VALÈRIAN
El gran reto al escribir ciencia ficción, en la literatura o la historieta, es compaginar la creación de personajes definidos con los mundos alienígenas en donde se desarrollan las historias que quieren contarse. Si lo primero fue la gran asignatura pendiente de la ciencia ficción escrita durante muchos años, lo segundo fue el gran handicap que tuvieron los tebeos. Cierto, a todos nos encandilaron las aventuras de Flash Gordon en el planeta Mongo, las correrías de Brick Bradford en el interior de la moneda o, ya más cerca, las peripecias de Rock Vanguard o Vendaval, el Capitán Invencible. Dicho de otra forma, la poderosa influencia del esquema burroughsiano de Flash Gordon sería una rémora en la historieta a la hora de crear mundos y culturas verdaderamente alienígenas, criaturas que no recordaran a tribus más o menos bárbaras del pasado de la humanidad o fueran ensoñación antropocéntrica donde se daban la mano hombres y animales salvajes, en ocasiones impresionantes, en ocasiones ridículos. Y no mencionemos, por evidente, razas galácticas como los Skorpi del Flash Gordon de Dan Barry y su versión-imitación marveliana de los Skrull: mismamente, la sociedad comunista infiltrada en la confiada y blanca sociedad capitalista gracias a su capacidad para cambiar de forma.

En 1967, y en la mítica revista Pilote, un par de autores jóvenes llamados Jean-Claude Mezieres y Pierre Christin fueron capaces de resolver de un plumazo (o de muchos) esos dos grandes escollos que todo creador en ciernes debe sortear a la hora de escribir o dibujar ciencia ficción. Y, al hacerlo, configuraron no sólo una nueva vía para la historieta, sino que su influencia acabaría por traspasarse al cine y marcar la estética de la space-ópera para la historia.

Valerián, agente espacio temporal es, en efecto, una historieta de héroes y heroínas espaciales, agentes de un enclave terrestre que domina el viaje en el espacio y en el tiempo y que, a fuerza de juguetear con fuego acabará, en el devenir de la serie, creando interesantes paradojas narrativas. Valerián es, en teoría, el héroe, puesto que a fin de cuentas da título a la serie: atractivo, buenazo, algo rebelde, posiblemente progre. Lo acompaña Laureline (o Laury), quien en seguida se define como mucho más inteligente que él, protestona, independiente, resuelta y muy aleja del estereotipo de mujer-a-rescatar que siempre ha acompañado a la cultura pulp de donde los cómics parten. Juntos, en misiones que a veces no comprenden y cuya moralidad a menudo no comparten, Valerián y Laureline se convierten en una pareja encantadora, la guerra de sexos reducida al buen humor amable, siempre con su pizca inevitable de crítica social al mundo de ahora a partir del enfrentamiento de sus puntos de vista con los mundos que visitan en sus misiones como agentes de Galaxity. El lector nunca sabe si son pareja o simples compañeros de nave, subalterna una del otro o camaradas en la necesidad de sus aventuras. La burocracia los vuelve locos a ambos, y no es raro ver que se alían contra sus propios jefes cuando creen que es más importante conservar la idiosincrasia y las costumbres de los habitantes de los mundos que visitan.

Y qué mundos visitan, oigan. George Lucas sin duda tenía estos álbumes encima de su mesa de trabajo cuando creó La Guerra de las Galaxias: busquen ustedes la cantina galáctica, los pasillos interiores de la Estrella de la Muerte y la plataforma de aterrizaje de la Ciudad de las Nubes de Lando Calrissian nada menos que en el álbum El embajador de las sombras y los verán calcados: casi fue una justa venganza que la divertida parodia de Star Wars que fue El quinto elemento tuviera a Mezieres como diseñador. Antes de que el padre del padre de Luke Skywalker reconociera que sólo la infografía le permitía desarrollar su saga galáctica a gusto y sin cortapisas, ya Mezieres y Christin estaban mostrando unas imágenes de mundos, civilizaciones, orografías, biologías, arquitecturas, artes e historias que demostraban que el único límite de la historieta es la imaginación y las ganas de explorar, divirtiéndose y divirtiendo, de sus autores. Quedan para la historia esos mil planetas y el atrezzo de sus habitantes, los planos de la nave de Valerián y Laurie zambulléndose en el espacio o cortando la línea del tiempo, el divertido desfile de razas extraterrestres cada una con sus pros y sus contras, el pescozón continuo al imperialismo terrestre, los paisajes de soles multicolores y planetas iluminados que después, mucho después, se adueñarían de las pantallas grandes de todo el mundo.

