LA ALTERNIDAD LITERARIA
Reconozco que no salgo de mi asombro. Que vivo instalado en el pasmo, la pura idea de que vivo sin haberme dado cuenta en un universo alternativo, dentro de una máquina de realidad virtual, personaje de Philip K. Dick dominado por medicaciones y trastornos bipolares. Pero resulta que no: hay vida más allá de mis narices, lo que pasa es que se camufla como el Predator o yo tengo que revisarme la vista.

Antes de que se me empiece a escandalizar nadie, a tergiversar lo que yo vaya a escribir en este artículo, a acusarme de endiosamiento o de caduco: bienvenidos sean. Todos. Cuantos más seamos, mejor. Ahora y siempre. Vive la diference y la competence. Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos. De la cantidad, lo hemos dicho toda la vida, saldrá la calidad.

Pero verán ustedes, uno creía que formaba parte no de una elite (risas de lata aquí, plis), sino de un grupo de pobres diablos que escribíamos ciencia ficción, fantasía, terror (eso que yo vengo llamando literatura fantástica por darle una pátina de culturilla al asunto) y que nos habíamos quemado los pelos de las piernas en el humo de cien batallas, desde hace treinta años algunos (otros incluso más), cabeza de león en un mundo de cola de ratón. O sea, sí, como Juanmi Aguilera, como Angel Torres Quesada, como Domingo Santos, como León Arsenal, como Rodolfo Martínez, como Elia Barceló, como Javier Negrete, como Félix J. Palma. O sea, como los de mi generación y los de la generación anterior y los de la generación ligeramente posterior. Sé que hay una nueva generación aún más joven que viene pisando fuerte (algunos, como el gran Eduardo Vaquerizo, son mis amigos): gente como Joaquín Revuelta, como Jose Antonio del Valle, como Santi Eximeno, como Ramón Muñoz, como Alfredo Alamo, como Víctor Conde, como un puñado de autores que me voy a olvidar de mencionar seguro. Y otros autores que pujan en esto con brío y ganas como Tobías Grum o Andrés Díaz. Si el grupo al que más o menos pertenezco empezamos en puntos distintos del mapa y más o menos hemos ido configurando una generación literaria (lo que Alfredo Alamo llamó "generación de la quimera"), ahora hay detrás, semi-desconocidos pero conocidos entre sí no uno ni dos ni tres, sino un puñado de gente, de edades diversas y calidades que desconozco, que son la nueva hornada de lo fantástico.

Y aquí empieza el problema (e insisto en que no quiero que se me tergiverse, plis): hay una brecha enorme entre unos autores y otros. Ni los veteranos conocemos a los nuevos ni los nuevos conocen a los veteranos. Y esto sí me parece un tanto preocupante: no se puede estar inventando la rueda todos los días; en todo caso hay que mejorarla. En literatura existe la tradición y la ruptura de esa tradición. En literatura española, que es el caso que me preocupa, hay que aprender de quienes escriben en nuestra lengua, porque esa es nuestra herramienta. Todos hemos incorporado cosas de fuera, y es lógico que así se haga, pero creo que todos los que ahora somos ya maduritos hemos ido aliñándolo con cosas de nuestra cosecha y de nuestra tradición española.

Visitar algunos foros de internet hace que uno se encuentre con, literalmente, docenas de jóvenes autores con obra inédita o con obra publicada y con un nutrido grupo de lectores que se cierran en torno a ellos y, me temo, aplauden sin demasiado rigor crítico cualquier iniciativa fantástica con tal de que salga una espada de nombre bonito, un par de guerreros a ser posible andróginos, una maga, un animal de compañía y muchas muchas generaciones de avatares que se cruzan y entrecruzan en legados literarios. Ojo, insisto que eso está muy bien. Que todos hemos empezado con parámetros más o menos por el estilo. Existe el riesgo de no ir más allá, de querer que se escriba siempre el mismo libro y de desear leer siempre el mismo libro: quienes de verdad valgan para escribir pronto dejarán atrás la etiqueta y buscarán cosas nuevas. Dicho de otra manera: quizá hemos saltado de generaciones sin una hilazón intermedia, y el género fantástico se ha rejuvenecido, pero en demasía. Ahora mismo los límites entre literatura fantástica y literatura juvenil se soslayan: se escribe para adolescentes desde parámetros adolescentes. Y está bien que se haga. Pero no todo tiene que ser de esa manera. Es más, dentro de cuatro o cinco años ese lector adolescente y ese escritor para adolescentes desde dentro de la adolescencia monogámica tendrá que crecer. O la siguiente generación volverá a partir de cero.

Los más viejos le echábamos la culpa a internet de esa falta de baremo crítico, el no pasar por el filtro de una editorial o los parámetros de calidad que impone un editor. Hay otro peligro más, y aquí sí que quisiera que se me tome en serio antes de que me salte nadie a la yugular: ojo, amigos míos, con los editores a quienes encomendáis vuestras obras. Porque hay mucho desalmado que os va a pedir dinero por publicar vuestros libros. Sí, así como lo estáis leyendo.

