Los comics en España
La democracia marca el aldabonazo de salida de títulos de toda índole, junto con la presentación o la recuperación de autores españoles que acceden por primera vez a un público que se había ensanchado enormemente con respecto a unos pocos años atrás. La proliferación de revistas y estilos casi propicia el estudio pormenorizado e individualizado de cada uno de ellos, como apuntábamos ya con el caso de Trinca, por lo que preferiremos centrarnos en un capítulo posterior en los autores españoles y en las series más sobresalientes de éstos, obviándolos así la sucesión cronológica seguida hasta el momento.

Si bien TOTEM es el título que abre camino, es Toutain Editor con sus revistas quien apuntala "definitivamente" el resurgir del tebeo en España. Ya desde mediados de la década, con un servicio de venta por correo y la edición en álbumes de lujosa (y cara) presentación bilingüe el director de la agencia Selecciones Ilustradas hizo un testimonial acto de presencia en el mundo editorial español. La colección "Cuando el comic es arte" sirvió en su momento para presentar o recopilar material de los autores españoles que estaban trabajando directamente para el mercado anglosajón o francés, cubriendo el istmo existente entre su proliferación en los títulos Vampus, Rufus y Vampirella y su resurgir posterior. Esteban Maroto, José Ortiz, Fernando Fernández, José González o Victor de la Fuente se ofrecen así a un público minoritario que tiene la oportunidad de ver sus trabajos sin cortapisas censoras.

Pero el gran momento de Toutain Editor está por llegar. El resurgir de la ciencia ficción en cine y comic propiciado por el estreno de "La guerra de las galaxias" y rubricado por títulos inmediatamente posteriores como "Encuentros en la tercera fase" o "Alien" hace que en Estados Unidos se prepare un título de resonancias literarias, 1984, cuya versión en español recae en quien, a fin de cuentas, ha proporcionado a Jim Warren autores y material de sobra durante años. Ya Creepy, Eerie o Vampirella utilizaban el reclamo de un terror que venía a la baja tras una década de explotación, y el nuevo título cubría aquí y allá el campo de la ciencia ficción y la fantasía en alza.

Pese al tono adulto de su referente novelístico, 1984 no pasa de ser en su origen la típica revista de historietas cortas de ciencia ficción con final sorpresa (1), llena de los recursos y los tics viciados del sello Warren, y amenazada con quedarse anticuada, al menos en su título, en menos de seis años (en España se empieza a publicar en 1978). La gran virtud de Toutain es ir separándose poco a poco del producto americano original y dar cabida a autores, historietas y series autóctonas que le confieren un tono más atractivo, aunque no por ello carente de tópicos, tics y manierismos propios.

Recuperando material ya publicado anteriormente, y con la excusa de estar por fin a salvo de la censura o la mejor calidad de impresión (2), Toutain pronto recrea, con cierta timidez inicial, el comic de terror con Creepy (1979), aunque la excusa del género se supera pronto con la inclusión de series que poco o nada tienen de terrorífico (Torpedo 1936, Señal de otro planeta), y en seguida redondea su trinca de títulos propios con la más completa e interesante Comix Internacional (1980), revista más cara y en apariencia más seria donde se da cierta importancia a la publicitación y recuperación de antiguos dibujantes españoles en su mayoría reconvertidos a la ilustración, junto con la imprescindible inclusión de Spirit, la repesca de los mejores personajes clásicos o la abusiva explotación, marchamo de la casa, del material de un autor americano claramente menor y en exceso mitificado, Richard Corben, cuyos momentos de gloria underground, sin duda lo mejor de su extensa producción, ya habían quedado atrás, y que los alucinados españolitos encuentran (como a Moebius en las revistas de Nueva Frontera), hasta en la sopa.