Mezieres no necesita recurrir a hiperrealismos (como hace, en su estilo, el otro gran autor de cómics de ciencia ficción que todavía no ha sido superado por el cine, me refiero a Juan Giménez y sus Metabarones) para que los mundos y civilizaciones que describe sean reales. Internarse en las tres primeras páginas de El imperio de los mil planetas y la descripción de Sirta-el-magnífico es como entrar de verdad en un mundo distinto, con sus palacios y sus mercados, sus mascotas telépatas (viñeta 3 de la página 2, ¿un antecedente de nuestro HOM?), sus comerciantes y sus sacerdotes, su tecnología y su superstición. Creo que, en el fondo, el referente literario de esa sinestesia continua de estímulos y colores y sabores que suponen los mundos de Valerián es nada menos que Salambó, la hermosísima y vívida reconstrucción que hizo el gran Gustave Flaubert del Cartago del año 237 antes de Cristo (y no olvidemos que el otro gran autor de space opera francés, Philipe Druillet, ya tuvo la osadía de adaptar Salambó a la ciencia ficción, en historieta que en España sigue inédita). Cuando cualquier autor podría agotarse en la presentación de exobiologías, o de refugiarse en lo improbable, la imaginación de Christin da fuelle a un Mezieres en estado de gracia que se supera gráficamente de álbum a álbum (no hay más que ver la sorprendente capacidad para el contraste en El país sin estrella) y que, con los colores de E. Tran-lê es capaz de mostrar sensualidad, decadentismo, renacimiento y barbarie que luego otros discípulos han centrado solamente en mundos de fantasía. Conforme la serie va a avanzando y la ideología progresista y contestaria de los personajes (y sus autores) sigue afianzándose, el dibujo de Mezieres se vuelve más impactante, más espectacular, más vivido, y las historias juegan con la paradoja temporal y la paradoja política, hasta el punto de que, por obra y gracia de nuestros protagonistas, el fin de nuestra civilización que da origen a Galaxity puede no haber existido… acontecimientos que todavía quedan, para el lector neófito, a muchos álbumes en el futuro.

Hoy la estética de la space opera, en efecto, no puede concebirse sin la espectacularidad que le presta el cine y que tan familiar nos parece. Pero el cine debe buena parte de los sueños que evocan sus imágenes a los mundos ya explorados, a bordo de su particular Halcón Milenario, por los dos agentes de Galaxity, el siempre despistado Valerián y la cada vez más audaz Laury. Reencontrarnos, hoy, con estos viejos amigos que conocimos y disfrutamos en España allá por los años ochenta, no supone un ejercicio de nostalgia, puesto que las historias y sus dibujos me parecen más actuales y audaces que nunca. Recuperar hoy a Valerián para los nuevos lectores es, sencillamente, un acto de justicia.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/39337

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2006-04-23 10:49

El prólogo para la reciente edición que Norma ha hecho de Valerian (tres historias en un solo integral) que acaba de aparecer en nuestro país. Yo de ustedes le daba un tiento.



2
De: EMPi Fecha: 2006-04-23 13:07

Buena menera de rentablizar un prólogo. El nuevo orden de lectura de las historias, ¿es un deseo de los autores o de la editorial? Siempre se ha defendido el hecho de que la obra escrita (o dibujada en este caso) debe leerse conforme a los criterios de realización y no de cronología de la ficción.



3
De: homie Fecha: 2006-04-23 14:52

creo haber leído en diversos blogs qe el orden de publicación es el indicado por los autores, así que ellos sabrán...

En cualquier caso, yo también prefiero leer las obras en el orden en que fueron realizadas originalmente, y no tratando de reconstruir de forma artificial la conología de un personaje. Si se hace esto, se corre el riesgo de llegar a las tropelías de las bibliotecas marvel, donde te colocaban un Hulk de Adam Kubert del año 2000 antes de un Hulk de Kirby de 1.961 porque "cronológicamente era una historia anterior"... ¡Amos no me jodas!

Oye, y he visto muy poquito de Mezieres (espero solucionarlo pronto), pero me da la impresión de que Walt Simonson ha mamado mucho de este autor ¿me equivoco?



