Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/47236

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2007-02-17 12:58

Me comunican que ya está en imprenta.



2
De: Anónimo Fecha: 2007-02-17 15:27

Volumen 2... ¿ El uno todavía se puede conseguir ?

Saludos !



3
De: Ojo de Halcón Fecha: 2007-02-17 16:13

Arf!



4
De: RSMCoca Fecha: 2007-02-17 18:22

Anónimo del comentario 2, hace unos días había bastantes ejemplares en la Casa del Libro de Madrid, en la tienda de comics.



5
De: Epsilon Fecha: 2007-02-17 20:01

Glups, el del comentario nº2 era yo, se me olvidó loguearme.

Respondiendo a #4:
Gracias por la información, aunque vivo en Cádiz, al menos se que puedo pedirlo a alguna tienda de por aquí.

Saludos !



6
De: RM Fecha: 2007-02-17 20:02

En Puerto Real había un ejemplar el otro día. Y, de todas formas, la casa del libro y la fnac venden por correo.



7
De: el amigo de Josele Fecha: 2007-02-17 20:03

Aaaaaaargh!
Cuan cuestan de hallar los malditos!
Pero mal rayo me parta
si en terminando esta carta
no me hago con el tomito!



8
De: Gordo pedante con gafas Fecha: 2007-02-17 21:08

Se pueden pedir por correo? Donde?



9
De: RM Fecha: 2007-02-17 22:24

Manuel Caldas
Apartado 222
4490 Póvoa de Varzim
PORTUGAL

Y el mail: mcaldas59@sapo.pt



10
De: EMPi Fecha: 2007-02-18 11:57

La imagen de la portada es de las mejores de la obra.



11
De: Eduardo Lopez Fecha: 2007-02-18 13:29

Gran edicion. Solo le encuentro un problema. El escaso margen en blanco que hay en las paginas en la parte que pega al lomo. Digo esto porque tenía pensando encuadernarme los tomos en tapa dura (de cada tres libros tenía pensado hacer un tomo en tapa dura). El problema es que con tan poco espacio en blanco, dudo que pueda hacerse. No he consultado aun con un encuadernador, pero lo veo muy muy muy justo, casi imposible.
No sé, Rafa, quizás podrías comentarle tú a Caldas, ya que estás en contacto con él, a ver si este "problema" podría solucionarse en el futuro, porque la verdad es que me encantaria poder encuadernarme en tapa dura esta edición más adelante, y no creo que sea el único.



12
De: RM Fecha: 2007-02-18 13:41

Imagino que estará intentando resolverlo. De todas formas, nos suele leer.



13
De: callaghan Fecha: 2007-02-19 09:35

Yo me acabo de pillar el primer tomo en la fnac y ya en la primera plancha me encuentro un gravísimo error de traducción: Britons son britanos (celtas de la isla de Gran Bretaña) no bretones como se traduce (emigrantes britanos que se asentaron en el norte de Francia a raíz de las invasiones de los pueblos germásnicos). Es un error muy fácil de cometer y muy repetido (a pesar de que cualquier buen diccionario de inglés puede aclarar perfectamente la duda) pero que a efectos históricos, geográficos y etnográficos es como confundir a un gaditano con un bereber.



14
De: RM Fecha: 2007-02-19 09:43

Aceptada la moción. Sin embargo, es cierto que todas las traducciones usan bretones. Y hasta el propio Foster, más adelante, aclara la diferencia entre Inglaterra (para entendernos) y los franceses.



15
De: Manuel Nicolás Fecha: 2007-02-19 12:39

Solo puedo decir que sin Foster y su Príncipe Valiente, que me regalaba mi tío, mi infancia no hubiera sido la misma.
Ni mi edad adulta. Vaya pedazo de dibujos que hacía el tío.
Saludos.



16
De: Jose Torres Fecha: 2007-02-19 20:19

Expresandome en Terminos futbolisticos:

OEEE OEEEEEE OE OEEEEE

Pd:
¿es normal que la libreria de comics de mi ciudad (Guadalajara), no haya oido hablar de esta edición a pesar de que le he indicado hasta la distribuidora?

(ya me veo de peregrinación a la Fnac otra vez)

Un saludo



17
De: RM Fecha: 2007-02-19 20:32

Como dice don Jesús, hay libreros y tenderos. Y lo segundo abunda mucho más que lo primero.



18
De: Julio Real Fecha: 2007-02-19 23:56

Con respecto a la distribución de los ejemplares del nº 1 en Madrid, creo que ha estado un tanto irregularmente repartida. En el Fnac de la Plaza de El Callao no logré dar con ningún ejemplar el pasado mes de diciembre. En el departamento de libros de El Corte Inglés de la Calle de El Carmen, hablé con el jefe de planta, y ni le sonaba la edición de la obra.

Sin embargo, a fecha de anteayer, y desde hace más de dos meses, había alrededor de un centenar de ejemplares en la tienda de comics y ofertas que tiene LA CASA DEL LIBRO en la Calle de la Salud, semiesquina a su establecimiento de la Gran Vía.