En 1979 aparece otra revista de título algo simplista, CIMOC, publicada por Riego, que no sobrevive a los diez números dado el poco interés del material que incluye y la enorme batalla que se produce por copar el mercado entre las ya existentes. Norma, hasta entonces una agencia de dibujantes como Selecciones Ilustradas, recoge la antorcha del título y lo relanza poco después, con mucha más fortuna y criterio seleccionador, hasta lograr fundamentar una editorial especializada en álbumes (y, desde hace poco, en comic-books americanos "independientes") que ha sabido sobrevivir a la competencia hasta nuestros días, aunque el título emblema de la casa causara baja en los kioscos hace relativamente pocos meses, incapaz ya de sostenerse frente a los tebeos japoneses y los superhéroes de Image, pero superando con creces la permanencia de la competencia. CIMOC tiene la habilidad de recuperar las series de "continuará" al estilo Pilote, o de potenciar personajes que en historias cortas pueden luego reagruparse sin traumas en álbum, frente a la invasión de historietitas sin ton ni son que pronto se reproducen con molesto desparpajo por todas partes. CIMOC, además, no pone pegas al material español y toma a varios autores hispanos como abanderados, como veremos en capítulos siguientes.

Básicamente configurado el panorama editorial de los próximos años, se descubre que hay gustos para todo y que por tanto hay que explotar cualquier tendencia. Pronto el underground y la contestación tienen cabida en El Víbora (1979), revista que, con el espaldarazo inicial de Toutain, recupera la bandera enarbolada por Star o Vibraciones en los primeros setenta y donde se potencia una estética feista y anti- establishment que, pasito a paso, ha sabido ir adaptándose al correr de los tiempos y sobrevivir a otros títulos más legibles, prolongándose así luego con títulos comos Makoki (1982) y su divertida propuesta de la llamada "línea chunga" y, ya descaradamente en su vertiente pornográfica, con Kiss Comix (1992).

Y de las vomitonas controladas del underground hispano a la recuperación de cierto tono decadente y retro, la infancia reinventada y pasada por el tamiz de la ironía, la línea clara que tiene su máximo exponente en Cairo (1981), publicación de Norma dirigida en principio por Joan Navarro y que quizás porque casi todo el material existente en el mundo está ya ocupado por otros títulos se centra en la escuela franco-belga y sus epígonos españoles, potenciando consciente o inconscientemente un cierto tono beligerante hacia todo aquello que no cuadre en esta forma de entender la historieta. Si hasta entonces los alucinados lectores de comics que son testigos mes sí mes no de un carrusel de títulos y autores no habían dicho esta boca es mía, aceptando lo que hubiera y sin más freno que la barrera puramente económica (porque las revistas suelen ser caras), desde la aparición de esta nueva vía las posiciones se decantan y la defensa a ultranza de unos gustos siempre subjetivos y discutibles acaba salpicando a tirios y troyanos. Podríamos decir que con el revival, a veces desaforado, de los tardoherederos de Hergé el consenso se rompe y ya nunca nada volverá a ser lo mismo, en detrimento de la riqueza temática y estilística de la historieta. Autores como Mique Beltrán, Sento, Daniel Torres, Montesol, el guionista Ramón de España, Tha, el siempre eficaz Max merecen, igual que en el caso de Trinca ya comentado en esta crónica, un análisis más pormenorizado de sus propuestas y de las estéticas presentadas en este estilo que, arrancando de cierta consideración art nouveau, y dando gran importancia al ambiente donde se desarrollan las historias, deriva hacia un estilismo y un grafismo de sobresaliente factura donde, en ocasiones, pesa el lastre de unas historias desconcertantes, en tanto que el lector queda en la duda de si se trata de una parodia de un género o del propio comic como medio.

No acaba aquí el desfile de títulos. La algo olvidada Pilote es presentada en 1981 por Nueva Frontera con el poco afortunado logotipo Vértigo, pero apenas sobrevive una docena de números. A pesar de haber expoliado a fondo el material del que se nutre, Nueva Frontera también decide tardíamente explotar Métal Hurlant con su título original, aunque ya los días y autores de gloria de los humanoides galos habían pasado a la historia. La versión hispana de la muy interesante Epic Illustrated (1982) sólo alcanzaría tres números.

Títulos como Senda del comic se basan en autores recién llegados, y aunque los creadores españoles habían visto publicadas sin problemas sus obras en las revistas de Toutain, Nueva Frontera y Norma por igual, el sueño de la autogestión reaparece en 1982 con Rambla, a la que acompaña en 1984 Rampa Rambla, dedicada con poco éxito a la aparición de nuevos valores duraderos. Otros autores hispanos se aglutinan en torno a títulos como Metropol (1982), interesante tebeo de universos compartidos que no supera la docena de números publicados, o Mocambo (1983), que no sobrepasa los dos.