Y no, no se puede publicar a cualquier precio. No podemos publicar a cualquier precio. En los treinta años que uno lleva metido en este veneno ha publicado gratis, ha publicado sin cobrar unos mínimos anticipios, y sólo desde hace unos diez años la cosa se ha normalizado y cobramos anticipos por nuestros libros, y royalties después, si se venden. Nos hemos sometido a una norma, al criterio de otra gente que ha decidido si lo nuestro se publica o no (y, creedme, todavía tengo un par de libros aquí en el cajón virtual, ¿o son tres?). Pero no hemos publicado pagando.

Es algo que desaconsejo. Primero, porque pueden estar timándoos. Segundo, porque nunca sabréis si os publican por vuestra calidad o por el color de vuestros euros. Tercero, porque se sienta un precedente peligroso, para quien lo hace y para quien no lo hace. Es lo que nos faltaba ya, en este campo doloroso de la literatura fantástica que vende más o menos lo mismo que la poesía, sin serlo.

Así que, bienvenidas sean las nuevas generaciones. Siempre hay un sitio a la mesa. Pero cuidado con el vino envenenado que os puedan dar. No todo el monte es orégano en esto de escribir, no os creáis cantos de sirena de decenas de miles de ejemplares vendidos de libros que nadie ha visto más que en referencias por la red: no es verdad, son un reclamo.


O será entonces que vivo de verdad en un mundo alternativo donde ni yo ni los muchos y buenos escritores que he mencionado más arriba se han comido jamás ni las sobras.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/42236

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2006-08-16 15:25

Lo triste no es que no te conozcan los nuevos valores. Es que la supuesta critica serie se empeñe en ningunearte. Me acuerdo que en la critica de Babelia de "El rey transparente", el augusto critico se quejaba de que en españa no escribe literatura fantastica mas que Ana Maria Matute (a veces)



2
De: RM Fecha: 2006-08-16 15:28

Ojo que no estoy hablando de mí, sino de un todo, de una tradición, de un montón de gente.

Por fortuna, no puedo quejarme: en la prensa nacional siempre hay algún crítico enterado que me menciona :)



3
De: Alfredo Álamo Fecha: 2006-08-16 17:30

Bueno, Rafa, me has pillado a mitad de escribir un post parecido, aunque por otros derroteros, para mi blog. La verdad es que hay una ruptura temática y generacional, mucho más visible en la CF que en fantasía, más que nada porque CF para jóvenes/post adolescentes no se ve por ningún lado. Parece que a la gente joven sólo se le puede hacer leer Asimov... y los chavales de ahora no son los de antes. Quieren otras cosas, quieren un reflejo de lo que ven por la tele o en sus propias vidas. El punto fuerte de las nuevas "primeras novelas" es el "momento culebrón" mucho más fuerte de lo que yo recordaba en los libros de antes.



4
De: V. Fecha: 2006-08-16 17:41

Pero el punto de ruptura siempre ha existido, es necesario y forma parte de la evolución de todo tipo de arte (y ciencia, claro está). De lo que habla Rafa, y ante lo que alerta al personal, no es de la ruptura, sino de la desconexión: aprender de la experiencia previa es necesario. Tanto da que lo hagas conociendo y preguntando, relacionandote con experimentadores (escritores) veteranos o leyendo como un poseso. Pero hoy muchos autores parten de una experiencia limitada a la lectura de franquicias prefabricadas y el visionado de un tipo de cine que por sí solo está muy bien, pero que resulta aún mejor (y más instructivo) cuando conoces sus referentes y el por qué ha llegado a donde ha llegado.



5
De: Alfredo Álamo Fecha: 2006-08-16 17:46

Tambien estamos hablando de autores que se lanzan a la aventura con dieciocho o veinte años, es difícil que lleguen con un bagaje de lecturas o referentes completo. Tendremos que ver cómo evolucionan. Sobr todo, lo que dice Rafa: Cuidado con las editoriales que piden dinero encubriendo una autoedición o buscando reducir gastos.



6
De: Koinsky Fecha: 2006-08-16 18:25

Rafa Marín, por favor, ¿por qué no da un par de consejillos para la gente que está intentando que le publiquen algo, sin éxito por el momento?



7
De: RM Fecha: 2006-08-16 18:29

Es que en esto de escribir y publicar no hay más cera que la que arde: escribe, escribe, escribe. Cuando tengas un nivel que creas digno, y no antes, envíalo a revistas, a editoriales, a concursos. Y no desesperes. Y sigue intentándolo. A veces la publicación es la guinda del proceso, pero es el proceso creativo lo que te endulza la existencia.



8
De: Koinsky Fecha: 2006-08-16 19:55

Molto Grace. En lo que he escrito hasta ahora me lo paso bomba y sólo ese placer ya me justifica el esfuerzo. El problema es que ahora quiero escribir una historia, tengo datos, trama, ideas, un cuaderno rebosante de anotaciones, etc... pero me falta el impulso para empezar. Muchas gracias de nuevo.



