historia del mundo. En ninguna parte encuentro una conquista por la fuerza que sea duradera. Alejandro y César conquistaron el mundo, ¿pero dónde están ahora sus conquistas? ¿Qué ha sido de Babilonia, de Persia, de Cartago? Los frutos de la conquista son hoscas enemistades ¡No, nobles señores, he comprometido mi espada en la causa de la justicia y la libertad solamente!”


¿Y se preguntan ustedes por qué éste es el cómic más grande de todos los tiempos?



Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/47986

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2007-03-16 17:15

El articulito que pueden encontrar ustedes en el número 2 de Príncipe Valiente de Libros de Papel.



2
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-16 17:29

Ya en las librerías.



3
De: ManuelRuiz Fecha: 2007-03-16 17:58

Terry y los piratas es mejor!



4
De: RM Fecha: 2007-03-16 17:59

Sobre todo la edición de Planeta...



5
De: RM Fecha: 2007-03-16 18:04

De todas formas, yo no sabría elegir el orden de gusto entre Terry y Johnny Hazard para terminar de redondear mis tres cómics favoritos.



6
De: 55 cts Fecha: 2007-03-16 18:27

rafa nos puedes decir que es el necronomicon



7
De: RM Fecha: 2007-03-16 19:55

La guía de bricolaje de H. P. Lovecraft



8
De: RPB Fecha: 2007-03-16 21:28

¿Y esa estampita? ¿Es un vale por una guitarra medieval, como los de EL PAÍS?



9
De: ManuelRuiz Fecha: 2007-03-16 22:50

La edición de Planeta es una PROFANACIÓN.

Pero peor es la edición integral de Valentina de Crepax: no existe!

Éso sí: la edición de PV de Planeta no es ni de lejos tan mala como se aseguraba en ciertos circulos. De hecho, gracias a esa edición me he dado cuenta del tremendo error que había cometido criticando a Harold Foster. Mea culpa.



10
De: RM Fecha: 2007-03-16 23:25

Pues chico, me temo que en esa edición ni has visto los dibujos ni has leído lo que dice de verdad el texto...



11
De: RM Fecha: 2007-03-16 23:26

La estampita es, en efecto, una estampita. Cada página llevó un par de ellas (creo que a veces hasta cuatro), recortables y coleccionables. A veces la estampita actuaba como avance de cosas por venir, a veces era un muestrario de armas y elementos cotidianos, a veces un recorrido por el mundo artúrico.

Ya veo que no estás comprando la serie. No sabes lo que te pierdes.



12
De: Jordi Juanmartí Fecha: 2007-03-16 23:44

¿Es que alguien osa hacerse esa pregunta, RM? Entonces, bendita ignorancia...



13
De: José Manuel Rubio Fecha: 2007-03-17 13:00

Vaya una errata en la cita de Alberti, Rafa.



14
De: RM Fecha: 2007-03-17 13:19

¿Te refieres a la tilde? hay versiones que la traen y versiones que no la traen. Escuchada a Rafael, la llevaba.



15
De: Callaghan Fecha: 2007-03-17 13:47

Para mi tiene más sentido sin la tilde. Además la tilde implicaría el uso de signos de admiración.



16
De: RM Fecha: 2007-03-17 14:24

Ya. Pero ahora yo digo que la poesía popular pertenece a quien la canta y no a quien la escribió y volvemos al tema de Prince Valiant, ¿vale?



17
De: Callaghan Fecha: 2007-03-17 18:08

¿Quienes son los herederos legales de la obra de Foster?



18
De: RM Fecha: 2007-03-17 18:11

Foster vendió los derechos a la Kings Features Syndicate, y con ese dinero se fue a vivir con su mujer a Florida. O sea, el propio KFS.



19
De: _________________________________________ Fecha: 2007-03-17 19:49

http://forum.newsarama.com/showthread.php?t=105464



20
De: RM Fecha: 2007-03-17 19:57

No es el formato más idóneo, pero habrá que echarle un ojo.



21
De: EMPi Fecha: 2007-03-18 10:57

Esa viñeta, casi un cuadro, de la página 165 es algo magistral en su lírica. Recuerdo otra fabulosa, viñeta principal de la pág. 750 en que la prosa de Foster es mágica al defender la construcción, difícil y gratificante, frente a la destrucción, fácil y poco gratificante.

El homenaje de Russ, ¿te refieres al acontecido en las páginas centrales del libro "The Pool of Time"?



22
De: RM Fecha: 2007-03-18 11:22

Me refiero a una aventura de Tarzán, en las páginas dominiales de 1970 (19 de abril a 10 de mayo): la página 2042 es calcada. Está publicado por Novaro en España, número 3, "El río el tiempo".



23
De: Pedro Camello Fecha: 2007-03-18 11:40

Otra clásica y hermosa viñeta que aparecerá en este número es esa en la que Valiente, Gawain y Tristán entran al son de las campanas en la ciudad de Pandaris. Por cierto, ¿alguien podría confirmarme si el personaje calvo que aparece saludando desde un blacón es Benito Mussolini? Yo juraría que sí.