Después de mucho autobombo y concursos Toutain decide reconvertir su 1984 a un título que no quede desfasado por el calendario. La torpe elección, Zona 84, no deja de anunciar en sí misma que algo se estaba agotando. La vela de la imaginación empezaba a apagarse.

Pero no sólo son las revistas de historietas las que marcan ese breve intervalo que fue el mundo del comic español entre las elecciones del 77 y la mitad de la década de los ochenta. También se produce un fuerte revival del álbum, tanto en tapa dura como en rústica. Ediciones Junior/Grijalbo recupera Astérix y convierte en un best-seller a Lieutenant Blueberry, y presenta asímismo a Lucky Luke, Iznogud, Valerian, MacCoy o Jeremiah, con algunos batacazos importantes en su ya larga andadura como Julie Wood o Buck Danny (3).

Prácticamente todas las revistas reeditan el material serializado en ellas, y alguna editorial menor, Ediciones de la Torre en su colección Papel Vivo, se especializa en recopilar los trabajos de autores españoles, sobre todo de Carlos Giménez (aunque sin hacer ascos a clásicos importantes como Es que van como locos de Ventura y Nieto, el Géminis de Echevarría y Font o la irregular y coyuntural Tequila Bang).

Ikusager publica en álbumes de sobresaliente factura la última obra de Antonio Hernández Palacios, Eloy, crónica de la guerra civil española narrada con un estilo frío y distante que en nada recuerda a su obra anterior, una especie de no-do tebeístico donde las acciones de guerra pesan demasiado sobre una trama que bordea lo inexistente. Más interesante es la continuación de El Cid, y sobre todo Roncesvalles, del mismo autor, en el terreno medieval que le es único. La sesuda editorial Lumen, sin dejar de explotar el filón Quino en álbumes, presenta algunos álbumes de Valentina, Historia de O y la completa recopilación de Mort Cinder.

Son tiempos de euforia. Prácticamente, no hay ciudad que no tenga su semana dedicada al comic, sufragada siempre por los ayuntamientos más progresistas en su camino hacia el poder, o su concurso para fabricar genios adolescentes, o incluso su revista de tirada reducida y papel carísimo que más de una vez levanta las iras de la sociedad burguesa bien pensante por sus contenidos. Comienzan a prolifear las librerías especializadas, muchas de ellas bautizadas "Totem". El comic se pone de moda, y Toutain hasta logra lo impensable, la publicación de una enciclopedia en fascículos (Historia de los Comics, 1984). Son comunes los libros y análisis dedicados al tema, en especial los del siempre erudito e interesante Javier Coma, aunque sólo una revista de estudios de la historieta sobreviva cíclicamente y sin la ayuda de las grandes editoriales desde 1977, Sunday, dirigida por Mariano Ayuso (4). Pero el boom tiene los días contados, y aunque las causas son múltiples el alejamiento de autores y lectores podría ser la más importante de todas. Quizá unos y otros no saben evolucionar a la par. Quizá la moda del diseño sustituye al resurgir de los tebeos, como después ocurrirá con la música pop y las movidas juveniles.

Cuando uno de los publicitados concursos de guiones de Toutain Editor lo gana la sobadísima idea de la canica destruida por el niño pequeño que en realidad es un planeta (idea repetida millones de veces, desde Steve Ditko a Moebius y copiada por todo fanzinero de pro en sus primeros escarceos en el medio) a muchos nos quedó claro que las ideas se habían acabado, precisamente en aquellos encargados de ir buscando savia nueva que tomara el relevo para el futuro.


NOTAS
(1) A este respecto, no deja de ser mucho más valido el planteamiento realmente adulto y los hallazgos y adaptaciones de la serie Mundos Desconocidos, de Ediciones Vértice dentro de Relatos Salvajes unos años antes, siempre a partir de la original americana Unknown Worlds of Science Fiction, a pesar de que no le acompañara la suerte.

(2) A Toutain Editor se debe el hecho de incluir la reedición de páginas de historietas invertidas por error, subanándolo en un gesto sin precedentes. Cuando en uno de los álbumes de Torpedo 1936 se equivocó asímismo el orden de algunas páginas de relatos, la editorial se comprometió a devolver el dinero a los compradores o a descontar un 25% sobre el precio de un futuro álbum donde aparecerían las mismas historias ya ordenadas.