9
De: RM Fecha: 2006-08-16 20:01

El impulso tiene que partir de ti (te lo dice uno que este año no tiene impulso ninguno: estoy de un vago que me asusto). Esto se va aprendiendo sobre la marcha, duele mucho y jode más, pero cuando se acaba bien... entonces uno se cree que vuela y todo.



10
De: Koinsky Fecha: 2006-08-16 20:12

Lo que pasa es que a veces me da miedo empezar porque no sé si voy a poder terminar. Es una sensación realmente extraña, porque me muero por poner manos a la obra, pero la responsabilidad –aunque no se publique, aunque sólo la lean mis amigos, es algo distinto– me provoca cierta parálisis. Supongo que es algo como saltar por primera vez en paracaídas. Sabes que va a ser divertido, pero necesitas un empujón para salir al vacío. ¿De donde sacaste el impulso para escribir El Juglar?



11
De: Bef Fecha: 2006-08-16 20:15

Has tocado varios puntos álgidos. Me gustaría acotar un par de observaciones:

Darwinista que soy, estoy convencido de que la selección natural también deja caer su tabula rasa sobre el mundo editorial. Esto es una carrera de fondo, serán necesariamente los más aptos para entender y adaptarse al entorno los que sigan publicando dentro de 30 años o más (que, ojo, no siempre serán los mejores autores, las habilidades para escribir y publicar son diferentes).

Nunca como ahora había sido tan "fácil" publicar un libro. Por ello no han faltado los oportunistas que han decidido hacer de ello un negocio a las costillas de decenas de aspirantes a escritores que no conocen los procesos reales. Grave, pero también caerán por su propio peso. Puedes engañar a una persona una vez pero no a todo mundo todo el tiempo.

Coincido, sólo se aprende a escribir escribiendo. Y la necedad es también una virtud deseable: mandar tus textos a revistas, a concursos, a editoriales, aprender a soportar el rechazo, poder corregir o desechar y empezar un proyecto nuevo.

Y estoy de acuerdo con Alfredo Álamo, habrá mucha gente que pueda escribir una novela a los veinte años, pero muy poca que pueda escribir una PUBLICABLE antes de los 30. Me costó toda mi juventud entenderlo, pero aquí estoy, cinco libros después, con dos más en el horno.

Sólo agrego que tan importante como escribir es el leer, mucho y entre más variado, mejor. El escritor aspirante que sólo lea ciencia ficción será un experto en el género, pero se estará perdiendo de grandes maravillas. Genera una especie de incesto literario, si me lo permiten.

Pues eso. Un abrazo desde América, Rafa.



12
De: RM Fecha: 2006-08-16 20:29

¡Un abrazo, hermano! ¡Ya me dirás qué te pareció Chaplin!



13
De: Verdoux Fecha: 2006-08-16 20:40

Yo siempre he admirado a la generación de Rafa, porque eran cuatro gatos que trataban de sacar el genero de las estanterías al lado de las novelas del oeste de Lafuente Estefanía, acercarlo a al concepto que tenían en el mundo anglosajón. Es decir literatura de Ciencia ficción, o de anticipación, o ficción científica. La fantasía, para mí fue el comienzo del fin, al menos la que imita los modelos del folklore anglosajón. Pero desde luego, si hay algo que nunca haré será leerme un libro, ni con premio Planeta de por medio, de la nueva generación; los del rol, los de Tolkien trasnochados y los que se han tragado toda la basura de hollywood para luego regurgitar en una especie de fandom fantástico. Lo siento, gracias, paso. También paso de Lucia etxebarria, y Sánchez Drago, así que no me lloréis. Lo siento pero el genero de fantasía esta empobrecido por la cultura del videojuego. Hasta que no pasemos página, y nos reencontremos con una generación que retome la Literatura Científica, como nuevo genero, me abstengo. Espero que haya mucha gente en Europa con una buena formación y capacidad literaria suficiente para entusiasmarme de nuevo.

Pero el genero Famdom, y la autopublicación (vaya escenitas en la Feria del Libro de Madrid; "Esta es una puta que se acuesta con todos" "Esta es homofóbica" "Este es el amante de aquel escritor de renombre") no es para mí...

Lo curioso es que parte de la culpa, y el eslabón más cercano a esa generación joven que mencionas… eres tú. :). Sin acritú, pero es así. La generación de los Escritores con mayúscula se quedo en los que has mencionado antes. Por eso eres tan consciente de ese fenómeno. Lo tienes delante de a nariz. Ya no basta solo con “saber” escribir. Ahora es necesario gente que sepa narrar. Y no hay.



14
De: RM Fecha: 2006-08-16 20:51

No creo que yo sea eslabón con esa nueva generación: como te digo, no me conocen.

Y, en cualquier caso, hay mucha gente muy buena que ha empezado en esto después que yo: Rudy, Juanmi, León, Javi...

Independientemente de que, por las causas que sean, la ciencia ficción se nos haya ido al carajo.



