OTROS DOS CLÁSICOS BIEN EDITADOS
Parece que por fin vamos en buen camino. A la reciente edición americana de Gasoline Alley, Krazy Kat, Little Nemo o Peanuts acaba de sumársele, en formato apaisado, la edición de Dick Tracy, y a tamaño gigantesco y enormemente apetecible, la de Popeye.

Dick Tracy, lo saben ustedes, fue el primer tebeo policíaco de la historia, un título famoso por lo excéntrico de sus villanos y lo implacable de sus persecuciones. Su autor, Chester Gould, nunca fue tal vez uno de esos dibujantes que encandilan por lo acabado de su dibujo, pero hay que ver cómo es capaz de contar sus historias, arrebatando al lector desde el comienzo y arrastrándolo hacia donde quiere (y donde quiere, claro, es al final feliz donde Tracy vence y el malvado muere). Este primer tomo sorprende por lo tosquísimo del trazo y, al mismo tiempo, por lo trabajado de la narración. No esperen ustedes un estilo elegante como el que luego impuso su inmediato competidor en lo policial (X-9 Agente Secreto de Alex Raymond y con guiones, dicen, de Dashiell Hammett), pero la puesta en escena es soberbia, enormemente moderna y yo diría que ahora puede leerse con la perspectiva histórica que revalida ese tonillo políticamente incorrecto que hace que, desde los créditos, el editor pida disculpas por los tópicos aplicados a los afroamericanos y otras minorías.

Un tebeo directo como un gancho a la barbilla, que le da mil vueltas a X-9 a pesar de Raymond y Hammett, donde uno perdona la precipitación de las primeras páginas (cuando Tracy, un pollopera aparente en las primeras tiras pasa de pronto a ser detective de paisano... y de los muy buenos) y se extasia ante los personajes que van apareciendo, los gangsters inspirados en Al Capone, la mezcolanza de acentos de emigrantes, las torturas y las flappers... y hasta lo mal que dibuja el bueno de Gould los coches de la época. Sorprende el tono adulto de un tebeo de 1931, muy por delante de casi todo lo que se ha hecho luego en el género negro. Un tomo indispensable que sorprende por la nitidez de la reproducción y que presenta también las planchas dominicales con ese color rancio que tenían los tebeos entonces: color meramente decorativo y no narrativo por el momento. La única pega (el precio es incluso moderadamente barato) es que cuando las tiras diarias y las dominicales vienen seguidas, la dominical va ya en blanco y negro y se pasa de dos tiras por página a tres, desluciendo un tanto la gracia de la dominical (que suele ser, por cierto, un chiste para que la trama no avance).
El otro

El otro gran título, Popeye, viene de la mano de Fantagraphics, que ya lo editó hace un par de décadas y que ahora, por fin, vuelve a hacerlo. En tomo gigantesco de atractiva presentación, gran calidad de papel y, por fin, presentando seis tiras por página y, de momento, las dominicales (incluyendo su complemento Sappo) al final, en color. Serán seis tomos, uno al año.


Imagino que, como nuestros editores suelen recurrir cada vez más a productos rescatados en el extranjero (¿serían entonces re-editores?), ambos verán la luz en nuestro país en un futuro más o menos cercano. A pesar de que Tracy sea un ilustre semidesconocido en España, es un grande de los cómics, y estos tres años que estoy disfrutando como un crío son un avance de lo que vaya a venir luego.


Popeye, lo saben también ustedes, es una obra maestra absoluta y sin paliativos, uno de los cómics más grandes que se han hecho jamás. Publicarlo de esta forma es un acto de justicia para con el medio. Traducirlo será una temeridad, pero en todo caso, si alguien se anima, buena suerte.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/45539

Comentarios

1
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2006-12-19 14:33

Hola, Rafa. Dices:

"Imagino que, como nuestros editores suelen recurrir cada vez más a productos rescatados en el extranjero (¿serían entonces re-editores?)"

