2006-10-11

911. ALMA MATER

Siempre le digo a mis alumnos, con la cara más seria de la que soy capaz, que fui el número uno de mi promoción universitaria. Imagino que, entre poema y premio literario, el gran Juan José Vélez le dirá lo mismo a los suyos. Porque los que terminamos nuestra promoción, en aquellos primeros años ochenta y en la UCA, apenas éramos él y yo: dos alumnos en clase. Lo más cerca que he estado nunca, a uno y otro lado de la mesa, de eso que se ha venido en llamar una educación personalizada.

Ahora nos vienen con la milonga de que hay titulaciones universitarias que no tienen alumnos y que, por tanto, corren peligro de cerrojazo por parte de quienes sueltan la mosca. Y lo que a mí me extraña es que nadie lo viera venir, cuando hay ciudades como la nuestra donde la población escolar infantil se reduce de manera alarmante, pues se reducen los niños (¿aunque se siguen construyendo colegios!) y tarde o temprano esas generaciones cortitas tenían que ir llegando más arriba. El presente, y el futuro, y si me apuran el pasado también, ha consistido siempre en carreras masificadas con numerus clausus y otros latinajos para decirte que nones, y otras carreras menos superpobladas donde siempre puede recalar quien tenga vocación verdadera o decida aparcar sus sueños y estudiar en otro sitio.

Siempre es mejor cultivarse que pasar a formar parte de las filas del paro y los lunes al sol. El problema lo tenemos cuando aquello que uno decide plantar dentro de sí mismo no coincide con los planes agropecuarios de quienes nos mandan. Con horror comentaban en tiempos que en la Rusia comunista era el tovarich estado quien decidía cuántos peritos hacían falta cada quinquenio, cuántos ingenieros, cuántos campesinos, y todos por gulags a agachar la cabeza. Es lo malo que tiene enfrentar la economía a la cultura. En una sociedad que hace gala de haber creado docenas de carreras nuevas de titulación específica y salida más específica todavía, ahora parece que nos sorprende que no haya un hueco para esos menos de quince alumnos. Hacen bien en echarse las manos a la cabeza quienes viven la universidad como una vocación de servicio a la persona. Porque no hay que ser muy tontos para comprender que funcionamos a bases de leyes pendulares y la carrera que una década está de moda está, por eso mismo, superpoblada, y en el fondo lo que acabará haciendo es crear parados con pedigree y título enmarcado. Tarde o temprano, dará la vuelta a la tortilla y esas carreras que hoy parece que no quieren más que cuatro gatos se revalorizarán y, como pasará algún día con las niñas en China, serán las más buscadas o, al menos, las que encontrarán salida inmediata después de años de créditos, convalidaciones y becas.

Es peliagudo el problema para nuestros jóvenes y para nuestra aún joven universidad. Dadas las características de nuestra provincia, dividida en núcleos de población urbana muy específicos, es normal que exista el problema de llenar el hueco, máxime cuando aún no tenemos, al menos en Cádiz capital, una infraestructura que dé albergue, más allá de los consabidos pisos para estudiantes, a una población de paso de lunes a viernes (¿o es a jueves?) y de octubre a junio. La experiencia nos demuestra (cuenten ustedes, de Astilleros a Transmediterránea pasando por Altadis) que la ley de santa Rita se aplica siempre en estos casos: lo que se pierde, se pierde para siempre, y esas carreras que corren peligro de ser suspendidas cautelarmente lo serán, en realidad, para siempre jamás, como en los cuentos, pero sin final feliz. El efecto sobre nuestra ciudad puede ser tan devastador como la pérdida de puestos industriales que venimos sufriendo desde que esto empezó a hundirse y nosotros a sonreír como tontos: ya no habrá que esperar a que nuestros jóvenes terminen la carrera para que se vayan de Cádiz y nos conviertan en añoranza y en recuerdo: tendrán que hacerlo antes, mañana mismo. Queda también la tristeza de comprobar que este mundo tecnificado, yuppie y neocon concede tan poca importancia, pues según ellos no rinden, a las carreras de humanidades, esas que antes llamábamos de letras. No sé por qué tienen que ser necesarios licenciados en económicas y empresariales hasta el superávit y hay que apartar de la carrera del ratón que es nuestra vida a los de lenguas clásicas, los de francés, o los de hispánicas.

Uno acaba recordando, inevitablemente, a Ray Bradbury. Sólo que los bomberos hoy llevan corbata y trajes a medida y queman los libros de otra forma.

(Publicado en La Voz de Cádiz el 9-10-06)

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/43671

Comentarios

1
De: Jorge Fecha: 2006-10-12 02:53

Casualidad que me han enviado ayer este artículo que muestra este mismo problema -pero en este caso la otra cara de la moneda- y que les invito a leer:



La revolución pendiente de la universidad y la ciencia españolas


Por José Canosa


Estudios recientes muestran la ineficacia de los esfuerzos españoles por lograr un nivel universitario y de desarrollo científico y tecnológico equiparable al de los países desarrollados de nuestro entorno.