Coincido con la expectación impaciente ante la aparición del nº 2. La estupenda edición realmente la justifica con creces. Y, por buscarle alguno, el único "defectillo" que he observado a la magnífica edición es el del reducido margen interior, que te obliga a abrir el ejemplar más de lo que sería deseable sin quieres contemplar las viñetas en su integridad, por el consiguiente riesgo de "despanzurramiento" del tomo.

También coincido en la posibilidad de atribución geográfica errónea que se produce al traducir "britanos" (celtas romanizados de Gran Bretaña) por "bretones", habitantes de la Bretaña francesa, que recibió su nombre de los emigrantes de la Britannia abandonada por los romanos a su suerte, y que huían ante las "razzias" y posterior invasión del suelo británico por las hordas de anglos, jutos y sajones, a partir del año 449 de nuestra Era, según las viejas crónicas.

Saludos, y felices carnavales. Julio.



19
De: Ignacio Fecha: 2007-02-20 01:03

Coño, pues voy a pedir en Imágenes mañana mismo que me lo guarden en cuanto salga.



20
De: callaghan Fecha: 2007-02-20 09:02

Julio:
visto que estás puesto en el tema ¿recuerdas aquella maravillosa serie de TV llamada "Arturo de Bretaña" ("Arthur of the Britons" en el original)?



21
De: RM Fecha: 2007-02-20 09:27

Yo sí.
Oliver Tobias y Brian Blessed.
Curiosamente, lo tradujeron como "de Bretaña" y no "de Britania".

A mí me gustaba porque aquel Arturo, aunque escuchimizado, me recordaba a Conan.



22
De: callaghan Fecha: 2007-02-20 13:01

Efectivamente, de nuevo el mismo error. A mi lo que más me gustaban eran los pictos aunque raras veces aparecían. Era curioso porque el mejor amigo de Arturo era un sajón, en teoría un enemigo invasor.



23
De: RM Fecha: 2007-02-20 13:08

Bueno, cuando más adelante en la serie Foster hable de "Inglaterra", "ingleses", el idioma inglés y tal... pues eso, que es cosa de Foster, ¿eh? :)



24
De: Eduardo Lopez Fecha: 2007-02-20 19:00

Bueno, veo que no soy el unico que ve el problemilla del escaso margen en blanco. Espero realmente que Caldas nos haya leido y pueda solucionarlo. La putada es que con el primer numero ya fastidiado no voy a poder encuadernarlo en tapa dura a menos que haya una segunda edicion "corregida".



25
De: Julio Real Fecha: 2007-02-21 00:24

Sinceramente, Callaghan, tengo un muy vago recuerdo de esa serie. Creo que se emitió en España hace unos treinta años, y no tengo conciencia de que lo hayan repuesto con posterioridad. Yo andaba entonces por los 10 años, y reconozco que otras series de mediados de los 70 sí que me dejaron más huellas. ¿Esta serie ambientaba correctamente la época en la que teóricamente vivió Arturo (fines del siglo V, primer tercio del siglo VI)? Por la mayor parte de películas y telefilms que he visto, supongo que la aproximación arqueológica será más bien esporádica, y mezclará elementos anacrónicos más propios de la Baja Edad Media. Recuerdo que una película que me decepcionó en este aspecto fue "El último caballero" con Richard Gere en el papel de Lanzarote del Lago, y el sinpar Sean Connery interpretando al Rey Arturo; lujo de ambientación, pero lamenté que una película coetánea muestre la épica artúrica en la ambientación que consolidó Sir Arthur Malory en "La muerte de Arturo", y que la industria hollywoodense estampó indeleblemente en el imaginario colectivo.

Un telefilm que marcó un pequeño cambio de tendencia en este sentido fue, a pesar de sus concesiones a la fantasía de hadas, duendes, elfos, etc. fue "Merlín" (1997), en la que en plena Edad de la Oscuridad, con una Britannia acechada por las invasiones germánicas (apenas pincelada, eso sí) y, sobre todo, por la imposición de la religión cristiana sobre las antiguas creencias célticas, fue la aparición de ejércitos de reyezuelos británicos, enfrentados en casi permanentes guerras civiles, uniformados a la usanza de los legionarios romanos. Eso sí, cometen el error de mostrar la uniformidad correspondiente a la época de esplendor del Imperior Romano (siglos I a.C.-II d.C.), no al que correspondería a las milicias romanas en la fase final del imperio (siglos III-V d.C.)

Desde luego, el tema de la brusca transición de Gran Bretaña del esplendor de la cultura greco-rromana, impregnada del cristianismo trasvasado desde el Oriente Próximo, y tamizado de una cierta paganización helenística, al abismo de la absoluta ignorancia de sus aconteceres históricos, y de la barbarie casi absoluta en que se vio sumergida (de ahí la denominación tradicional de Edad Oscura), me ha fascinado desde mi adolescencia.