O quizá co-editores. No es el caso del Principe Valiente, que va a una tinta, pero en el caso de un comic o libro a color, que suelen ser muy caros de imprimir, se recurre a la co-edición, un contrato entre la editorial original y la española; de las cuatro planchas para componer la cuatricromía, tres ya están hechas, y como sólo cambia el texto, que va en negro, se encarga la traducción (que es tu caso) y solo se filma la plancha de negro. Mucho menos gasto en libros o comics que son carísimos de producir. Por ejemplo, muchos libros para niños se editan así, y también algunas ediciones españolas de revistas extranjeras.

Saludos explicantes.



2
De: RPB Fecha: 2006-12-19 15:05

¿Te imaginas que alguien empezara a reeditar las "Tijuana bibles"? ¡La de jaleo que iba a haber por cuestión de derechos!



3
De: eSeCeeRre Fecha: 2006-12-19 16:56

Hablando de clásicos. ¿Alguien sabe qué tal ha quedado la traducción de Krazy Kat?



4
De: RM Fecha: 2006-12-19 17:20

No, Mario, aquí normalmente no se hacen ese tipo de co-ediciones. Se espera que otro arriesgue y luego se compran los derechos y ya está.



5
De: Eduardo Lopez Fecha: 2006-12-19 18:00

El de Popeye pensaba ya pillarlo seguro. El de Dick Tracy no tenia intención, pero después de leer a Rafa, creo que me animaré.



6
De: V. Fecha: 2006-12-19 18:13

Una ruina. Nos vamos a arruinar todos...
Pero eso sí, con alegría :P



7
De: RM Fecha: 2006-12-19 18:20

El tomazo de Popeye tiene una pega: no cabe en ninguna parte.



8
De: V. Fecha: 2006-12-19 18:55

Siempre se le puede hacer sitio, hombreya. Donde caben... er... todos los otros, cabe el Popeye. Y si no, se le busca hueco y lo que haga farta.



9
De: RM Fecha: 2006-12-19 19:03

Una estantería con baldas con separación de cincuenta centímetros. Mira a ver cómo está la cosa en Ikea.



10
De: V. Fecha: 2006-12-19 19:17

Sostahecho.
Y si no, pues marquetería.



11
De: V. Fecha: 2006-12-19 19:20

Por cierto, el de Little Nemo es UNA PASADA.



12
De: RM Fecha: 2006-12-19 19:24

Ya. Pero por el mismo precio te compras la serie completa de dividíes de Buffy.



13
De: Mao Tze Ruj Fecha: 2006-12-19 19:37

Yo las que utilizo son las estanterias Billy de Ikea, porque tienen baldas regulables y como los diseños duran décadas puedo ir ampliando la cosa cuando me vaya haciendo falta. En 2009 si todo va bien no me tendré que ir muy lejos para hacerlo.

Una cosa RM, un off-topic como una casa, pero es que no le encuentro explicación y yo creo que hay datos que yo no tengo, o no se que será. A los gaditanos les puede chocar, pero hago la pregunta con todos mis respetos: ¿Qué tiene que ver Hércules con la historia de la CIUDAD de Cádiz?

Verás, te explico los datos que yo tengo, el escudo hace referencia a una de las 12 pruebas, en ella Hércules tenía que robarle sus bueyes a Gerión, primer rey de Tartessos. Este tipo depende de quiente te cuente la historia, era un gigante de, o bien 3 cabezas, o 3 torsos completos a partir de la cintura.

Para celebrar su victoria Hércules construjo las columnas, que son en realidad alegorías de Gibraltar y Ceuta (ninguna en la provincia, por ahora, ni en Andalucía).

Los Tartessos se creé (por que además todo esto es muy peregrino, yo de los tartessos solo he visto un casco y gracias. Que además el casco parece de un espartano que andaba despistado por el Guadalete) que no llegaron más alla de la isla de León, de otro modo, nunca estubieron en la actual Cádiz, a no ser de forma de exploración.
Se cree que se asentaron en el triangulo entre Huelva, Sevilla y San Fernando.