Muchos de ellos se centran en cuestiones cuantitativas: presupuestos dedicados a las universidades públicas, porcentaje del PIB empleado en I+D, número de investigadores, estadísticas de graduados y doctores egresados de las universidades, etcétera. Pero las causas fundamentales del atraso secular español son otras: el control político de la universidad y la empresa científica, el régimen funcionarial de los profesores universitarios y de los investigadores de los organismos públicos de investigación (OPI) y el concepto medieval y burocrático de los estudios y títulos universitarios oficiales.

Los sistemas universitarios y científicos de nivel internacional se rigen por valores universales que transcienden todas las culturas. Los más importantes son la independencia plena del poder político y los sistemas estables de autogobierno universitario.

Hay que llevar a cabo una reforma radical y realista que permita implantar gradualmente en España un sistema universitario y científico de nivel internacional. El sistema nuevo debe basarse en sólidos precedentes y en experiencias históricas de éxito, tanto en España como en otros países. Los esfuerzos actuales para reformar un sistema burocrático, disfuncional, politizado y medieval recuerdan a los de Gorbachov por hacer más competitivo y abierto el sistema comunista.

Los datos siguientes ponen de manifiesto la importancia de la calidad de las universidades. Entre públicas y privadas, en España hay más de 70. En Suiza hay 10, todas públicas, de las que sólo cinco son investigadoras. España tiene 143.881 publicaciones en el Science Citation Index del Institute for Scientific Information (ISI), para el sexenio 1994-1999; Suiza tiene 89.176 en el mismo período. Sin embargo, el número de científicos suizos que figuran entre los autores más citados en las revistas científicas y técnicas internacionales se eleva a 74; España cuenta con 11 (datos del ISI). Por otra parte, el promedio de patentes suizas registradas por año en Estados Unidos en el quinquenio 1997-2001 fue de 1.519; el promedio español fue de 154 (United States Patent and Trademark Office, USPTO).

Estos datos demuestran la ceguera de los esfuerzos españoles a la hora de mejorar la calidad del gran número de universidades del país.

El objetivo español debe ser conseguir un número reducido de universidades investigadoras de nivel internacional, y este proceso debe comenzar con una universidad privada sin fines de lucro y con una universidad pública. Éstas serán como faros que iluminarán el camino a otras universidades.

A principios de los 50 se fabricaron los primeros coches en la fábrica SEAT de Barcelona; mientras, Corea estaba inmersa en una guerra que dejaría el país en ruinas. Hoy, Corea exporta coches con marcas y tecnología propias a todo el mundo, mientras que España ensambla los coches de las multinacionales extranjeras. Corea es, asimismo, una potencia mundial en electrónica.

¿Qué es lo que explica estas diferencias? La visión y la voluntad de los dirigentes del Gobierno y la industria coreanos. Conscientes de las deficiencias de su sistema educativo, en el que las universidades estaban sujetas a rigideces tradicionales y al control de la burocracia estatal, a finales de los 60 el Gobierno decidió crear un nuevo instituto de postgrado especializado en ciencias aplicadas y tecnología, el Korea Advanced Institute of Science (KAIS).

El Gobierno de Corea pidió ayuda al americano; éste mandó a Fred Terman a evaluar el proyecto del KAIS y asesorar al Ejecutivo de Seúl. Terman (1900-1982) es universalmente reconocido como el padre de Silicon Valley y el principal impulsor de la excelencia mundial de la Universidad de Stanford.

En 1971 Terman presentó el informe final de su equipo a los gobiernos coreano y americano. Fue recibido muy favorablemente por Seúl, que puso en práctica sus recomendaciones con rapidez y entusiasmo. Nada se interpuso en el camino: ni tradiciones coreanas ancestrales e intocables, ni "títulos oficiales", ni que el Jefe del Estado firmara los nombramientos de catedráticos, ni otras lindezas medievales análogas. Una de las primeras y más fuertes recomendaciones de Terman fue que el KAIS se liberase del control del Ministerio de Educación.

Los graduados del actual Korea Advanced Institute of Science and Technology se emplean en todos los sectores de la economía nacional, pero sobre todo en la industria. Desde 1981 han fundado más de 360 compañías de alta tecnología.

En aproximadamente la misma época (a finales de los 60) comenzó el despegue de Irlanda, un país conocido durante siglos por su emigración, sus poetas trágicos, sus hambrunas y sus guerras civiles. En menos de una generación Irlanda ha logrado un PIB per cápita superior al de Alemania, Francia y el Reino Unido. Este milagro se basó, entre otras cosas, en la universalización de una educación universitaria gratuita de calidad. Y Gobierno, sindicatos y empresas acordaron un programa de austeridad fiscal, con impuestos corporativos bajos, y otras medidas para la atracción de inversión extranjera.