15
De: Virdi Fecha: 2006-08-16 22:02

Sin ánimo de criticar el excelente post de don Rafael, con el que estoy básicamente de acuerdo y al 120% en lo que se refiere a publicaciones autofinanciadas, he de decir que a mí lo particularmente me fatiga un poco de la escena española es la excesiva atención que le ponemos a los autores y la deficiente atención que le ponemos a las obras. A menudo parece un zoco marroquí donde se mercadea con simpatías, antipatías, envidias y pamplinas. "Oh, si, fulanito de tal, le cae en gracia a Barceló y es amigo de Zutano, escribe los mismos truños y le editan cualquier cosa". Realmente no fui consciente de esto hasta que conocí a algún autor amateur y observé que buena parte de su empuje creativo se disolvía en "lo que dicen de mi los de la revista" o los "este relato no creo que lo publiquen por que Povedilla ha escrito a otro y conoce a más gente".
Caca, no me gustan los tópicos pero me parece españolísimo lo de prestar tanta atención a los vecinos.
En cualquier caso creo que tenemos bastante suerte, el panorama está vivo, algunas editoriales están publicando autores nacionales nuevos o extranjeros que no habían sido traducidos así que supongo que el tiempo pondrá a cada cual en su lugar y cerrará la brecha generacional.
Un saludo.



16
De: Verdoux Fecha: 2006-08-16 22:10

Vale Rafa, pero casi te nombran friki del año :)) ellos si te conocen. No es cuestión de los que venían detrás de ti. Es que esta gente no lee a Domingo Santos, ni a Gabriel Bermúdez, ni siquiera ha leído con gusto Delibes, ni Benet (ya veras), ni siquiera Borges.

Todo empezó en lejana galaxia... El nexus 6 fue creado para ser utilizado en las colonias... (Si alguien en la veintena se ha leído algo más de Philip K. Dick, que levante el dedo).

Lo que nunca te perdonare Rafa, es el precio que alcanzaron los libros ambos géneros en la ultima década... Yo nunca hubiese podido leer ningun libro de niño a estos precios de estreno. No hay escuela literaria. No hay implicación en el género. Solo un montón de gente joven con ganas, pero que no sabe de qué.

¿La culpa es de las editoriales, que no republican el genero si no es por encima de los 22 euros y con película de hollybud por medio?

Pues vaya usté a saber.



17
De: RM Fecha: 2006-08-16 22:15

Nueva Dimensión, de donde mamamos casi todos, era carísimo.



18
De: RM Fecha: 2006-08-16 22:16

El compadreo, el anticompadreo, el cainismo, el canallismo y el estultismo, Virdi, no son exclusivos de nuestro género. Ni te imaginas la que se cuecen los poetas de provincias.



19
De: David Mateo Fecha: 2006-08-16 23:20

Bueno, ¿y en qué oficio no hay compadreos, cinismo y cainismo? Virdi tiene toda la razón. El tiempo –y por extensión- los editores ponen a cada cual en su lugar. Escribir, además de una vocación, es un oficio que nace por instinto. Los autores que empezamos debemos ir puliendo nuestros textos y, francamente, pienso que con una editorial que se dedica a la autoedición pocas cosas se pueden aprender.
Por otro lado, luego existe una inocencia implícita en los comentarios que sacan a la luz dichos autores: que si yo he vendido tropecientos mil ejemplares, que si he renegociado mi contrato tras mi primera reedición, que si he conseguido tal o pascual premio literario, incluso en algunos casos se atreven a proclamar sin rubor que con las ganancias de sus libros han hecho tal o cual maravilla. Y, a la larga, lo único que consiguen es revelar dicha inocencia a través de cifras imposibles que cualquier entendido del tema le suenan a poco menos que chino.
Por desgracia, las editoriales dedicadas a la autoedición engañosa es un lastre y para alguien que desconozca el tema, caer en ellas es sumamente fácil.



20
De: Mt Fecha: 2006-08-16 23:23

Mmmmm...creo que este post no es el más conveniente para lo que voy a solicitar, pero es algo que deseaba proponer hace tiempo y al volver de vacaciones me parece oportuno apuntarlo, pues al fin y al cabo se ha hecho reseña hasta de Piratas del Caribe 2. Sería una reseña o comentario sobre una de las series literarias (?) de fantasía con más adeptos en la actualidad (no recuerdo muchas reseñas de libros aquí, aunque sí muchas de filmes); me refiero al serial de George R. R. Martin sobre la familia Stark y compañía, del que me acabo de leer sus tres primeros tomos y de la que se puede decir mucho en tanto que ejemplo perfecto de cierta tendencia moderna de los géneros fantásticos.


Y ya que se habla de Marcial Lafuente, no me importaría nada leer la opinión de Rafael sobre Pascual Enguídanos, alías White (creador retroactivo de la saga épica que sin duda necesitaba nuestro anterior presidente del gobierno, cual Virgilio con Octavio Augusto)



21
De: Niti Fecha: 2006-08-16 23:40

Yo no sé qué hacer.