(3) Resulta extraño que, tras el éxito de Blueberry la editorial no estuviera interesada en explotar las otras series importantes del guionista, máxime cuando una de ellas (Michel Tanguy) estaba además dibujada en sus primeros álbumes por el co-creador de Astérix. En cualquier caso, las buenas críticas y ventas de las últimas series presentadas, XII o Largo Winch, tras el empacho de explotar las series señeras en retapados cuasi-enciclopédicos, no han podido evitar el cierre de la línea dentro de la empresa, cuyos títulos más apetecibles han sido oportunamente rescatados por Planeta y Norma.

(4) Sin abandonar nunca el formato fanzine, resulta muy interesante el siempre combativo El Wendigo o la Comic-Guía que desde Valencia edita desde hace más de veinte años Francisco Tadeo Juan, en una cruzada personal por reivindicar a los maestros olvidados del tebeo español que tampoco descuida palabras de ánimo para aquellos que empiezan.


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/43144

Comentarios

1
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2006-09-22 09:08

¿Cuaantas horas de estudio dedicas al mundo del comic? sólo de memoria no se puede relatar una cronología del comic en España como tú lo haces, y además con comentarios criticos de lo más exactos e imparciales, sigo admirado por tu conocimientos del mundo del comic y gracias por tu esfuerzo.
no me importa que alguién crea que este comentario es peloteo



2
De: RM Fecha: 2006-09-22 09:13

Gracias. Pero yo no estudio comics, los leo (o los leía).



3
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 10:05

Rafa, considerar a CORBEN de artista menor y mitificado me parece bien siempre se exprese como una opinión personal.

CORBEN es un autor que perfectamente esta entre los 20 mejores autores de la historia del medio. Un tipo capaz de desplazar a Frazetta como portadista , con una técnica de color que todavía no ha sido superada, con una narrativa excelente, capaz de tocar cualquier genero, con un dominio de la anatomía humana increíble, con un estilo aplastante, con dominio absoluto de volúmenes y sombras ,siempre evolucionando, que guioniza, rotula, colorea... y que a sus casi 70 tacos se mantiene en una forma excelente, “ La Casa en el confín de la tierra “ lo demuestra, además de sus últimos relatos de Poe... pues hombre, mitificado pase pero de menor... de eso nada, CORBEN es muuuuuuuucho CORBEN.



4
De: RM Fecha: 2006-09-22 11:33

Si cuando se inventa el photoshop te quedas sin la gracia de tus dibujos, es que te fallaba algo como dibujante.



5
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 13:03

Que no, Rafa, que no.. Ni photoshop, ni maya, ni 3d max, ni cualquier programa informático se iguala al color de CORBEN ( programas que por cierto maneja estupendamente.. ).Como si Ikea fuera mejor que un ebanista... Su color es único y personal, y su técnica de fotomecánica no la ha podido igualar nadie. De fallar el dibujo... seguramente CORBEN sea uno de los dibujante de comic que mejor ha sabido aplicar las texturas, sombras y volúmenes en B/N... por no hablar de su forma de narrar... Vamos que lo que me cuentas es que Velázquez en un mierdilla desde que se inventó la fotografía...



6
De: RM Fecha: 2006-09-22 13:40

Vaaaaale.

Pero no me digas que domina la anatomía, hombre.

Y reconóceme que no es Moebius.



7
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 14:01

... pues lo siento Rafa, pero si te digo que domina la anatomía. De manera personal, que te puede gustar mas, menos o nada. CORBEN muestra todos lo musculos, tendones, y detalles del cuerpo humano. Y no se inventa ninguno, ni se los saca de la manga. Que sepa deformarlos a su antojo da muestra de su dominio anatómico.

Que no es Moebius, ni falta que le hace... Lo que si te digo es que Moebius adora a CORBEN y por algo será... "Je me souviens, ma génération soixante-huitarde et moi-même, du choc que nous avons ressenti lorsque la première planche de Richard Corben a littéralement jailli sous nos yeux ..."