24
De: RM Fecha: 2007-03-18 11:43

Yo diría que no: un calvo gordo es un calvo gordo, y desde luego no parece en toda la obra ni que Foster esté haciendo parábola del momento ni que sintiera el más mínimo apego por el fascismo, sino todo lo contrario.

Si acaso, un paralelo con Mussolini sería... el emperador Valentiniano, a quien pone a caldo.



25
De: RM Fecha: 2007-03-18 11:47

Esa viñeta, por cierto, homanejea esto:




26
De: Pedro Camello Fecha: 2007-03-18 11:53

Tengo ganas de verla en todo su esplendor.

Por cierto, ¿de quién es eso?



27
De: RM Fecha: 2007-03-18 11:59

Lawrence Alma-Tadema



28
De: EMPi Fecha: 2007-03-18 12:28

19 de abril a 3 de mayo de 1970. Lleva usted razón. Acabo de comprobarla y es muy similar.



29
De: RM Fecha: 2007-03-18 12:33

El personaje se llama "Tiempo", se parece mucho al de Foster, dice sus mismas palabras, y Tarzán lo agarra de manera muy similar.

Dicen, por cierto, que Manning se presentó al "casting" para sustituir a Foster. Habría sido una buena opción.



30
De: Juan M Fecha: 2007-03-18 21:30

Nunca he entendido porqué Foster no seleccionó a Gray Morrow, a Williamsom o a Manning. ¿Acaso es porque J. Cullen Murphy era más "diligente" y nunca le haría sombra? Y que conste que algunas planchas de J. Cullen Murphy me parecen interesantes.

En cuanto al episodio de la cueva del tiempo, siempre me ha desconcertado el "salto atrás" de la primera viñeta en la plancha del 7 de mayo. ¿Es que retrocede la narración dos viñetas atrás, o es que se necesitan dos tragos y no basta uno de la pócima para que haga efecto? Parece que la copa derramada en la mesa es la que Val acaba de beber, ya que no está dibujada originalmente sobre la mesa.



31
De: RM Fecha: 2007-03-18 21:45

Creo que Foster lo hace adrede: en la atmósfera de irrealidad de la cueva, de pronto la bruja tiene el búho a un lado, luego a otro, Val bebe joven, Val bebe viejo... O sea, el tiempo mismo no existe.



32
De: RM Fecha: 2007-03-18 21:49

Es posible que eligiera a Cullen Murphy porque era un autor de la casa y había demostrado que era capaz de hacer las páginas sin retrasarse: en Ben Bolt hacía las tiras y las dominicales y la verdad es que el hombre era bastante bueno.

Imagino que todos habríamos preferido a Wally Wood, pero Wood tenía graves problemas personales y es posible que el viejo Foster intuyera algo.

Me temo que las planchas interesantes de Murphy lo eran porque seguía los bocetos de Foster.

Gary Gianni parece estar haciendo alguna cosa interesante en la actualidad con la tira.



33
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-18 21:58

Yo siempre pensé que José Luis Salinas habría sido un buen sustituto de Foster.



34
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:01

Sin duda.



35
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:02

Unos indios de Salinas:



36
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:03

Hernán el Corsario, de Salinas, historia que en España no hemos tenido el gusto:



37
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:04



38
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:05



39
De: Callaghan Fecha: 2007-03-18 22:19

Arturo del Castillo habría sido también un magnífico sustituto. Véase:
http://tinyurl.com/3x87hl

Coincido con Juan M en que Foster no habría querido que un dibujante con más talento le hubiera hecho sombra. Ya se encargó de desprestigiar a Hogarth cuando le sustituyó en Tarzan.



40
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:24

¿Puede haber un dibujante con más talento que Foster?

Al menos para hacer la obra de Foster.



41
De: RM Fecha: 2007-03-18 22:25

Osterheld ponía a caldo a Arturo del Castillo.

Creo que con razón: era bueno, pero muy limitadito en sus puestas en escena.

No he visto en ninguna parte, por cierto, que Foster desprestigiara a Hogarth. Él dejó Tarzán por decisión propia... y Tarzán siguió siendo un tebeo muy malo, maestría de los dibujantes aparte.

El Tarzán de Hogarth, personalmente, me parece un neurótico.



42
De: Off-Topic Fecha: 2007-03-19 00:52

Si me lo permites, Rafa, te dejo aquí un curioso y destacable descubrimiento: un villancico siniestro que rinde homenaje a los mitos de Cthulhu y que seguro hará las delicias de ese frikismo travieso y perverso que se sintoniza a veces en este blog o en sus comentarios y que tanto nos gusta.

http://www.youtube.com/watch?v=1ftld7Ohojg

Enjoy! >:)



43
De: emmanuel Fecha: 2007-03-19 10:12

Arturo del Castillo ¿limitadito? ¿conoces los tres mosqueteros y el hombre de la mascara de hierro?, echales un vistazo y luego me dices si es limitadito, hombre.



44
De: RM Fecha: 2007-03-19 10:18

Conozco sobre todo sus westerns,que es lo que nos ha llegado a España. Limitadito.



45
De: RM Fecha: 2007-03-19 10:20

Carlos Trillo, Guillermo Saccomano, “Héctor Germán Oesterheld, una aventura interior”, entrevista publicada en Héctor G. Oesterheld, el simple arte de narrar. Semana Negra de Gijón, Gijón, 1998.