Considero que pertenezco a esa "nueva generación" (eso creo). Escribo lo que se me ocurre y pensando con la cabeza. Como supongo que muchos de vosotros, comencé a leer libros de Asimov, Clarke, Bradbury, Simak, Heinlein, Pohl y muchos otros. Y después tuve la suerte de descubrir que en España había gente que escribía muy pero que muy bien, con grandes ideas. Así fue cómo encontré autores como R. Marín, R. Martínez, Aguilera-Redal, E. Barceló, Sáiz-Cidoncha, D. Santos, Negrete y bastantes más, así que el que no aparezca aquí nombrado puede con todo derecho incluirse... lo cierto es que vaya por delante mi admiración y mi elogio para quienes han sabido dar la talla.

No he estado nunca como asistente en hispacones, asturcones o convenciones varias sobre ciencia-ficción/fantasía, aunque sí he ido un par de veces a la Semana Negra y he visto el (buen) ambiente. Lo cierto es que no suelo ir a convenciones no porque esté en contra, ¡todo lo contrario!, sino porque (sin querer criticar) me siento un poco fuera de lugar. Me da la impresión de que formais algo así como una familia, un círculo un poco cerrado en el que quizás por cuestiones de carácter algo tímido me da cierto corte entrar.

He tenido mis dudas sobre si ser seducido por ese "lado oscuro", porque he pensado publicar algún escrito en una editorial pagando. Ante todo que conste que no me gusta la idea, desde luego, pero me gustaría ver publicado lo que escribo. Estoy de acuerdo en que en buena medida es un timo, pero no sé cómo hacer... me explico con preguntas/comentarios:

1.- ¿No hay demasiada competencia de personas que escriben magníficamente bien como para que los principiantes entremos?
2.- ¿Dónde podría publicar una obra de ciencia ficción en España? ¿Qué editoriales "aceptan" escritos?.
3.- En caso de que exista esa editorial, no sé si antes debería registrar la obra para tener derechos de autor por si me intentan montar cualquier historia ilegal (aunque no sé bien dónde se encuentra el límite de la legalidad en este caso). Tampoco sé si debería hacer lo mismo a la hora de participar en un concurso literario.
4.- Los que hayais publicado, ¿cómo habeis comenzado? ¿Enviasteis a concursos vuestros relatos? ¿Probasteis con editoriales? ¿Os intentan tocar las narices para que modifiqueis el texto porque al editor no le gustan algunas cosas? (esto último es algo que lógicamente y supongo que como a todos, me molestaría más que bastante).

Espero que las preguntas no sean demasiado ingenuas. Por otra parte, estoy de acuerdo con varias opiniones que se vierten acerca de la imitación de modelos Tolkienianos rebozados con basura hollywoodiense semifantástica y aderezada con "cultura" de videojuegos. Vale, para gustos hay opiniones, pero lo que es por mi, es como beber cerveza con sabor a lechuga. Algo que no sé definir está sucediendo con el género de la ficción científica o la fantasía, pero mucho de lo que se escribe está muy devaluado.



22
De: RM Fecha: 2006-08-16 23:40

Sinceridad por sinceridad: me aburrí con el primer libro de la saga de Martin y no he seguido. Lo mismo cuando la tenga completa la leo algún día. Pero antes no, que no me fío. No comprendo qué sentido tiene escribir una historia de cinco millones de páginas.

Sinceridad por sinceridad: de Enguídanos sólo he leído "Los hombres de Venus", que tampoco me enganchó: me gustaban más A. Thorkent y Clark Carrados.

Eso sí, la versión en comic de los Luchadores del Espacio (la blanco y negro de Matías Quesada y la de color) me gustaron bastante.



23
De: RM Fecha: 2006-08-16 23:46

1. No. La competencia es buena, es sana. Y cada autor es único e irrepetible. Todas las voces son válidas.

2. En Bibliópolis. En Minotauro. Quizás más difícil en Gigamesh o en Nova. Esas cuatro editoriales, al menos, te pagarán anticipo si los libros les gustan.

3. Las ideas son libres. Los parecidos de las historias son inevitables. Que yo conozca, casi nadie de los que mencionas se dedica a registrar libros. ¿Para qué?

4. Se empieza como se empieza: con colectivos literarios, enviando a concursos, enviando a revistas, escribiendo novelas SIEMPRE como pirueta en el vacío, sin tener seguridad de si la van a publicar o no.

4b. No puedo quejarme en ese aspecto: ningún editor me ha pedido que modifique nada (algún detalle puntual, una palabra repetida, una palabra que no existe). Se publica o no se publica. Que yo recuerde, nadie me ha dicho "si cambias esto te publico el libro" (experiencia de Marvel aparte, claro). Por lo tanto, no sé si es común o no que el editor se inmiscuya en ese sentido.



24
De: RM Fecha: 2006-08-16 23:52

Dicho lo cual, que no parezca que menoscabo a Enguídanos, un señor que se merece mi admiración y de quien todos somos hijos. ¡Qué película se haría con su vida: un hombre en un mundo anodino que sueña historias de batallas espaciales!