Bien todo esto pasó durante el primer reinado de los Tartessos, teniendo en cuenta que esto fué 2000 ó 3000 años A.C. Y que Cádiz fué fundada 1000 años A.C.

¿Porqué se refleja esta mitología en el escudo de la Ciudad de Cádiz?, ¿Porqué hay leones? ¿Son figuras alegóricas de guardiantes o algo?, ¿Tendría el mismo derecho a poner este escudo cualquier localidad de Huelva-Sevilla-Cádiz?

Perdonen vds. mi ignorancia pero es que no me entero. No es ninguna impertinencia, es curiosidad.



14
De: Mao Tze Ruj Fecha: 2006-12-19 19:39

Ah, bueno, muchas gracias de antemano



15
De: V. Fecha: 2006-12-19 20:11

Tarde, ya me lo he comprado :P

(nemo, no buffy)



16
De: RM Fecha: 2006-12-19 20:21

Pues ni idea, Mao Tze. Imagino que porque la tradición habla de Melkart como dios-fundador de Cádiz, y Melkart se asimiló al culto a Herakles y luego al de Hércules (véase Iberia Inc). Un templo a Hércules fue famoso en Sancti Petri, si no me equivoco.

Hércules y los dos leones, como bien sabes, aparecen también en el escudo de la bandera de Andalucía.



17
De: fanou Fecha: 2006-12-20 01:40

Creo que el enlace a Little Nemo está mal. Eso o es mi ordenador.



18
De: RM Fecha: 2006-12-20 06:46

Gracias, fanou: ya está corregido.



19
De: Alfred Fecha: 2006-12-20 13:10

Para leones los del Quini, home ya.

Un saludo.



20
De: EMPi Fecha: 2006-12-20 13:27

El primer título de X-9 sí parece de Hammett. The Top, de 200 dailies en los nueve primeros meses de 1934. En las siguientes historias el nombre de Dashiell aparece en los créditos y uno se resiste a admitir que esos textos sean suyos... Entiendo.



21
De: EMPi Fecha: 2006-12-20 13:29

Hablando de clásicos Sr.Marín, ¿sabe cuál es la razón de que Terry and the Pirates no se publicase peor que la edicón Planeta? ¿Quizás no hay un peor?



22
De: Anónimo Fecha: 2006-12-20 14:25

¿La de Norma, que no se entendía nada por saltarse las dailies?



23
De: EMPi Fecha: 2006-12-20 19:50

Perhaps... pero era tan bonita...



24
De: Jaume Vaquer Fecha: 2006-12-22 14:51

Soy un gran defensor de Dock Tracy, un clásico que no ha envejecido en sus episodios más memorables, los que van de finales de los 30 hasta los 50. No conocía las primeras andanzas y quiero ver cómo es´tán y más con esa edición tan guapa, la mejor que se ha hecho nunca. Si uno mira las ediciones de Tony Raiola, las de ACG, las de Blackthorne, las de tomos recopilatorios ociasionales, puede ver lo currado que está el tema.
Y lo de Popeye, pues qué quieres que te diga. Prefiero la edición antigua en las tiras diarias (no tengo los tomos de las dominicales y no sé si las sacaron a color o no). Pero la anterior edición reproducía las tiras a mayor tamaño...



25
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2006-12-25 02:04

A propósito de Popeye, no me resisto a rememorar una frase de Rafa que escuche hace año y medio o así en un antiguo podcast de Pedro Jorge Romero. El podcast recogía una conferencia de Rafa sobre la historia del comic, y resumía su visión del Popeye original, tan alejada del reblandecido comedor de espinacas que conocemos casi todos, con la siguiente perla: "Popeye es como Lobezno". Nuff said, Rafa.



26
De: RM Fecha: 2006-12-25 02:19

No, no, la frase era algo así: "En una pelea entre Popeye y Lobezno, yo apuesto por Popeye".