La percepción personal del maestro es que un autor como Arturo del Castillo, con quien trabajó en la serie Randall, es un magnífico ilustrador pero con graves carencias narrativas.



46
De: Callaghan Fecha: 2007-03-19 15:43

Rafa, si sólo conoces sus western te estás perdiendo lo mejor de su producción. Échale un vistazo al link que te dejé más arriba y luego opina.



47
De: Callaghan Fecha: 2007-03-19 15:45

Si el Tarzan de Hogarth es un neurótico, el Principe Valiente es algo peor: afeminado e inexpresivo.



48
De: sang chi Fecha: 2007-03-19 15:47

Rafa, hace ya bastantes años forum publico un tomo del Príncipe Valiente y otro de Flash gordon. El de Val estaba dibujado por Charles Vess y el de Flash por Williamson con guiones de Schultz(el de Cadillacs y Dinosaurios).
A mi me gustaron los dos, eso si todavía no había leido nada del PV de Foster.
¿Qué te parecieron?



49
De: RM Fecha: 2007-03-19 16:28

Joder, Callahan, que pareces un político con lo de "Y tú más".



50
De: RM Fecha: 2007-03-19 16:29

Ya he visto el link, y es muy bueno. Pero, en fin, también Julio Iglesias tiene una canción aceptable.



51
De: RM Fecha: 2007-03-19 16:30

Sang Chi (por cierto, te falta una h), el de Flash Gordon era muy malo. El de Valiente me gustó bastante: el dibujo era espantoso (nadie puede acercarse a Foster en su obra, claro), pero el guión me pareció muy bueno, y planteaba un mundo sin Arturo tan atractivo como el mundo con Arturo. Lástima que no lo dibujara Charles Vess, que sólo hizo las portadas.



52
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-03-19 17:11

para juzgar a Del Castillo en plenitud hay que contemplar el trabajo que hizo con los Tres Mosqueteros y la Máscara de hierro publicado en inglaterra.
Rafa, me alegro de que alguien más, además de Carlos Giménez, Bernet, y yo mismo, considere Johnny Hazard, como uno de los más grandes personajes de la historieta.
También, que publiques una imagen de Alma-Tadema ese gran pintor olvidado o casi desconocido.



53
De: EMPi Fecha: 2007-03-19 18:05

A mi me gustaba el Flash de Williamson y Schultz, dibujos e historia. El del Principe Valiente era algo peor y dibujos horribles.

El Tarzan de Hogarth es tostoncete, y también el de Foster. Es mucho mejor el de Manning, tanto en prensa como en comic books Gold Key. Y el de Kubert de DC también es estupendo.



54
De: EMPi Fecha: 2007-03-19 18:07

Prefiero mil veces a Caniff que a Robbins... Con perdón.
Y me gusta más el oeste de Giraud//Blueberry que el de Salinas... y no digamos que el del sheriff Kendall de Castillo.



55
De: Callaghan Fecha: 2007-03-19 19:10

¿El Tarzan de Foster es tostoncete? Yo disfruto mucho más su Tarzan que el Principe Valiente.



56
De: RM Fecha: 2007-03-19 19:39

El Tarzán de Foster tiene unos guiones infames. Mi Tarzán favorito, el de Russ Manning, con mucha diferencia. Sus tiras diarias, con ese tramado de grises (¡CON PUNTITOS!) son cojonudas.



57
De: RM Fecha: 2007-03-19 19:41

Johnny Hazard es una obra maestra, a años-luz del facha de Steve Canyon. Un tebeo divertido de donde chupan a mansalva James Bond e Indiana Jones.

A ver cuando alguien hace una edición INTEGRAl y EN CONDICIONES de una puñetera vez, que a algunos nos aburren los niños de cabeza redonda y los gatos transexuados.



58
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-19 20:50

Callaghan:
Ya ha quedado claro: no te gusta Foster. No insistas.



59
De: Callaghan Fecha: 2007-03-19 21:03

Venga, ya me callo...



60
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 21:14

Acabo de llegar a casa con el volumen 2. Apabullante.

A primera vista me parece que hay un mayor uso de las tramas mecánicas en las planchas respecto al volumen 1. No entiendo porqué se insertaban esas tramas en algo que se iba a reproducir en color. Claramente en la sunday de la contraportada se ve cuánto condicionaban dichas tramas -a peor- el coloreado original. Yo pensaba que las primeras planchas de Príncipe Valiente se habían planteado para su publicación en b/n, pero según avanza la edición me desconcierta la abundancia de unas tramas que ya ves tú, favorecen la edición en b/n de Caldas.



61
De: RM Fecha: 2007-03-19 21:19

Ya lo hemos hablado otras veces. Parece que la trama es para realzar el volumen y la textura: la cota de malla de Val, por ejemplo, no se entiende sin la trama. En la portada del número tres, hay trama bajo el color de la vela.

Ojo, la serie se publicaba en color y en blanco y negro en algunos periódicos: Foster supervisaba esa edición en blanco y negro... y tramas de gris.