Aquí, en España, tuvimos la suerte de contar con un pueblo germánico invasor predominante (los visigodos), altamente romanizado que admitió de buen grado la superioridad de la cultura greco-latina, y ésta siguió brillando con cierto esplendor, a pesar de todas las dificultades, derivadas de las crisis económicas y políticas (las banderías entre nobles que derivaban en frecuentes regicidios), hasta que se produjo la invasión islámica a comienzos del siglo VIII. Pero su huella perduró y España, gracias a la Reconquista mantuvo vivo aquel espíritu que ha posibilitado que hoy siga siendo, básicamente, una nación latina, y europea occidental, y enriquecida por la filosofía greco-latina, el Derecho Romano y la religión cristiana.

Saludos. Julio.



26
De: Callaghan Fecha: 2007-02-21 09:34

joer, julio, si lo se no te digo nada.



27
De: Informador Fecha: 2007-02-21 11:54

Me pide Manuel Caldas que les diga que el problema de los márgenes fue en parte solucionado, reduciendo 1,5 milimetros el exterior y añadiéndolo al interior. Esto se hico no solo en el volumen 2 pero también en el 1, por si hay segunda edición. Por otro lado, no olviden que en el 4º volumen los márgenes se tornan mucho más grandes, puesto que Foster estrechó considerablemente la anchura de sus planchas.



28
De: RM Fecha: 2007-02-21 11:55

Ecualá :)



29
De: Eduardo Lopez Fecha: 2007-02-21 16:02

¿Quérrás decir un centimetro y medio, verdad? No creo que un milimetro y medio ayude mucho. Y no entiendo eso que dices que se hizo también en el primer volumen por si hay segunda edicion. El problema precisamente es que no se hizo, sino no habria queja. ¿O quieres decir que ha modificado las planchas del tomo uno después de la primera edicion para una posible segunda edición?



30
De: Informador Fecha: 2007-02-21 20:32

1,5 milímetros, no cm., pues está fuera de cuestión cambiar el tamaño de los volúmenes. Se cambió los margenes de las planchas del primer volumen AHORA, por si hay una 2ª edición.



31
De: Eduardo Lopez Fecha: 2007-02-22 12:20

Es que yo no creo que hiciera falta cambiar el tamaño de los volumenes aunque se ampliara más el margen. Hay sitio en el otro lado de sobras para correr los margenes hacia el exterior de la plancha un poco mas. Por lo menos hubiera estado bien correrla medio centimetro (5 milimetros). La verdad, no creo que 1,5 milimetros solucionen mucho. Los que queramos encuadernar los volumenes en tapa dura, seguiremos teniendo los mismos problemas. Siento parecer negativo sobre una edición que en todo lo demás me parece un diez absoluto, pero creo que este tema no está solucionado y nos putea mucho a todos los que nos los queremos encuadernar para el futuro.



32
De: Juan de Blas Fecha: 2007-02-23 11:59

¿Pero no ves, Eduardo, que los volúmenes son volúmenes, no se tratando de fascículos encuadernables? Manuel Caldas no tiene que preocuparse con encuadernaciones.



33
De: RM Fecha: 2007-02-23 17:22

Más razón que un santo, Juan.

Además, normalmente un buen encuadernador no tiene problemas con el espacio interior de las páginas... y sí con el exterior, pues tiene que pasar la cuchilla.



34
De: Eduardo Lopez Fecha: 2007-02-23 20:14

Vale, de acuerdo en lo que dices que Caldas no tiene que preocuparse de las encuadernaciones, pero como dijo alguien más arriba, el hecho del poco margen tambien hace menos cómoda la lectura del libro porque hay que forzarlo mucho para disfrutar bien de los dibujos. Pero bueno, segun comentáis en el segundo volumen este problema debería ser ya menos visible. Esperaré a tenerlo en mis manos para opinar.



35
De: Hircano Fecha: 2007-02-24 00:41

Esta edición, entre otras muchas virtudes, tiene la de estar hecha en cuadernillos cosidos y no en hojas sueltas pegadas. En consecuencia puede encuadernarse perfectamente, y si se tiene la prudencia de doter al lomo de un buen fuelle, abrira incluso mejor que antes, sin que el margen interior sufra pérdida alguna. Yo no creo que la encuaderne, creo que una buena edición es mas valiosa cuntom mejor conservada está, tal cual se hizo. Pero para gustos colores. Eso sím mas ritmo en las salidas que las esperas se hacen duras!!!!



36
De: Jon Nieve Fecha: 2007-02-27 14:37

Por cierto, ¿ya hay fecha de salida al mercado?.

Saludos.



37
De: RM Fecha: 2007-02-27 17:32

Marzo. O sea, ya.



38
De: Julio Real Fecha: 2007-03-03 10:56

Hola, ¿ha salido ya?

Otra cosa. Planteado al hilo de los comentarios de Callaghan, podríamos hablar sobre las películas, novelas y libros en general que traten el tema artúrico, o la época de las invasiones anglosajona en Britannia, que más os hayan impactado, emocionado, instruido o hecho reflexionar y queráis compartir. Hay que ir levantando el velo de la Edad Oscura británica. Los españoles tenemos la suerte de tener dicha época (siglos V-X) mucho mejor documentada.

Saludos. Julio.