Los resultados fueron extraordinarios: hoy operan en Irlanda 9 de las 10 multinacionales farmacéuticas más importantes, 16 de las 20 mayores compañías de instrumentos médicos y 7 de las 10 primeras firmas de software.

Esto contrasta con lo que sucede en España, que cuenta con unos 23.000 becarios de investigación (estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales). Todos los estamentos implicados, el Gobierno, las universidades y los becarios, aceptan que la inmensa mayoría de estos futuros doctores están condenados al paro, a menos que el Gobierno les dé empleos públicos. Esto sólo puede hacerse estableciendo veinte universidades más o cuadriplicando el número de investigadores en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o con una combinación de ambas medidas. De ahí las continuas manifestaciones reivindicativas de estos becarios, que reclaman, desde el comienzo de sus estudios de doctorado, contratos con el Ministerio de Educación con derecho a paro.

¿Es posible que España salga de este agujero? Por supuesto, si hay la visión y la voluntad política y empresarial de hacerlo. En primer lugar, hay que eliminar las leyes orgánicas sobre universidades, de una imbecilidad manifiesta, que recogen conceptos inútiles y medievales como el de título "oficial".

La primera universidad científica de Europa, Cambridge, ha nombrado a Emilio Artacho, un físico con el doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), senior lecturer y fellow de Clare Hall, uno de sus institutos de estudios avanzados. Cambridge no requirió que los gnomos de un ministerio "convalidasen" los títulos del Dr. Artacho para evaluarlo profesionalmente. Por el contrario, si la UAM quisiera ofrecer una cátedra a un doctor de Cambridge, el proceso no podría ni comenzar antes de que los gnomos del Ministerio de Educación español "convalidasen" el título de Cambridge, un proceso arcano que puede durar más de dos años.

Hace un año el Ministerio de Educación tenía en trámite la convalidación de más de 30.000 títulos universitarios. No es broma. Este ministerio controla, con normas del BOE, el progreso de un estudiante en sus estudios de doctorado para decidir si se le renueva la beca. Es verdad. No se les ocurre transferir a la universidad los fondos para que los profesores asuman su responsabilidad natural.

En segundo lugar, hay que abolir el estatus de funcionario para los profesores e investigadores de futura contratación. En una reunión reciente de la Fundación CYD, presidida por Ana Patricia Botín, cuyos objetivos son promover la mejora de la universidad en España, Lluís Ferrer, rector de la Autónoma de Barcelona, manifestó: "Es una vergüenza que todavía haya títulos universitarios oficiales". Luego, sobre el problema del funcionariado, dijo: "Tenemos un economista joven en la universidad que está considerado entre los tres mejores del mundo. Ha recibido tres ofertas de universidades americanas y, claro, no queremos perderlo. Con el sistema actual, su sueldo está fijado por su categoría en el escalafón, y no puede cambiarse". El rector recurrió a empresarios catalanes, que pusieron sobre la mesa el dinero suficiente para garantizar la permanencia del joven economista. "Esto lo pude hacer una vez, pero claro, no podré resolver nuevos casos de esta manera", adviritó.

Otro ejemplo de los efectos perversos del funcionariado. Juan Ignacio Cirac (flamante premio Príncipe de Asturias de Investigación) es un físico español que hasta hace poco era profesor de la Universidad de Innsbruck. Considerado uno de los mejores teóricos de óptica cuántica, varias universidades públicas españolas trataron de contratarlo, pero no aceptó por la imposibilidad de negociar sobre su salario y otras condiciones. Cirac es ahora director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Múnich.

O sea que, por un lado, no hay medios jurídicos ni económicos para contratar a las promesas jóvenes españolas y, por otro, se ponen 450 millones de euros para el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), bajo el mando de una figura de 63 años residente en Nueva York que no tiene ninguna posibilidad de crear una institución de excelencia, tarea que lleva décadas. Piensa volver a España dentro de dos o tres años para ponerse al frente de la institución. Entre tanto, el CNIC ha acordado transferir 5 millones de euros para financiar los Valentín Fuster Laboratories del hospital Monte Sinaí de Nueva York: el plan Marshall al revés.

Dado el marco legislativo actual, en que el Estado se reserva la facultad de otorgar los títulos universitarios oficiales, la única manera de despegar es creando una universidad privada investigadora de nivel internacional que otorgue exclusivamente títulos propios, siguiendo el precedente de escuelas de negocios como IESE, Icade y Esade, las cuales han alcanzado una reputación internacional. Esto les permite atraer estudiantes extranjeros, hasta el punto de que más del 60% de los graduados del IESE no son españoles.

Debido a sus altos costes, un país sólo puede mantener un número muy reducido de universidades investigadoras de nivel internacional. Para establecer una base científica sólida que sirva al despegue tecnológico de un país, dos o tres universidades son suficientes, como muestran los casos de Suiza, Irlanda y Corea.