Lo que pasa es que, creo, cada libro tiene una edad para ser leído, y a mí me pilló ya algo mayor, después de haber leído otras cosas que me llenaron más y de querer ser, ya de pequeñito, émulo de Umbral. Me pasa lo mismo con Asimov, sin ir más lejos: o lo lees con doce años, o pasas de él. Y con las dragonadas, como me comentaba el otro día un amigo editor: si empiezas leyendo El señor de los anillos, luego todas las dragonadas te parece que no llegan a la altura.



25
De: Niti Fecha: 2006-08-17 00:01

Gracias por las respuestas; veo que ansiais sangre nueva :-) . Pues mira que yo echo de menos a Asimov (quiero decir con esto que como hace unos 15 años que lo leí prácticamente toda la ciencia-ficción de él pues me he quedado con las manos un poco vacías... y estos días me está apeteciendo releer toda la saga de la Fundación). Por otra parte, cierto es que (citándote) cuando "empiezas leyendo El señor de los anillos, luego todas las dragonadas te parece que no llegan a la altura". Quizás sea esto consecuencia de que todas las draconadas están inspiradas en el universo Tolkien (es como comparar "Galáctica" con "Star Wars").



26
De: RM Fecha: 2006-08-17 00:04

Cuidado en la relectura, Niti. No vas a buscar a Asimov: vas a buscarte a ti tal como eras cuando lo leíste.

Y ojo, que la nueva versión de Galactica es cojonuda, no tiene nada que envidiarle a Star Wars y a nivel de profundidad de personajes y de matices filosófico-religiosos la supera. O sea, que todavía se pueden dar vueltas de tuerca y ser originales.



27
De: Niti Fecha: 2006-08-17 00:20

Oye, pues a lo mejor es verdad... que me voy a rebuscar a mi!!! Probaré a ver que se siente... a lo mejor no soy muy diferente a como lo fui cuando me papé la saga enterita. Bueno, me imagino que una barriga evolucionada -con más experiencia cervecera- y otras cuestiones morfológicas se pueden obviar.

Lo de la referencia a Galáctica me refiero a la película original (no me acuerdo en que año salió). Con independencia de los gustos, me dió la impresión de que estaba muy inspirada en Star Wars. No dudo que la nueva versión es cojonuda, de hecho es curioso que las series de SF están dando duro. Ahora, con el Emule me lo paso pipa... esto de poder ver series o películas difíciles de encontrar y de hace tiempo es genial. Voy a ver si estos días me bajo esto, que seguro que viste en su momento.

http://www.youtube.com/watch?v=e3ztIDFU2P8

Echo también de menos estas series...



28
De: RM Fecha: 2006-08-17 00:29

No existe la película "original" de Galáctica. Lo que se estrenó en cines en España fue un remontaje de tres episodios televisivos. Cantaba muchísimo.



29
De: Melkart Fecha: 2006-08-17 01:01

El problema de las "dragonadas" es que son malos tebeos.

Y digo que son tebeos, porque el editor manda mucho más que el escritor, porque los personajes tienen una imagen predefinida que hay que respetar y no se puede cambiar (no sea que los lectores se asusten), y porque hay personajes duros y /o misteriosos a explotar (Rastlin es el Wolverine de la Dragonlance).

Digo que es un mal tebeo, porque el chicle se estira mientras el invento venda, porque las aventuras son clichés siempre repetidos, porque no hay recursos narrativos (¿dónde hay un flashback, dónde una descripción, dónde un pasaje onírico?) y encima te venden la simplicidad (o la poca calidad) de la pluma como sinónimo de legible.

Y es esa literatura de andar por casa lo que se está copiando. Y se dicen gilipolleces tan grandes como "R. A. Salvatore es el mayor autor de fantasía del siglo XX", y la gente cree que eso es lo que hay que imitar.
Y el problema es que, evidentemente, a final el público prefiere un nombre y unos personajes americanos a la versión latina de turno. Aunque eso tiene solución, siempre podemos americanizar los nombres del autor (si funcionó una vez...).



30
De: Sivainvi Fecha: 2006-08-17 09:11

Esa brecha generacional de la que hablas es, hasta cierto punto, lógica. Hace veinte años un chaval de quince años escribía un relato a golpe de máquina de escribir, se lo enseñaba a sus tres parientes y sus cuatro amigos, y lo guardaba en un cajón con la sensación de que estaba a años luz de lo que leía y necesitaba aprender mucho todavía. Hoy en día un chaval de quince años con un ordenador, una conexión y un Word escribe un relato, lo cuelga y, con algo de marketing, puede ser leído por unos cientos de personas (o miles)... y ya se considera escritor, sin necesidad de más esfuerzo ni consejos.¿Eso es bueno? ¿es malo? La verdad es que no esperaba que un medio tan difícil como la literatura (leer requiere mucho esfuerzo comparado con ver OT) pudiera convertirse en una actividad popular. Y aunque parezca elitista (bueno, lo es) popularizar una actividad hace que la calidad caiga en picado, no hay más que ver la música. Pero supongo que es un aspecto más de esa generación que pone sus miras más en el objetivo que en el medio en si, esperando obtener un Harry Potter o un Código da Vinci que les haga millonarios sin tener que pasar por todas esas horas de esfuerzo que les convertiría en un profesional.