62
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 21:20

Ganas tenía de volver a ver la ilustración de la primera página, a la que había perdido la pista. La de la sexta con Arturo, supongo que para muchos de nosotros es la magdalena de Proust de aquellos tiempos con Buru Lan.

No conocía la ilustración a color de las páginas 2 y 3. Como se indica portada y contraportada ¿Estaba previsto que la banda central actuase de lomo?



63
De: RM Fecha: 2007-03-19 21:25

1) La primera la vi yo en la revista "El Toni"...

2) Imagino que sí, pero habría que ver cómo quedaba el libro... y no lo he visto nunca.



64
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 21:27

Hace mucho tiempo vi un número de una revista americana ¿Comics Scene podía ser? que era casi un monográfico sobre Foster. Contenía infinidad de dibujos en blanco y negro con sus personajes, la mayoría de los cuales no están en el libro que ha traducido Planeta. Yo creo que sólo los he visto en esa revista ¿Pensáis incluir este tipo de dibujos o sólo los que se refieren a Príncipe Valiente? Sería un detalle. Y sí, yo también creo que es el coic más grande de todos los tiempos



65
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-19 21:32

Los sistemas de coloreado, e impresión, eran muy limitados en esa época y Foster introduce esos grises para dar más caracter y matices a la entonación y a los colores, "agrisandolos". Por ejemplo: en la cota de malla ese gris sumado al azul da un gris azulado, más metálico, de no utilizarse la cota sería azul. De no utilizar ese gris los colores habrían sido más puros y chillones.



66
De: EMPi Fecha: 2007-03-19 21:36

Sigo prefiriendo a Canyon, aunque sea fachosillo. Al menos los 10 o 12 primeros años. Y también a Terry. No discuto del valor de Hazard pero sigo prefiriendo al Caniff.

Por cierto, el otro día me cogí los tomos del Tarzan de Kubert de DC publicados por la editorial del caballito y son buenísimos.



67
De: RM Fecha: 2007-03-19 22:37

A mí, sin embargo, me han decepcionado un poco.
Primero, por el recoloreado espantoso: habría sido mejor en blanco y negro.
Segundo, porque Kubert no se curra un puto fondo.
Tercero, porque más que Tarzán parece Clint Eastwood.
Cuarto, porque fusila a Foster descaradísimamente.
Quinto, porque cuando reproducen un tebeo entero con material de Foster, ni lo dicen.

Vamos, que me ha gustado más el Tarzán de John Buscema.



68
De: Anónimo Fecha: 2007-03-19 22:44

Gracias por la aclaración Jesús. Acabo de ver el Flash Gordon que editó B.O. y también tiene esas tramas. Se ve que era el recurso de la época. Conste que a mí me gusta el tramado mecánico en grises para el blanco y negro, y entiendo el caso concreto de las cotas de malla, pero no sé si hay planchas que se podían haber resuelto con menos grises. En cualquier caso la obra es así y Foster tendría claros sus criterios.



69
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 22:46

El Anónimo era yo, sorry



70
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 22:48

Cierto Rafa. Qué bueno es y qué olvidado está el Tarzán de Buscema. Qué portadas...



71
De: Juan M Fecha: 2007-03-19 22:55

Y retomando el Tarzán de la editorial del caballito...¡Vaya coloreado oscuro en los tomitos que editaron de Russ Manning! Lo malo de esas cosas es que perduran y se reproducen con ese color durante muchas ediciones posteriores



72
De: EMPi Fecha: 2007-03-19 23:31

El de Big John se parece a Conan y tampoco se curra mazo los fondos. También el Buscema se marca algún que otro homenajillo a Hogarth. Creo que en los créditos de la editorial del caballito figura que el 211 es de Hogarth y el 215 es de Foster. El 226, del que sólo sale la portada tenía interiores de Manning.
Será porque cada día estoy más cegatorro pero me mola bastante el coloreado luminoso. Me hace menos gracia el usado en las recopilaciones del Magnus de Manning de la llave dorada y del caballito negro.



73
De: RM Fecha: 2007-03-19 23:55

Todas las ediciones de PV en blanco y negro que conozco llevan tramas: la de Dolar, la de BO.

No llevaban tramas las dominiales de Russ Manning de Tarzán. Sí las llevaban las diarias. Quizá por eso son más bonitas.



74
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 09:19

Aver, EMPi dónde narices están el homenaje de Buscema a Hogarth? Quiero número, página y viñeta. ¡Pero si a Buscema no le gustaba Hogarth!!!



75
De: Eduardo Rodriguez Fecha: 2007-03-20 09:42

Callagham, amigo:
aprecio mucho tus comentarios y puntualizaciones en materia de ortografía,...pero tus comentarios sobre el Principe son al menos irreverentes.
La historia contada por Foster del Principe, es lo más grande que se ha hecho o se pueda hacer jamás en historieta, no admite obviamente, ningún tipo de crítica, ni en la narrativa ni en el dibujo ni en el entintado, compararlo con cualquier otro autor de comic conocido es al menos perder el tiempo, cada uno de los dibujantes que se comentan en este blog, son grandes artistas con su estilo, sus virtudes y sus defectos, las criticas dependen de el gusto personal de cada uno... Foster solo tiene un defecto, haberse muerto.