JOSÉ CANOSA, doctor en Física Aplicada por la Universidad de Harvard, fue investigador en el Centro Científico de IBM en Palo Alto.



2
De: AMS Fecha: 2006-10-12 07:15

Interesante la reflexión del Dr. Canosa.
Es interesante porque deja ver algunos de los males que aquejan a la Universidad Española.
En primer lugar tenemos la masificación.
Todos queremos ser universitarios, y lo somos de alguna manera. La formación de un 15% de la población española, unos 2 millones de personas, es universitaria.
Eso es penoso. Es penoso para las arcas estatales ya que un alumno universitario cuesta mucho dinero. En pesetas puede costar un millón y medio anual o sea 9.000 euros, que multiplicado por 5, pongamos la media de aprobados y años de carrera, supone 45.000 euros para una licenciatura en condiciones normales. Ese es el costo directo al que habría que sumar las infraestructuras que tienen cada una de las Universidades.
Es verdad que tenemos muchas Universidades. Tenemos muchos profesores. Muchos funcionarios, tanto PAS (personal de administración y servicios) como CDU (cuerpos docentes universitarios).Y tenemos muchos alumnos que se especializan en sus respectivas áreas de conocimiento y qué, en determinados casos, no encuentran un trabajo concurrente al terminar sus estudios. Yo soy uno de esos casos por ejemplo..
Lo que habría que preguntarse es si esto es malo.
¿Es malo que exista una población muy cuantificada y cualificada con estudios universitarios, aunque no los hayan terminado en algunos casos, ya sabemos del fracaso escolar? ¿Es malo que esos años de formación, para tanta gente, sean los mas “vivos” a nivel humano de su experiencia vital?
Parece que el Dr. Canosa piensa que sí. Evidentemente él ha alcanzado su nivel de saturación y le parece muy mal que otros, o mejor, que muchos puedan alcanzarlo también.
La Universidad Española tiene muchos defectos, pero no mas que otras en el mundo. Los laboratorios y los grupos de investigación se codean con cualquier otro país de nuestro entorno. Y sólo tenemos que fijarnos en las publicaciones de revistas científicas de prestigio. Y lo que es mas curioso es que nuestros investigadores acaban en otras universidades extranjeras aportando sus conocimientos, pero como contrapartida otros estudiantes e investigadores aterrizan en las nuestras para recibir formación. Se habla del profesor Cirac que dirige el Instituto Max Planck en Munich considerándolo un exiliado que no puede trabajar en España. Eso es cierto relativamente porque lo que no cuenta es el número de alemanes que están trabajando allí. Parecería que en esos centros “gloriosos” de investigación sólo están los nativos y de vez en cuando atraen a moscas de otras latitudes, cuando en realidad es todo lo contrario. En todos los paises ocurre lo mismo. Y en España también. En los grandes centros especializados, los investigadores extranjeros viene a formarse. Y viene a formarse en biología molecular, en técnicas de trasplantes, en diseño de aereogeneradores o técnicas cultivos bajo plástico.
Siempre me ha irritado el complejo de pobres que tenemos.
Señores, no somos los peores; somos tan buenos o mejores como cualquier otro.
Tenemos excelentes alumnos, fantásticos profesores, Universidades con medios, laboratorios con equipos de última generación e investigadores que publican a diario.
Y además de eso tenemos Universidades públicas que forman ciudadanos para nuestra sociedad.
¿De qué nos quejamos? ¿Queremos universidades estilo americano donde la efectividad sólo se contempla en función de la cuenta de resultados? Si eres capaz de producir algo útil te renovamos el contrato. En caso contrario, adiós muy buenas. Y así tenemos espectaculares físicos nucleares como Edwin Moses, medalla olímpica en vallas, que es tan bueno en su especialidad que acaba de relaciones públicas de una empresa de deportes, ganando, eso sí, diez veces mas que si ejerciera su supuesta habilitación.

Es verdad que aquí no funcionamos igual. Es verdad que somos menos “prácticos”. La investigación se enfoca a niveles mas teóricos probablemente. Pero de ella participa mas gente. Y aprenden muchos. Y se forman. Y adquieren un poso que en otros lugares no tienen.
Que queréis, a mí este sistema me gusta. Da un mínimo de esperanza en la formación de los futuros jefes y jefecillos. Y si a esos les hemos enseñado a pensar, bien invertido sea el dinero. Seremos medievales y burocráticos pero por lo menos no permitimos que un imbécil titulado en Las Barbados pueda extraer dientes, por muy titulado que esté. La homologación es una garantía Sr. Doctor. ¿A que su título se le reconoce en cualquier país? Pues, que curioso, a lo mejor es de aquí. A lo mejor es que los títulos de la Universidad Española no son tan malos. Puede resultar que son iguales que los de las Universidades de nuestro entorno.
Pues que le den morcilla al doctor que pretenda formar parte de una élite y mirar por encima a sus semejantes.