8
De: CarlosP. Fecha: 2006-09-22 16:17

Que no primo que no....que Corben es uno de los artistas mas completos que ha dado la historieta norteamericana, tanto en grafismo como en narrativa. Es cierto que ha pasado por alguna etapa de declive (como cualquier artista que lleva los años que él dando el callo) pero al margen de esas (desde mi punto de vista) continuaciones de Den que no le hacen justicia a su verdadero talento, insisto en el hecho de que no ya como grafista sino como narrador...CORBEN ES UN ABSOLUTO MAESTRO.

Y con respecto al Fotochó....con solo echar un vistazo a su etapa semiunderground, en la que no hay mas aderezo que el sabio uso de su plumilla (con perdón, te das cuenta de que Corben era infinitamente mas que un dibujante que se adelantó al uso de los efectos especiales.

Reivindico su Niño, su Bloodstar, su Mangle RobotMangler, aquello de los naufragos y la gaviota.....etc. Corben no tuvo la culpa de los pecados que se cometieron en su nombre.

Fue y es un Puto Amo.



9
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 16:53

Coño Carlos, que vueltas da la vida, recuerdo, mientras me firmabas unas portadas de CM de Caballero Luna del Sienki ( otro mago del color ), Shang Chi de Moench-Gulacy, y la que también resulto ser tu preferida de Zabu pisando el casco de Magneto de la patrulla x de Thomas- Adams, acabamos hablando del CORBEN, de sus números de Hulk, y de las ganas de volver a verle realizando obras mas “suyas”...

Me viene a la cabeza también la pagina de aficionado ( aficionado por que estaba publicada en esa categoría ) de “ donde vas comic USA “,del Comix, en la que, entre otros, salía el DEN dando pal pelo al Superman y alguno mas ...
Y a Rafa le daremos por perdido, si no le gusta no le gusta.. lo demás son cuentos ilustrados. Un saludo a los dos.



10
De: RM Fecha: 2006-09-22 17:07

Coñe, que a mí hay cosas que me gustan mucho: toda su primea época, esas mismas historias que cita Carlos, la del tiburón, la de los dinosaurios, y Bloodstar me parece magistral.

Pero después de Den, todo aquello de las mil y una noches y lo que salía en Comix Internacional... como que no. Que lo que me quejo no es de que Corben fuera el number one, sino del coñazo que nos dieron que nos lo metieron hasta en la sopa. Vamos, que si Toutain hubiera podido vender caquitas envasadas de don Rich, las habría vendido.

Bueno, en algún caso lo hizo.



11
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 17:27

En eso te doy la razón, Toutain se pasó exprimiendo al CORBEN. Además de su paranoia de dividir al aficionado entre, si te gusta esto ( lo que el publicaba ) no te puede gustar esto ( por lo general la Marvel... ) joder, parecías un enfermo si te gustaban las dos cosas...



12
De: RM Fecha: 2006-09-22 17:30

La maldita esquizofrenia de la que hablaba aquí el primo Carlos el otro día.



13
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 17:50

Me puedes decir donde Rafa? Me apetecería echarle un vistazo. Recuerdas cuando soltó el Toutain lo de que Byrne odiaba su trabajo, y bla, bla, bla ? y en número de zinco soltaron la lapidaria “ I love superhéroes”. Para mi fue uno de las mejores replicas al Toutain sobre el tema . Un autentico “ touché “. Por cierto al final me vas a resultar uno de esos renegados del CORBEN. Te invito a que “pasees” por el blog, y vuelvas a cojerle el punto al CORBEN, y no te pierdas cosas nuevas que el abuelete esta viviendo una segunda juventud, sobre todo si eres de los que le molaba el dibujo de su época mas underground...



14
De: RM Fecha: 2006-09-22 18:00

Fue aquí mismo, en un comentario, creo que en el inmediatamente anterior: Carlos recordaba haber comprado el número 1 de Totem a la vez que el número 1 de Puño de Hierro.

Ya he visto el blog. Mu chulo.

Pero no soy un renegado de ahora del abuelete: ya echaba pestes de él hace muchos años.



15
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 18:24

.Entonces te hace si cambiamos

“ ..material de un autor americano, en exceso mitificado por Toutain, Richard Corben, cuyos momentos de gloria underground, sin duda lo mejor de su extensa producción, ya habían quedado atrás, pese a seguir contando con gran calidad en algunas de sus obras posteriores , y que los alucinados españolitos encuentran (como a Moebius en las revistas de Nueva Frontera), hasta en la sopa. “

Un placer charlar contigo, Rafa, en el fondo solo es cuestión de gustos, lo demás ya sabes..
Cuentos ilustrados...