76
De: RM Fecha: 2007-03-20 10:04

Callaghan: los leones de Buscema son puro Hogarth. Los negros,los caballos, los guerreros, las espadas, puro Foster.

Ya puestos a pedir explicaciones, explica esta perla tuya: "Ya se encargó de desprestigiar a Hogarth cuando le sustituyó en Tarzan".




77
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 10:14

¿Los leones de Buscema son puro Hogarth? ¿Cómo se puede decir semejante absurdez? ¿En qué remotamente se parecen los leones de uno y otro? Los guerreros y negros de Buscema son de Raymond. En anatomía Foster no tiene nada que enseñar. Aquí sí que está limitado el gran Hal.

En cuanto a las críticas de Foster contra Hogarth, léete el famoso libro que acaba de sacar Planeta. Están bien claras.



78
De: Pedro Camello Fecha: 2007-03-20 10:31

Callaghan: Foster tiene tal dominio de la anatomía que no necesita hacer poses forzadas ni marcar cada músculo para demostrarlo.

Por cierto RM, creo que las portadas de aquella miniserie del Príncipe Valiente eran de Mike kaluta.



79
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 11:10

Camello, las anatomías de Foster son rígidas, las manos son pequeñas y débiles, no se ve reflejada la estructura ósea, tendones ni fibras musculares, parecen muñecos de madera. Los rostros son bastante inexpresivos y no han pasado bien la prueba del tiempo, se nota que son rostros de los años 30: narices afiladas, labios finos, ojos grandes...



80
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 11:12

Donde sí que le doy un 10 a Foster es en la composición de personajes dentro de la viñeta. Ahí Foster es insuperable: coloca los personajes agrupándolos o distribuyéndolos magistralmente donde requiere la narración.



81
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-20 11:24

"En anatomía Foster no tiene nada que enseñar."
Me temo que tu si tienes mucho que aprender.



82
De: Frei Fecha: 2007-03-20 11:25

Sobre las tramas, les recuerdo lo que Manuel Caldas escribió al Señor Punch y salió publicado en su blog ESTODIGO el 22 de octubre:
“las interrogaciones que [usted] levantaba cuando dudaba de si
serían las tramas aplicadas por Foster me hizo pensar mucho e investigar. Y he llegado a esta conclusión: la riquísima aplicación de tramas que una plancha de PV exhibe (bueno, hay algunas planchas sin trama alguna, pero son excepciones) ¡NO ES, DE MODO ALGUNO, OBRA DE FOSTER!
Es verdad: las tramas no se aplicaban siguiendo indicaciones de Foster. Foster no hacía un "guía de tramas", ni utilizaba el papel propio de dibujo que las traía ya incorporadas (como, por ejemplo, lo hacía Roy Crane en Buz Sawyer), ni las aplicaba en la plancha original (como, por ejemplo, lo hico Raymond en muchas tiras de Rip Kirby) ni las señalaba en ella con color azul (como, por ejemplo, lo hacía Caniff en Terry and the Pirates)
Lo que se pasaba era ésto: Foster (o el colorista al que él encargaba el trabajo) sí hacía un "color guide" (una fotocopia acuarelada de la plancha original), a partir del cual los grabadores del King Features hacían manualmente las chapas con la separación de colores. LA APLICACIÓN DE LAS
TRAMAS ERA LA PRIMERA PARTE DE ESE PROCESO. O sea: para obtener toda la gama de colores finales, el grabador jugaría no solo con los tres colores básicos SINO TAMBIÉN CON LOS GRISES FORMADOS POR LAS TRAMAS. Por ejemplo: por lo menos en las planchas que tuve que limpiar del color para mi edición, los castaños son siempre naranja (amarillo + rosa) SOBRE TRAMA.
Pero volvamos un poco atrás en mi explicación... Tal como se observa en el único "color guide" de PV que conozco (que será reproducido en mi libro Foster e Val y está en los archivos de HeritageComics.com), Foster utilizaba acuarela de color gris, en las cotas de malla principalmente, y el grabador la entendía, muy acertadamente, como trama. Pero éste después aplicaba tramas en muchos más sitios, por cierto pensando en dar más volumen a los dibujos para los periódicos que publicarían la plancha sin colores (que, debe decirse, eran muy pocos) y, simultáneamente, como ya he dicho, como primera fase del proceso de separación de los colores.
Ésto también quiere decir que si es verdad que una plancha en blanco y negro tiene tramas donde Foster no puso grises, la plancha en color no tiene grises en donde Foster no los puso.
Y ahora nos quedamos con esta conclusión: ¡si una plancha en color de PV nos es 100% de Foster (puesto que el color con que se publicaron fue trabajo del grabador a partir de una acuarela), una plancha en blanco y negro tampoco lo es! Pero se si es posible publicar PV sin colores, es imposible hacerlo sin tramas (al menos en la mayor parte del dibujo no se pueden borrar decentemente).
Pienso que usted estará ahora bien elucidado. Y repare que solo ahora (y ya después de escrito, a propósito del color en PV, lo que aparece en el primer volumen de mi edición portuguesa y aparecerá en la edición española, en diciembre) yo hice este descubrimiento de que las tramas no eran aplicadas según indicaciones de Foster.”