Me ha salido muy largo. Lo siento.



3
De: RM Fecha: 2006-10-12 09:32

Pero es que la universidad no tiene, no puede ser solo de ciencias.

Ni creo que su misión sea preparar trabajadores de alto standing.



4
De: El amigo de Josele Fecha: 2006-10-12 09:33

Uno que ha experimentado los dos sistemas te dirá:

NO

HAY

COLOR

Los intelectuales, científicos y profesionales españoles son extraordinarios y respetados internacionalmente, pero lo son A PESAR DEL SISTEMA y NO GRACIAS A EL. Tendrías que ver el esfuerzo que ponen en el extranjero del mismo fuera para garantizar una burocracia rápida y mínima, pero fuerte. Hace ya mucho tiempo que han descubierto mejores y más avanzados algoritmos. Nuestro sistema no forma, y sólo fabrica empollones; que luego, por su cuenta o con ayuda de Profesores y equipos bienintencionados progresa, he de decirlo otra vez, a pesar del sistema.

Lo que yo he visto es que, con admiración y mucho respeto, suelen considerar heróicos los esfuerzos de un universitario español.



5
De: El amigo de Josele Fecha: 2006-10-12 09:41

Rafa, tendrías que ver como miman aquí las humanidades, y la conciencia que hay por lo de la tercera cultura. La Filosofía es considerada imprescindible para los científicos. Y el Profesor que tengo de IA nos lee a Protagoras, a Kipling, a Cervantes y a Shakespeare.

No tengamos complejos, pero no caigamos en el provincianismo.



6
De: AMS Fecha: 2006-10-12 11:36

Pues yo si creo que la Universidad lo que tiene es que formar y preparar personas que a su vez puedan formar y enseñar. Sí son después trabajadores de alto standing o no da igual. Su misión fundamental es dotar a sus alumnos de conocimientos especializados y criterio. Y por supuesto investigar en todas las ramas del saber. Que es lo que se hace igual aquí que en Pekin, al menos eso veo yo todos los días.

Por cierto: ¿Donde es aquí, amigo de josele?



7
De: RM Fecha: 2006-10-12 11:40

England.



8
De: Hueso Fecha: 2006-10-12 12:12

¿Es casualidad o todos los que critican la "masificación" de la Universidad han pasado por ella? Bendita sea la popularización de una universidad que permite el acceso a la enseñanza superior a millones de personas.

Es muy bonito, siendo abogado, médico o mismamente profesor universitario; defender las bondades de los oficios y la formación profesional, pero, a la hora de la verdad, siempre queremos que nustros hijos sean igualmente abogados, médicos y registradores de la propiedad.

Otra cuestión: si un chavea dice que quiere ser científico, sonreímos y pensamos "Pobrecito. Ya se le pasará. Jorgito, lo que tiene que ser, es funcionario del catastro". Porque seguimos siendo un país con mentalidad de oposición y funcionario.

Pidamos una enseñanza de calidad, universalista y multidisciplinar. Pero no por la vía del número clausus, del que vale, vale y el que no a letras o del snobismo clasista de la universidad exquisita sólo para los mejores.

¿Es ello posible?



9
De: . Fecha: 2006-10-12 14:39

Hombre, yo entiendo en parte la cultura del funcionariado: una muy gran amiga mia acaba de doctorarse en Literatura y, visto que no hay sitio en la universidad/es, esta trabajando en una academia dando clases de lengua por 60.000 ptas/mes... esperando, obviamente, las oposiciones a Secundaria.

El problema de la universidad es que forma a gente que, luego, la sociedad no tiene donde encuadrar: maginificos profesionales y cientificos (de ciencias o de letras) que, luego, tienen que acabar opositando a la Junta.



10
De: av Fecha: 2006-10-12 15:56

"Yo no opino de la universidad,no trabajo en ella" dijo la semana pasada alguien de iniciales RM!!!!!



11
De: RM Fecha: 2006-10-12 16:00

Pero sí opino de mis alumnos de Cadiz que se tienen que ir a la quinta puñeta a estudiar lo que se les antoja porque corre el peligro de que aquí corten la carrera que hasta este año puede estudiarse.



12
De: CarlosP. Fecha: 2006-10-12 17:12

¿Y desde cuando es malo salir a que te de el aire y que con él se vaya el pelo de la dehesa?...lo único jodido es que el paseo cuesta lo que cuesta



13
De: Javier Albizu Fecha: 2006-10-12 17:16

Pero aun quedan irreductibles que se niegan a aceptar la muerte de las carreras de letras.
Tengo un amigo que este fin de semana pasado defendia en Florencia su tesis para ser nombrado doctor (o Dottore, como ha sido condenado y rebautizado por nosotrosa) en filosofia e historia, pese a que otros tres amigos que, antes que el, habian estudiado historia, y han acabado trabajando en labores de lo mas diversas (reparando ordenadores, conduciendo carretillas en una fabrica, o de oficinista) le recomendaron behementemente que estudiase algo mas "practico y con futuro".
Asi que hasta alli fuimos a animarle (despues de estar años tomandole el pelo y augurandole grandes exitos en sus futuros proyectos laborales en el sector de la comida rapida)
Asi que, mientras quede gente como el, supongo que las letras no moririan (bueno, aunque es posible que pasen unos años un tanto agonicos).