16
De: Carlos Nomar Fecha: 2006-09-22 19:15

Simplemente me ha llamado la atención: nadie se ha referido a la comparación que hace Jeremy entre Corben y Frazetta...



17
De: RM Fecha: 2006-09-22 19:20

Yo creo que no son comparables. Y, cuando se comparan (aquella portada de Epic), está claro quién es quién.

Que Frazetta es mucho Frazetta.



18
De: CarlosP. Fecha: 2006-09-22 19:28

Lo recuerdo Jeremy.....hablar de Corben en una sesion de firmas no es muy habitual.

Y lo de la esquizofrenia lo llevo diciendo desde años....lo malo es que estan venciendo.....



19
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 19:35

Lo de Frazetta y Corben no es opinión son hechos. En las votaciones de las revistas Warren, Corben “ganó” a Frazetta , el que era lider indiscutible hasta entonces.
En este caso las comparaciones son odiosas, los dos son grandes, Frazetta es uno de los maestros indiscutibles del arte fantástico ,en mi opinión el mejor ilustrador de este género, el propio Corben tiene mucho de Frazetta, pero en comic... Corben arrasa sobre Frazetta.



20
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 19:48

... curioso que en el libro de Les Daniels sobre la historia de Marvel salen también “enfrentados” en las portadas de Epic.. Aquí elegir es como con los hijos...
Me quedo con lo de Rafa , no son comparables...pero también CORBEN es mucho CORBEN...



21
De: RM Fecha: 2006-09-22 19:49

Según quién, cuando y como.

Frazetta no tiene una obra de comic clara: pero hizo muchos años de negro en Flash Gordon, y en Lil Abner. Y en Little Annie Fanny para Playboy.

Tuvo una tira propia, por cierto, Johnny Comet. Diseñó a Vampirella. Y su Conan, en ilustración, es el Conan definitivo. O al menos la luz de la edad hiboria es su luz.



22
De: Profe en Paro Fecha: 2006-09-22 20:08

breve off-topic:

¿Sabéis de algún colegio privado-concertado que necesite una profesora de Lengua y Literatura en ESO/Bachillerato? Situación cuasidesesperada. Si sabéis de algún centro que necesite o que vaya a tener necesidad de alguien así, escribid...

Gracias. Un saludo, Rafa.



23
De: Jeremy Brood Fecha: 2006-09-22 20:14

El trabajo de Frazetta en comic fue puramente alimenticio, no era un genero por el que sintiera la admiración y entrega, de , por ejemplo, CORBEN. El propio Frazetta comentaba lo de ganar mas por una ilustración que por paginas de comic, que llevaban por lo general mas curro al ser un grupo de ilustraciones, con lo cual no narraba como por ejemplo CORBEN...
El Conan definitivo... FRAZETTA. Indiscutible. Aunque siempre le puede salir Ayuso
Con el Conan “mariquita” de BWS ( ojo ! no el de Clavos rojos, o la Canción de Red Sonja ) y alguien como yo diciéndole que en comic el Conan de BUSCEMA es el definitivo, por relevancia y por ser la imagen con la que se le identifica, además de ser una versión mas fiel a la de Howard...
FRAZETTA vs CORBEN, BWS vs BUSCEMA, joder, a mi me gustan todos!!!



24
De: RM Fecha: 2006-09-22 20:19

¿Y a mí que me gusta el error de traducción de Red Nails?

O sea, Uñas Rojas.

Molaba mucho más que en aquella ciudad de tarados (y que Smith dibujaba con cierto aire mexica, por cierto), clavaran las uñas de los enemigos muertos, para contarlos, en aquella columna blanca.

Un clavo rojo se encuentra en cualquier Leroy Merlín, hombre.



25
De: Eduardo Rodriguez Fecha: 2006-09-23 19:28

perdona Rafael no había vuelto al blog y por lo tanto no contesté a tu comentario.
¿ y solo de leerlos llegas a esas conclusiones ? joder... no te pases



26
De: RM Fecha: 2006-09-23 19:36

Es lo que te pasa cuando te has pasado más de cuarenta años leyendo comics: lectura, análisis, disfrute (o no disfrute), memoria y reflexión vienen de facto en el lote.