31
De: Verdoux Fecha: 2006-08-17 09:34

En fin, ND estaba fuera de mi alcance, por que simplemente no tenía difusión fuera de los iniciados y círculos.

Bastante tuve ya con tener que devolver todos los libros que había robado de las bibliotecas de colegios de secundaria. Solo corrí la voz de que un tío raro compraba libros, y desplume tres institutos de los pudientes. No veas el día que vino el director de mi colegio a registrar mi armario empotrado y encontró el zulo. Malditos chivatos.

No fue el último truco en el que me pillaron.

Con estos precios, me hubiese caído más que a un narcotraficante.



32
De: Jangel Fecha: 2006-08-17 09:48

Sobre el tema abierto por RM, nada que objetar. Si acaso añadiré algunas observaciones por mi experiencia personal.

Antes me gustaría señalar una cuestión en la que sí discrepo (en fin, opiniones hay tantas como colores). El esfuerzo que supone llevar una obra al Registro de la Propiedad Intelectual es escaso y yo recomendaría hacerlo siempre, en algún momento, antes de que dicha obra llegue a manos de alguien ajeno, ya sea el jurado de un concurso, un editor, otro escritor... Normalmente no va a pasar nada, pero, bueno, legalmente el Registro puede jugar a tu favor si encuentras algún problema por el camino. Eso sí, como dice Rafa, la obra es tuya desde que la empiezas a escribir. El Registro actúa o debe actuar "demostrando" este hecho públicamente. Para quien quiera más información al respecto: http://www.fuentetajaliteraria.net/recursos/sub_recursos.php?categoria=8&sub_categoria=20.

Acerca de las editoriales que publican a cambio de un pago... afirmo lo mismo que Rafa, hay que huir de ellas. De todas formas, ya no es tan fácil publicar de esa manera. Los precios se han disparado en uno o dos años y ya no se encuentran al alcance de cualquiera (las empresas que se dedican a esto se han vuelto demasiado avariciosas). Pero son varios los motivos por los que desaconsejo utilizar estos medios para publicar. Vayamos a lo convencional: concursos, revistas, editoriales...



33
De: Ana Lorenzo Fecha: 2006-08-17 10:02

Me gusta mucho el artículo, sobre todo en eso de que ese lector tendrán que crecer o volveremos a partir de cero, y lo de leer a Asimov con doce o pillarlo ya demasiado mayor; no pasa sólo con Asimov. Por cierto, y hablando de autores de ciencia ficción, aunque no es mi debilidad, yo encontré muy interesante a Ray Bradbury, claro que eso fue a los doce también.
Me procuraré alguna de las obras de Rafael Marín, al que he llegado por la reseña que hoy hace de tu artículo Libro de Notas.
Un saludo.



34
De: Mt Fecha: 2006-08-17 16:18

Bueno, si mencionaba lo de R. R. Martin es por lo siguiente: resulta evidente que cierto tipo de narración escapista o aventurera contemporánea (cualquier best seller americano, por ejemplo) ha sustituido la influencia no ya literaria, sino "verbal", por la influencia visual. No tratan de narrar una historia mediante palabras, sino reproducir una concatenación de imágenes fílmicas (telefílmicas mejor)de forma lingüística. Precisamente, una de las razones por las que ocupan tantas páginas esos libros es por que deciden "contextualizar" cada imagen, y así lo que se plantea como un plano de apenas unos segundos, en el libro se transforma en diez páginas de explicaciones innecesarias (veáse a título de ejemplo los dos o tres prólogos de "Jurassic Park 2: el mundo perdido". Lo alucinante (en el sentido negativo) del tocho de Martin es que da un paso más allá, y ya no toma como modelo la narración fílmica, sino directamente la estructura de una teleserie, de la que cada libro sería una temporada (y por eso no hay un conflicto central, sino un grupo de personajes que van "reorganizándose" de libro a libro; por eso hay tantos tiempos muertos y "puntos de vista" que no conducen a ningún sitio). Puesto que estos libros parece que gozan de una enorme aceptación entre el fandom, creo que analizar y comentar sus enormes vicios narrativos, tanto en la estructuración general como en elementos más pequeños (ese continuo repaso mental de los personajes en estilo directo)sería muy interesante para entender la situación actual dela narración fantástica, EMMO.



35
De: Lem Ryan Fecha: 2006-08-17 21:23

Totalmente de acuerdo con tus comentarios, Rafael. En especial con lo de la autopublicación. Hasta hace muy poco, apartado como estaba del tema literario, no conocía su existencia y ha sido una desagradable sorpresa en mi retorno. Algo que, sencillamente, no entiendo.
Cada uno es muy libre de hacer lo que quiera, por supuesto, pero llamarse escritor por haber editado 100 ejemplares pagados del propio bolsillo, y que al final sólo comprarán familiares y amigos, me parece el summum de la vanidad. Y encima se permiten criticar a las editoriales de verdad acusándolas de amiguismo, compadreo y de no saber reconocer la calidad (que supuestamente ellos tienen). Nadie más que yo ha ansiado con locura publicar, pero, como bien dices, no a cualquier precio.