83
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 11:36

Yugo: ¿Estamos hablando de mi? No sabía que fuera tan importante...



84
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-20 11:47

"No sabía que fuera tan importante..."

No sabría decirte ya que escondes tras un seudonimo.



85
De: Daurmith Fecha: 2007-03-20 11:56

¡Ya tengo el Tomo 2! Y es impresionante de todo punto, salvo por algunos fallos en el texto. Pero qué diferencia... La viñeta con Val escapando de los romanos entre los humos del Vesubio se sale, figurativa y literalmente. Se sale del libro, digo, parece que salte.



86
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 12:30

Yugo: me llamo Wenceslao Callaghan, no es un seudónimo.



87
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-03-20 12:31

Callagham, ¿Los personajes del Principe Valiente inexpresivos ? Pero...¿Tú has visto de verdad la obra de Foster ? Perdóname pero no la conoces en absoluto, has visto tres o cuatro dibujos sueltos y ya está. Te aconsejo que veas su obra y te extasíes en su contemplación y luego te olvides de tendones y fibras musculares, que no son más que exageraciones de dibujantes que utilizan estos como recurso gráfico, o interpretación personal, nunca como auténtico reflejo de una anatomía real sino figurada.



88
De: RPB Fecha: 2007-03-20 12:34

Pese a los cabreos, este post es estupendo. Seguid hablando del tema, por favor :)



89
De: RM Fecha: 2007-03-20 12:37

Leí "el famoso libro" en inglés hace un porrón de años. Pon aquí la cita y la página, plis.



90
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-20 12:42

Callaghan:
Vale, en ese caso mis disculpas.
Pero creo que te estás poniendo un poco pesado con el tema Foster, déjalo estar, nadie de por aquí está de acuerdo contigo. Puede que todos estemos equivocados, los que posteamos a su favor, nuestro anfitrión y aquellos artistas que han seguido y admirado su obra.
En el reciente documental sobre Frank Frazetta "Painted with fire", cuando le preguntan sobre Foster Frazetta contesta: "the number one, the best". Pues bien, yo estoy con Frazetta, pero no contigo.



91
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 12:46

Rodrigues: me has pillao, no he visto nada de Foster, no se quien es ese tío ¿que hace? ¿dibuja tebeos?

RPB: ¿quien se ha cabreao?

RM: te felicito por tu inglés y por ir tan sobrao. Cuando llegue a casa si me apetece y tengo tiempo te copiaré el texto del que hablo, (y si no búscalo tú mismo en la sección donde se habla de los últimos meses de Foster en Tarzan.) (Venga, vale ya te lo busco yo, no me pegues)



92
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 12:49

Yugo, que te estaba vacilando, hombre! No me llamo Wenceslao ni Callaghan.

En todo caso quiero declarar que a mi Foster me parece uno de los mejores autores de todos los tiempos, eso sin duda!. Lo que pretendo es hacer notar que no era perfecto y que tiene ciertos defectos. Sólo eso.



93
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-20 12:56

Pues no era perfecto, eso es cierto. Lo que no comparto son los peros que expones.
Y lo que decía Frazetta era: "The number one, a truly great artist". No se si está bien escrito, pero se entiende ¿no?



94
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 13:01

Perfectamente, Jesús.



95
De: Pedro Camello Fecha: 2007-03-20 13:05

Por supuesto que no era perfecto, pero dentro del reino de los autores de cómic, se encuentra a la cabeza de ese reducidísimo grupo de autores que más se acercan a ese concepto.

Y sigo sin estar de acuerdo contigo en lo de la anatomía: Foster era un maestro en cuanto a la representación de la figura humana en reposo (en mi opinión es la forma más dificil de representarla). En cuanto a lo de los tendones y la fibra, si te fijas eso no se le nota a casi nadie. Estamos demasiado acostumbrados hoy día a los físicos de gimnasio que son completamente artificiales.



96
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 13:05

Y si alguien se ha sentido ofendido por cualquiera de mis comentarios pido perdón aquí a todos públicamente.
No me creo en posesión de la verdad absoluta (esa que no existe) pero si creo que es mi deber defender mis ideas en la medida en que me parecen plenamente cargadas de sentido y siempre hasta el límite en que alguien me haga ver lo erróneo de mis planteamientos.
Salud.



97
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 13:09

Pedro, veo que hablamos de cosas totalmente distintas.
Dices: "En cuanto a lo de los tendones y la fibra, si te fijas eso no se le nota a casi nadie."
Y yo digo: si te fijas, eso se le nota a todo el mundo, no sólo a los atletas, es algo inherente porque todos tenemos huesos, coyunturas, tendones y fibras.



98
De: Pedro Camello Fecha: 2007-03-20 13:46

Si estoy de acuerdo contigo en que debes defender tus ideas.

En cuanto a lo de la antomía puede que todo se reduzca a una cuestión de gustos personales, pero cuando yo veo un dibujo de Foster veo en él personas cargadas de vida, no puedo decir lo mismo de casi ninguno más (a pesar de la interminable lista de autores que admiro) .



99
De: Carlos R. Entrena Guadix Fecha: 2007-03-20 13:52

Estimado D. Rafael Marín:

Acabo de comprar el tomo dos de esta edición de Príncipe Valiente.