27
De: Juanan Fecha: 2006-09-23 23:05

Y su Conan, en ilustración, es el Conan definitivo. O al menos la luz de la edad hiboria es su luz."

Completamente de acuerdo,al César lo que es del César.

En cuanto a la discusión sobre Corben, es dífícil valorar cuando hay gustos personales por medio. Lo que yo nunca entendí de Corben era com alternaba en el misma historia , a veces en la misma página dibujos y colores cuidadísimos con otros toscos. Nunca me cuadró aquello. Y lo mismo de la figura humana: sabe de anatomía, hasta que tiene que hacer figuras dentro de un plano general. Es una cosa que nunca supe si era experimentación o simplemente prisas.



28
De: Eduardo Rodriguez Fecha: 2006-09-24 13:39

y ...eso ¿no es estudiar el comic ? los análisis son fruto de una reflexión profunda sobre la motivación que llevó a crear por sus autores los mismos, aunque para emitir criticas buenas o malas hay que conocer algo más quela simple lectura de los mismos.



29
De: Eduardo Rodríguez Fecha: 2006-09-25 12:20

y además ya me has contestado a la primera pregunta," más de cuarenta años " te creo, si no, no es posible. saludos



30
De: WWfan! Fecha: 2006-09-25 22:07

Estooo. Sorry Rafa, no estoy contigo. Estoy con tu primo.

A mi me da igual el Photoshop, la acuarela, los lápices de cera, la plumilla, el óleo, los rotuladores Carioca, la pluma de la Petroleo, si predomina una u otra.

Todo termina siendo al fin y al cabo pigmento aglutinado en una superficie plana y casi siempre blanca.

La cuestión es cómo carajo funciona todo ese potingue ahí puesto.
Y con Corben funciona muy bien.



31
De: RM Fecha: 2006-09-25 22:09

Eh, que yo no le quito mérito al color de Corben. Lo que estoy diciendo es que su fuerza como colorista desaparece cuando llega el photoshop y el color informático.



32
De: Alfonso Fecha: 2007-07-26 14:55

RICHARD CORBEN es uno (sino el único) artista que ha sido capaz de crear un estilo único e irrepetible, ya sea por las formas de sus personajes, musculosos, y desnudos, y PERFECTAMENTE DETALLADOS, como por los colores que empleaba.
y digo esto en pasado, porque reconozco que sus últimos trabajos no llegan a la altura de los primeros.
pero, solo con ver los primeros DEN, o RIP TIEMPO ATRAS, se da uno cuenta de clase de artista que es...
Y QUE A DIA DE HOY NADIE ES CAPAZ DE ROZARLE SIQUIERA LOS ZAPATOS.
reconozco que FRAZETTA es muy bueno, pero es muy diferente a CORBEN, no se parece en nada, por lo cual, compararlos es...



33
De: emilio Fecha: 2015-09-09 13:40

El sistema de color de Corben era complejísimo, pero el photoshop hizo que fuera muy facil conseguir esos volúmenes en 3D, aunque el siguiera en sus trece, con toda la complejidad e infinitas capas y capas. Cuando algo está al alcance de muchos, pierde valor.



34
De: emilio Fecha: 2015-09-09 13:45

Como coloreaba Corben, por DIego Córdoba:

Por si os interesa, la explicación de cómo Corben obtenía esos colores alucinantes (y confirmarle a Mo que es posible colorear como Corben a día de hoy).

Corben empezaba con un dibujo en blanco y negro, primero dileneando la forma de sus personajes con un Rotring y luego agregando las grandes zonas de sombras con un rotulador negro. Luego hacía los grises con rotuladores grises, y así obtenía un dibujo con todos los matices del negro y el gris.