14
De: sergisonic Fecha: 2006-10-12 19:56

Pues qué mal se dibuja lo que me estáis contando...
Este tema no lo levamos bien en este pais, no.



15
De: RM Fecha: 2006-10-12 20:04

No se trata de que los chavales tengan que irse a estudiar fuera de casa. Hay carreras que todos sabemos que hay que hacerlas en el quinto pino (ahí tenemos al amigo de Josele, por ejemplo, en las Inglaterras).

Lo que se trata es de que, habiendo carreras aquí en Cádiz, ahora, por falta del número mínimo que se les antoje, desaparezcan. Y si desaparecen, será para siempre jamás. Carreras como filología hispánica, filología clásica o filología francesa y, en plan ciencias, una de las especialiades de informática del Campo de Gibraltar.

Lo dicho: si abrimos el grifo y creamos mil titulaciones nuevas, tenemos que saber que con mil alumnos tendrán que ser muy poquitos en clase.





16
De: Jorge Fecha: 2006-10-13 03:13

Muchas respuestas:


- "Todos queremos ser universitarios": vale, pero en primer lugar algunos estarán más capacitados que otros para serlos. Si queremos una universidad de calidad, hace falta que sus alumnos tengan calidad para ser universitarios y buenos o mejores. Porque es así: se preparan personas cualificadas para puestos cualificados. Queremos que nos opere el mejor médico, confiar en el mejor abogado a la hora de la verdad,... o que la casa nos la diseñe el mejor arquitecto si es posible.

Muchos universitarios fueron a la Universidad por el interés de sus padres en llegar alto y por la visión de que la Universidad era la que daba no sólo prestigio sino un futuro puesto de alto standing. Estas visiones, incorrectas -sobre todo en España- han dado como resultado la masificación de las universidades, que, muchas de ellas incapaces de sostener el gran número de alumnos, han ido rebajando su calidad porque no les quedaba otra... Mira ahora como baja el número de matriculados en las carreras porque muchos se van a hacer FP y otras cosas: lo que quieren es ganar pasta y tienen todo el derecho a ello.

La masificación ha producido que muchos jóvenes entren en la Universidad sin el más mínimo interés en la carrera que estudian. No la estudian por conocimiento, sino sólo para asegurarse un sueldazo en el futuro. En medicina entran futuros médicos sin vocación; en derecho futuros abogados sin interés alguno por la abogacía; en filología, magisterio o psicología... igual. No son todos; no se puede generalizar, pero puedo asegurar que son un importante número. Durante las visitas a los servicios técnicos comunes de la Universidad, he tenido que llamar la atención a algunos alumnos míos por preguntar a los técnicos: "¿Cuánto cobras?". Pero nadie pregunta nada real...

Otra cosa es el "estado" en que llegan los alumnos después de una enseñanza secundaria con más sombras que luces. Y soy consciente de que el profesorado no es culpable, pues es prácticamente el elemento más desprotegido del sistema... pero honrádamente y sin ánimo de ofensa la secundaria está causando una destrucción inconmensurable.


- A nivel de doctorado, España es en la mayor parte de los casos... una verdadera basura. No, no tenemos los mejores profesores; tampoco los mejores alumnos. Los medios son buenos, a veces excelente, pero su gestión suele ser regular o mala en buena parte de los casos. No nos engañemos más, por favor. Lamento ser tan insultante, pero no sabría como decirlo más suavemente. Pocos doctorados aprenden lo que deberían de aprender -y no enteramente por culpa de ellos-, pues son los más abandonados, explotados, utilizados y despreciados por unos "profesores" sin escrúpulos que han hecho de sus grupos de investigación unos putiferios. Claro que hay excepciones, faltaría más, pero digo las cosas como son y no por decirlas. Y si los doctorandos pudiesen hablar con claridad y sin miedos, sin coacción, dirían mucho. Pero en este pais los estudios de doctorado son casi tercermundistas. Por eso la gente prefiere marcharse y trabajan mejor, rinden más fuera y encima se les trata como personas.


- "este sistema me gusta. Da un mínimo de esperanza en la formación de los futuros jefes y jefecillos."