El tomo está bastante curvado. Lo voy a tener unos días en un "prensa casera" antes de leerlo.

Mientras tanto, le agradecería que me indicara dónde puedo encontrar información (quizás en algún rincón de este blog) sobre el proceso de restauración seguido por D. Manuel Caldas (así figura en los créditos del libro, como restaurador). Muchas gracias.



100
De: RM Fecha: 2007-03-20 14:43

Carlos, si el tomo está curvado... ¿por qué no lo cambias por uno que esté bien?


No sé exactameante el proceso que sigue Caldas. Si está por aquí, el mismo nos lo puede expliar. Sé que le lleva hasta 20 horas de trabajo por página, un proceso de eliminar capas de color y restaurar el negro, a veces desde fuentes diversas.



101
De: RM Fecha: 2007-03-20 14:44

A todo esto, llevamos 100 comentarios sobre un comic que tiene 70 añitos.

¿De cuántos cómics de ahora se hablará dentro de... cinco años?



102
De: Shang chi Fecha: 2007-03-20 15:32

Las críticas de Foster a Hogarth estan en la pag 81 del libro editado por Planeta.
Parecen declaraciones realizadas al poco de dejar Tarzan, puede que luego cambiara de opinión.



103
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 15:39

Gracias. Me gustaba el Shang-Chi de Keith Pollard más que el de Gulacy.



104
De: Carlos R. Entrena Guadix Fecha: 2007-03-20 16:19

> Carlos, si el tomo está curvado... ¿por qué no lo cambias por uno que esté bien?

Era el último. Si tengo que esperar a que vuelva a venir pueden pasar otros 70 años :)



105
De: Shang chi Fecha: 2007-03-20 16:31

"Gracias. Me gustaba el Shang-Chi de Keith Pollard más que el de Gulacy"

Hereje



106
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 16:51

Estaba más macizo. El de Gulacy parecía desnutrido.



107
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 16:52

El primero, el de Jim Starlin, también me molaba.



108
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 16:52

El primero, el de Jim Starlin, también me molaba.



109
De: Anónimo Fecha: 2007-03-20 16:56

"El de Gulacy parecía desnutrido."
El de Gulacy parecía Bruce Lee...



110
De: RM Fecha: 2007-03-20 16:57

Es lo que tiene hacer un héroe del comic basándote en una persona real. Bruce Lee también PARECÍA destrunido.

Pero chico, háztelo mirar, Keith Pollard es de lo más flojito que se despacha en dibujante. Si hubieras dicho al menos el de Mike Zeck...



111
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 17:02

No, si me lo he mirado. Por eso he dicho que "me gustaba", es decir, de chaval. Ahora reconozco que es mucho mejor el de Gulacy.



112
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-03-20 17:49

callaghan, efectivamente has dado en el clavo, nunca ha dibujado tebeos, ha hecho obras de arte
¡¡ abandona !!



113
De: EMPi Fecha: 2007-03-20 19:38

Me gusta tu humor Wenceslao... Es irreverente.
Que te guste el Shang-Chi ya es cañero. En general. Pero el de Pollard.



114
De: RM Fecha: 2007-03-20 19:42

Oño, a mí me gusta mucho Shang Chi. El de Gulacy es cojonudo.



115
De: Callaghan Fecha: 2007-03-20 20:52

Eduardo Rodríguez es entrañable! Eso de ¡¡abandona!! me ha recordao al "Contamos contigo" de otra época (pero al revés).
¡Un abrazo, Eduardo!



116
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-20 23:31

¡Coño Callaghan, pero si resulta... que eres un troll!
Y por aquí dándote cancha.



117
De: Callaghan Fecha: 2007-03-21 09:22

Perdona mi ignorancia pero ¿qué es un troll?



118
De: Callaghan Fecha: 2007-03-21 09:33

Ah, ya me he informado

(en wikipedia: En la terminología de Internet, un troll (a veces trol) es una persona que busca intencionadamente interrumpir las discusiones en Internet (por ejemplo en foros) o enfadar a sus participantes, para lo que suele usar mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema con la intención de provocar la reacción de los demás. La palabra también se usa para describir dichos mensajes.)

Según esto, Yugo, ¿no serás tú el troll?



119
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-21 09:59

"Según esto, Yugo, ¿no serás tú el troll?"

No, por aquí se sabe quien soy, pero tu mismo "Wenceslao".



120
De: RPB Fecha: 2007-03-21 10:42

A estos cabreos me refería, Callaghan.



121
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-03-21 11:00

Admirado Calla jam.
Siento enormemente que una discusión sin importancia, solo sobre gustos estéticos y dibujantes de "Comic" haya derivado por tu parte en el suficiente disgusto, y contestes a los comentarios, a mi modo de ver, de forma mordad y con ánimo de ofender.
Siento tener que aclarar que te he perdido el respeto, has sacado a relucir con tus comentarios lo que más detesto del comportamiento humano, la gente mordaz y malintencionada con todo aquello con lo que no está de acuerdo y no se ajusta a sus parametros mentales.
Desde ahora, abraza a tu perro.
Es mucho mejor y más silencioso y obediente que yo.