Sobre esta plancha de negro y gris (que vendría siendo el negro dentro de las capas de color) colocaba unos acetatos (unas hojas en plástico transparente), y cada acetato correspondía a uno de los tres otros colores de la impresión, es decir el azul, el rojo y el amarillo. Para obtener diferentes matices con cada color, dividia cada acetato en proporciones diferentes, es decir, el azul se aplicaba en un acetato que correspondía a 20%, en otro para el 40%, otro para el 60% y por último uno para el 90%, y así para los otros dos colores. Es decir, por cada color tenía cuatro acetatos diferentes, para un total de 12 acetatos para los 3 colores de la cuatricromia, más el negro que vendría siendo el dibujo original en blanco y negro. Al dividir los colores en porcentajes de densidad, esto permitía una graduación bastante buena para la aplicación de las tramas, y asi obtener unos colores mejor definidos que si se escanea una plancha a color directamente (pues en esta hay una sola variente en tramas por color). ¿Es que me seguís?

Ahora bien, en vez de usar acetatos, yo aplico los colores directamente en Photoshop sobre otra capa. Así obtengo el mismo resultado, sin tener que aplicar los colores con un aerográfo como lo hacía Corben, y tener que respirar la pulverización del color. O sea, que el resultado es muy similar. Al final sólo me queda aplicar la trama debida, y me queda igualito.

Corben jugaba también con el «flasheo» de los acetatos, es decir según el tiempo que le aplicaras en la cámara de reproducir (más tiempo de exposicón y el documento salía más claro; menos tiempo de exposición y el documento salía más oscuro: el contrario de la fotografía de antaño). Pues bien, yo esto lo hago con el contraste y la saturación de Photoshop (podeis hacer lo mismo con algún programa que utiliseis para ver las imágenes: aplicais más contraste o saturación, y obteneis esos colores «brillantes» a lo Corben).

Esto fué un ensayo que hice rápidamente, y la verdad, me quedó muy parecido, y sin dedicarle mucho tiempo. Por eso me extraña que Cornben no siga aplicándo el color de esta manera, que le ahorraría un tiempo enorme, y no le dañarian los dibujos con esos colores horribles que aplica Marvel.

Uff, bueno, espero que hayáis entendido algo, je, je.

Un cordial saludo,
diego



35
De: emilio Fecha: 2015-09-09 13:48

Mas de lo mimo:


El problema con Corben es que habría que tener los ejemplos. Corben no guardaba los acetatos, con lo cual los que quieren comprar sus planchas originales, siempre creen que son en color, y sólo hay las planchas con el negro y los grises del rotulador (que con los años se van desvaneciendo). Y lo más increíble es que Corben trabajaba en b y n hasta en los acetatos.

Por cierto, es la misma técnica que se usaba para colorear los cómics, sólo que no utilizaban un aerográfo, y los colores quedaban planos. Fíjate que por ejemplo Foster usaba el gris también como un color adicional. Así en vez de hacer un marrón con los colores, simplemente agregaba un toque de gris sobre un color naranja (compuesto sólo de rojo y amarillo).

La explicación se alarga si comparamos de cómo se hacía en Europa, en dónde fotografiaban el documento color con tres filtros de color diferentes: uno neutro para el blanco y negro, uno amarillo para el amarillo, uno rojo, y luego uno azul (todos los documentos salen en b y n solamente). El problema era que en el revelado el documento te quedaba o muy claro o muy oscuro. Además perdias matices de los colores. Así que los americanos utilizaron ese sistema de crear densidades difrentes de color, para que los colores salieran con más variedades de tonos y limpios (pues con los filtros se te meten densidades de los otros colores también), pero como usaban un papel tan malo y poroso, todo el esfuerzo se iba a la m... Aunque Corben utilizaba una trama más fina y un mejor papel, y le quedaba fenomenal.

Ahora otro detalle es que para la impresión crearon el negro, un color que no existe en la naturaleza (nosotros sólo vemos en RGB, o sea rojo, verde y azul, que mezclados entre si proporcionan los diferentes colores; inclusive nuestro ángulo visual es limitado, y en los dos extremos opuestos sólo vemos en blanco y negro o grises). Pero imprimir sin negro, los documentos no salen bien, y los colores pierden intensidad. Además hay que tramar el documento antes de imprimir, pues el color se aplica siempre a 100%. ¿Como obtener por ejemplo un color de piel, que no es rojo a 100%? Pues simplemente agregándole una serie de puntitos, que entre más separados estén los unos de los otros, dan la impresión de que le color es más tenue aunque se aplica siempre a 100%. O sea, es una ilusión óptica todos las diferentes densidades de color que vemos en un papel impreso. Curioso, ¿no?