Aprenderán algo, pro otra cosa es que sean eficientes y pongan en la práctica las enseñanzas. Durante la carrera en muchos casos empollas, empollas y empollas en vez de aprender a pensar. Cualquier cosa que sea práctica se convierte en inútil. Indico claramente que hay excepciones, pero la norma general es que a un buen porcentaje de los profesores les importa un comino sus estudiantes, ¡que son la razón de su sueldo!... sólo miran al sueldo al final del mes.

Con respecto al sistema en el doctorado, aquí la enseñanza vale para guardársela en el bolsillo y poder sacar más tajada a costa de los demás. Con toda sinceridad, en la Universidad ha aprendido como ser un lameculos, como chupar del bote a costa de los demás, cómo hacer tráfico de influencias hasta extremos desconocidos, cómo aprovecharte de tu posición de superioridad para pisar al débil, cómo engañar y manipular a la hora de investigar y manipular tus investigaciones para no trabajar, cómo llevar a los doctorandos a estados cercanos al suicidio o asesinato de sus directores, cómo conseguir sexo, cómo robar ideas, verdades o dinero... Lo siento, pero digo la verdad. Eso es lo que he visto y lo odio. Hice mi tesis y vi todo eso.... y no son casos aislados, por desgracia. Muchos doctorandos acaban su trabajo porque son doctorandos y directores al mismo tiempo. Si esto es así en la universidad española, ¿cómo demonios será en la política?


- "¿Queremos universidades estilo americano donde la efectividad sólo se contempla en función de la cuenta de resultados?": pues sí, así debería ser, porque para eso está la Universidad, para eso se paga un sueldo y para eso uno accede libremente a ese status que bien te pagan. Quien no produzca algo útil, a la calle. Al igual que quien no trabaje bien en un puesto de trabajo no universitario puede irse también a buscarse otra cosa, ¿no?. Producir no es tan difícil si se trabaja y te gusta o interesa lo que haces.

- "Si abrimos el grifo y creamos mil titulaciones nuevas, tenemos que saber que con mil alumnos tendrán que ser muy poquitos en clase." Exacto. ¿Pero entonces por qué se abren tantas titulaciones? Hay un caso curioso en mi universidad de una titulación concreta que no diré porque no debo. Se abrió hace unos pocos años, menos de 5: pues con 10 personas se llena el cupo de demanda de empleo para esa profesión en España. ¿Qué van a hacer las generaciones que ya saben que no hay trabajo? ¿Van a estudiar esa carrera? Pues no, no son tontos. Lógicamente habrá que cerrar.

En España tenemos un problema y es que no podemos crear titulaciones cuando sabemos de antemano que se quedarán vacías. Yo entiendo la grave pérdida cultural que genera cerrar carreras, pero: 1) ¿Tendríamos que haber tenido más ojo al abrirlas? 2) ¿Es la demanda de trabajo lo suficientemente amplia para que sobrevivan esas titulaciones; 3) ¿No habrá en alguna titulación poco "popular" demasiadas universidades que la ofrecen? Entiendo y es lógico que haya muchas facultades de medicina en España, pero creo que no tendría por qué haber demasiadas de "ingeniero forestal", por ejemplo.



17
De: Bruce Fecha: 2006-10-13 10:37

"Carreras como filología hispánica, filología clásica o filología francesa y, en plan ciencias, una de las especialiades de informática del Campo de Gibraltar."
Y Filología Inglesa, como es mi caso, porque para terminar de administrativo cobrando 900 euros al mes, podría haberlo hecho directamente después del COU.



18
De: Bruce Fecha: 2006-10-13 10:39

Corrección: "Auxiliar administrativo"



19
De: JJ Fecha: 2006-10-13 11:05

Mayormente, la gente estudia lo que le da la real gana. Y si una carrera se queda sin estudiantes, habrá que suprimirla. Lo que no puede ser es que en cada provincia haya todas las especialidades, y en algunas provincias, por duplicado (Universidad de Jaén, por ejemplo). De hecho, hoy en día hay muchas más plazas ofertadas en universidades en España que gente que hace Selectividad (no recuerdo el dato, pero creo que era algo así como 50000 plazas).
Podemos marear la perdiz como se quiera, pero habrá que volver al sistema antiguo: primeros cursos comunes, por ejemplo, o, directamente, suprimir carreras. Se va a hacer en parte con la transición al sistema Bolonia, pero seguirá pasando, y habrá que seguir suprimiendo.
¿Que la gente quiere estudiar letras, o Informática? Que lo estudie, pero igual tiene que irse fuera de su provincia.



20
De: JJ Fecha: 2006-10-13 11:06

Por cierto, AMS, eso de excelentes alumnos...



21
De: JJ Fecha: 2006-10-13 11:09

Bueno, en sentido estricto de la frase, si, hay alumnos que son excelentes.