122
De: Callaghan Fecha: 2007-03-21 11:29

Eduardo:
No pretendía ofender a nadie, y el abrazo que te mandé era sincero porque me pareces una persona honesta y entrañable. Si te parece que me he querido burlar de ti ha debido ser por un fallo de comunicación pero en ningún caso lo he pretendido así. No es lo mismo escribir que charlar y si hubieras oído el tono de mi voz no te cabría ninguna duda de que te aprecio de verdad.
En todo caso (y de esto no tienes tú la culpa, Eduardo) la rueda de alusiones personales (en concreto contra mi persona) no la he iniciado yo sino que se me hizo a mi en el comentario nº 49, comentario que en sí no era especialmente hiriente pero que ha abierto una veda de ataques personales que está siendo muy desagradable. Por mi parte yo he terminado ya aquí. No conteis conmigo para prorrogar la discusión.



123
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2007-03-21 12:12

Callahgan:
Ahora sí eres la persona que yo apreciaba ( que aprecio de nuevo ). Por lo leído nadie te ataca, son comentarios más o menos ácidos o festivos o al menos así lo entiendo yo.
Creo que este blog creado por Rafael Marín es un espacio al que acudimos un montón de personas que tenemos muchos gustos y aficiones en común y un amor enorme por la libertad y la cultura y que somos enormemente felices leyendo a gente como nosotros y contrastando sus opiniones.
Creo que como este espacio bloguero no hay otro igual en la red, no convirtamos las opiniones ajenas en un agrio debate. Olvidate de lo escrito anteriormente por mi y cuenta de nuevo con mi aprecio personal.
Creo que con tu escrito ha quedado claro para todos tú autentica altura humana.
Espero recibir de nuevo tu abrazo y tú recibe el mio.



124
De: Callaghan Fecha: 2007-03-21 12:17

Gracias, amigo.



125
De: Juan M Fecha: 2007-03-21 19:44

Entro en este post, ya que el de hoy supongo se reserva al jubón y al collar. Hay que ver la fuerza que tiene el personaje de la hechicera de la caverna del tiempo. La calidad de la edición de Caldas en ese primer plano donde ahora se distinguen sus largas pestañas, con el pájaro al hombro, me ha explicado por fin aquello de "Atenea, la de los ojos de lechuza"

En "su" penúltima viñeta, mirando al lector, tiene un aire español, como de un rostro de Romero de Torres.

Por cierto que la barbita de Camorán, sus actitudes, su liderazgo, me recuerdan a Errol Flynn en Robín de los Bosques (y su lucha final a La carga de la Brigada Ligera y a Murieron con las botas puestas).



126
De: RM Fecha: 2007-03-21 20:05

Ese primer plano, en efecto, impresiona.

Sí, hay mucho del Errol Flynn heroico en Camorán. Luego el errolflynismo (crapuleces incluidas) se lo queda Sir Gawain.

Es curioso que menciones a Romero de Torres. Vi hace unos años una exposición suya y no me gustó, revisando como estaba entonces a los prerafalitas y su concepto de la belleza femenina. Pero es cierto que las morenas de Foster son una especie de síntesis entre esos dos mundos tan opuestos.



127
De: Anónimo Fecha: 2007-03-21 21:53

No sé, el medioevo de los prerafaelitas me parece más tristón que el de Foster. Yo veo más bien la clásica pintura académica del XIX, en general tan excelente y que por entoces se divulgaba más que Burne Jones y compañía. ¿Hay algún comentario concreto de Foster sobre si le influyó algún tipo de pintura? En el fondo creo que como buen artista americano era un hombre intuitivo y somos nosotros los que nos liamos analizándole.

Y Rafa, ¿Las runas de la portada de Jesús Yugo son sólo ornato o tienen algún significado?



128
De: Juan M Fecha: 2007-03-21 21:53

No sé, el medioevo de los prerafaelitas me parece más tristón que el de Foster. Yo veo más bien la clásica pintura académica del XIX, en general tan excelente y que por entoces se divulgaba más que Burne Jones y compañía. ¿Hay algún comentario concreto de Foster sobre si le influyó algún tipo de pintura? En el fondo creo que como buen artista americano era un hombre intuitivo y somos nosotros los que nos liamos analizándole.

Y Rafa, ¿Las runas de la portada de Jesús Yugo son sólo ornato o tienen algún significado?



129
De: RM Fecha: 2007-03-21 21:56

Creo que no tienen significado.



130
De: Jesús Yugo Fecha: 2007-03-22 01:41

Las runas son decorativas, un alfabeto. Bastante tengo con destrozar el castellano...
Y parece ser que Foster si sabía de pintura, era otra de sus actividades.



131
De: fer Fecha: 2009-05-05 20:38

Uno de los grandes del comic norte americano.
A los admiradores de Alex, escribanme para conversar.
Felicitaciones por el buen blog.
fer



132
De: pedro Fecha: 2010-11-24 05:50

La colecciòn Robin Hood (Editorial ACME, Argentina) incluye a mi gusto lo mejor de Val, por calidad y claridad de traducciòn y de dibujo del màs grande de todos los grandes historietistas. No se puede comparar a Tarzàn con Val.