36
De: RM Fecha: 2006-08-17 21:48

Suma además el autobombo: "He vendido quince mil ejemplares de mi novela". Y hay gente que se lo cree.



37
De: Lem Ryan Fecha: 2006-08-17 22:17

Lo dicho: un problema de vanidad. Y muy serio. Y lo que está claro es que seguramente es mentira, como el "he ganado el premio Cyberdark al más vendido". ¿Qué premio es ése, si no existe? De verdad que para mí encontrarme tales ejemplos de histrionismo me ha dado que pensar.

¿Hasta dónde se está dispuesto a llegar por ser admirado, por sentirse superior a los demás? Y en realidad no son más que pardillos engañados por esos "editores".



38
De: Ignacio Fecha: 2006-08-17 22:35

Pues preparaos para la promoción de la HispaCon de 2007.

http://photo-origin.tickle.com/image/131/2/9/O/131293740O143157072.jpg

Aunque nadie debió decirle que antes su propuesta tenía que pasar por la asamblea



39
De: RM Fecha: 2006-08-18 00:04

Un clavo más sobre el ataúd de las Hispacones, me temo...




40
De: RM Fecha: 2006-08-18 00:05

O sea, lo que venimos diciendo: la gente se salta a la torera las tradiciones y se cree que inventa la rueda sencillamente porque no ha visto una rueda antes.



41
De: José Ramón Vázquez Fecha: 2006-08-18 16:56

Lo que no entiendo, y te lo dice uno de los principiantes a los que aludes, es esa pasión por escribir n-alogías de miles de páginas como primera obra. No sé si por modestia o por realismo, pero lo único que he intentado escribir han sido historias cortas y no se me ha ocurrido cabrearme porque no hayan aparecido en el cuadro de honor de concursos o las hayan rechazado en revistas. Eso me demuestra que me queda mucho por recorrer hasta alcanzar el nivel necesario para siquiera intentar una novela. Lo que quiero demostrar es que el panorama de los "juveniles" por utilizar el símil futbolístico no sólo lo forman los tipos prepotentes pagados de sí mismos que tanto criticais.
Y por alusiones: a los 21 años y cuatro meses me he leído de Dick, aparte de ¿Sueñan...?, Doctor Bloodmoney, los dos primeros volúmenes de Cuentos Completos que ha sacado Minotauro (a la edición anterior no pude llegar), Una mirada a la oscuridad y El hombre en el castillo. ¿Merezco que me dirija la palabra, señor Verdoux?



42
De: Ignotus Fecha: 2006-08-19 15:21

(38Ignacio)
Realmente espectacular la entrevista...

El final de traca..."me van a catalogar mi obra grafica para colgarla por internet ...intento ayudar con lo que tengo"

Solo una pregunta RM ... recomiendas los cursos/seminarios de escritura creativa que se han puesto de moda ahora(la catedral del mar) ? Miraba en barna y su precio y #incritos es exponencial...



43
De: RM Fecha: 2006-08-19 17:22

Mi opinión es que los escritores se hacen... pero no haciendo caso a lo que te enseñen otros escritores. O sea, que no sé si un cursillo de creación servirá para ganar tiempo o para deformarte las ideas. Yo no he seguido ninguno, ni tampoco los he dado. Imagino que habrá a quien le sirva y quien pensará que son una tomadura de pelo.

Sobre el tema de las licenciaturas para escritores, hay un post antiguo aquí:

http://crisei.blogalia.com/historias/20892



44
De: JOSE Fecha: 2006-08-19 20:17


Yo tengo muy poca práctica y experiencia como escritor pero me atrevo a decir que los cursillos no sirven para nada.

A mi me gusta el parecer de Hemingway, que decía algo así como que para ser buen escritor basta con leer mucho, relacionarse estrechamente con la vida y "permanecer enamorado".

Lo importante no es publicar libros, sino sentir las letras, y hacer de la literatura un estilo de vida...y escribir todo lo que puedas. Eso es un escritor.



45
De: mazarbul Fecha: 2006-09-10 23:29

realmente no se qué es ser escritor. Llevo dándole a las teclas toda mi vida, y no paro nada derecho. Quizá me hiciera falta un cursillo de esos, a lo mejor aprendía por positivo o negativo a juntar palabrejas y contar historias. ¿Nunca te has sentido perdido en la selva del lenguaje y de tus historias, RM?. ¿A dónde acudes cuando no ves claro a dónde vas?. Comentas que sueles escribir en una suerte de estado de "inspiración", pero te llevó terminar la leyenda del navegante 5 años (por cierto, soberbia). ¿5 años en estado de gracia?. Joder, es dificil de creer.