22
De: av Fecha: 2006-10-13 12:08

Nos escandalizamos de la ley de la selva.
Si en España hay 500 bosques no podemos tener 50000 guardias forestales.
Y no solo por razones de entorno,sino tambien por nuestra aptitudes,si la gente estuviese todo el dia viendo baloncesto en la tele y hubiera mas demanda de jugadores de baloncesto,alomejor yo podria ser jugador siendo pivot en la categoria de 5º division midiendo 1'80.Ganaria 1 millon de euros al año y saldria en la tele,pero no es asi y me tengo que dedicar a otra cosa.
Pues eso Rafa,que tus alumnos se dediquen a otra cosa y dejen de llorar,oferta y demanda.



23
De: av Fecha: 2006-10-13 12:14

¿cuanta gente se queda fuera de teleco?
Pues a mi no me dan pena.
¿Y para ser astronauta?¿donde tengo que ir a matricularme?



24
De: para av Fecha: 2006-10-13 15:30

av,

Creeme, cuando hagas el MIR, lo acabes y te pongan de patitas en la calle con 30 tacos y tu magnifico titulo de especialista, tu tambien tendras problemas. Y te arrepentiras de lo que acabas de escribir.

Las letras son la base del concepto de universidad que manejamos en España. Matarlas seria como matar la institucion. Y que conste que te lo dice uno de ciencias puras, pero que entiende que la universidad esta para culturizar, no solo para formar tecnicos.

Y chico, te voy a descubrir un secreto: no solo hay vocacion de medico: hay vocacion de muchisimas cosas mas. Y la gente de letras tambien tiene derecho a desarrollarse en aquello que les llena, no en lo que el mercado les demande o en lo que a ti te salga de los webos. Solo te digo que el problema aqui no es la universidad, sino la Administracion central, que no puede asumir tantisimos universitarios (aparte de que, particularmente en Cadiz, tenemos la universidad con mas gobiernos locales inmiscuidos que pueda haber).

Lo que me da mas pena es que reduzcas la formacion, la cultura, el concepto de alma mater a "oferta y demanda". Que pena que estes vacio por dentro.



25
De: Fran Fecha: 2006-10-13 18:58

Pero es que lo que dice no es ningún desprecio a las letras, que estamos mezclando churras con merinas. Que no se puede mantener una facultad de cada cosa en cada provincia si no hay gente para eso, y eso no es matar las letras. Y si un tío de Cádiz tiene vocación, pues viaja y ya está, que también hay becas para los buenos estudiantes. Para los que van a emborracharse o a sacarse un titulito mientras buscan novio, no.

Que el romanticismo está muy bien, pero una universidad vacía cuesta dinero.



26
De: RM Fecha: 2006-10-13 19:35

Más dinero cuestan otras cosas que pagamos sin decir ni mú.

¿A que tú ya tienes tu carrera hecha?



27
De: av Fecha: 2006-10-14 11:37

para "para av"
no das ni una
- yo no estudio medicina
- las letras son la base..???????
- la gente tiene derecho????:lo escribi antes,la gente tiene derecho a hacer lo que les permite su entorno o su capacidad.¿Tu tienes derecho a ser rey?
- la formacion,la cultura....sueñas mucho,la realidad es otra.
- estas vacio por dentro....se te va la perola.



28
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2006-10-14 13:42

alicate. (Del ár. hisp. allaqqát, y este del ár. clás. laqqāt, tenazas).1. m. Tenaza pequeña de acero con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de forma de cono truncado, y que sirve para coger y sujetar objetos menudos o para torcer alambres, chapitas delgadas o cosas parecidas...
---



29
De: para av, once again Fecha: 2006-10-14 22:57

1) a menos que haya otro AV como habitual de este blog, si estudias medicina: vease http://crisei.blogalia.com/historias/43049#327520.
(de lo contrario, escribes sobre cosas de las que no tienes conocimiento de causa)

2) me jugaria mis partes mas sensibles a que AV esta en tercero o cuarto en la facultad que hay junto al Templo de los Ladrillos Coloraos. Es mas, al igual que hay un "av", tambien hay un "jv" unos años mayor que tu.

3) como puse en mi entrada anterior, deberias entender que la universidad no estar para formar tecnicos, sino personas. Personas que se enriqueceran para luego enriquecer. Puede parecer una idea simple y romanticona, pero la universidad esta llena de gente que va a trabajar con esa idea: compartir lo que les apasiona, a lo que han decidido dedicar su vida, con los que se sientan frente a ellos en un pupitre (tambien hay gente muy floja y desmotivada, la verdad sea dicha)

Si lo que quieres es oferta y demanda, vete a estudiar a Estados Unidos, donde gente como yo, segundo de mi promocion, solo podria haber ido a la universidad si hubiera sabido jugar bien al football, o tras trabajar años en un TacoBell.

Y, por supuesto....¡que mierda sabras tu de la realidad!



30
De: RM Fecha: 2006-10-15 00:15

¿Segundo de tu promoción? ¿Eres tú, Juanjo? :)



31
De: Anónimo Fecha: 2006-10-15 01:39

que va, rafa. no soy juanjo