4
De: PAblo Fecha: 2006-04-23 15:51

Hola RM,

Me viene a pelo que cuelgues el prólogo a la nueva edición de "Valerian" porque desde que lo leí en el comic tengo una curiosidad. ¿Podrías profundizar más en lo de "Salambó" como referencia literaria de "Valerian"?¿A qué te refieres exactamente? A mí me parece una novela hermosísima y sugerente pero no acabo de ver la conexión. Gracias de antemano.



5
De: RM Fecha: 2006-04-23 16:18

Salambó es pura música: más importante que el argumento de la historia, Flaubert juega a describir continuamente ese mundo antiguo que le fascinaba de tal manera que lo ves, lo oyes, lo hueles (algunas de las joyas o ropajes que describe, por ejemplo, son reales). Esa forma de concebir una civilización pasada, perdida, creo que está también en las ropas, la geografía, los animales, las joyas, que lucen los muchos seres alienígenas de Valerian.



6
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 16:33

Para mi ha sido un tanto decepcionante esta edición: esperaba ver publicado Valerian en orden cronológico (Que sí coincide extrañamente con el de la realización de cada aventura). Un primer tomo podría heber sido: LES MAUVAIS REVÉS, LA CIUDAD DE LAS AGUAS TURBULENTAS y EL IMPERIO DE LOS MIL PLANETAS. Sobretodo de interés es la primera (Les mauvais), inédita en España y en el que se narra el primer encuentro entre Valerian y Laureline en la Edad Media. Vamos, que es básico empezar por ahí.

Despues recopilar las magníficas historias cortas del Pocket Pilote y así llegar hasta las dos últimas aventuras también inéditas en España: "Par des temps incertains" (Donde salen prácticamente todos los personajes de aventuras pasadas en una especie de aventura-resumen) y "Au bord du grand rien" que inaugura un nuevo ciclo de tres álbumes que se supone que darán cerrojazo a la serie con Valerian encontrando la desaparecida Galaxity.

Esperemos que se publiquen en los próximos tomos, pero la cronología ya está desordenada (¿Que pinta "Mundos Ficiticios" en el primer tomo?)



7
De: RM Fecha: 2006-04-23 16:40

1. En francés, Les mauvais reves está "hors serie". O sea, que yo diría que los autores han preferido olvidarla de la continuidad.

2. Si ellos dicen que ahora hay que leerlo así, habrá que leerlo así. Esas cosas no van a ser privativas de Rayuela o de George Lucas. Lo mismo están preparando un álbum nuevo donde, ejem, le den la vuelta a las piruetas temporales y por ende a la cronología de Galaxity. Creo que por ahí pueden ir los tiros.



8
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 20:10

"Les mauvais reves" está metido DENTRO de la colección Valerian, de hecho sacaron una edición hace unos años en formato normal y como número 0. El orden de la serie es el orden de aparición de cada uno, afortunadamente no se han hecho rollos tipo Lucas de nueva ordenación.

Este album 0 es básico para comenzar a leer la serie, es como si no se lee el encuentro entre Holmes y Watson. Se explica todo lo que es Galaxity, el prisionero Xombul que se escapa a la Edad Media, el mago Alberic, la transformación de Laureline en unicornio... Vamos, un capitulo piloto en toda regla.

Como dura solo 30 páginas le han metido al album la aventura "Los asteroides de Shimbalill" que fue un experimento para realizar Valerian con una infografía bastante cutre en los años 80.

Lo que está fuera de la colección son los dos atlas de Valerian y los relatos cortos de "Par les chemins de l'espace" que también están muy bien.

Ojalá que los saquen en español, tanto el primer número como los dos últimos de la colección oficial. Mientras tanto, al que no quiera espera: amazon.fr



9
De: RM Fecha: 2006-04-23 20:36

Es en Amazon-fr donde pone que es hors serie:

http://www.amazon.fr/exec/obidos/ASIN/2205048805/ref=br_lf_b_12/403-6286309-1594842}

El tomo, sí, está numerado 0.


Curiosamente, dice en la contraportada:

les aventures d´agents spatio-temporels n´ont ni début ni fin



10
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 20:39

Los autores lo tienen difícil para solucionar la papeleta de cómo terminar la serie. Se supone que la Tierra del futuro (Galaxity) es consecuencia de la hecatombe nuclear de 1986. Pero como vieron que 1986 se acercaba y no había ninguna catástrofe (Excepto Chernobyl) hicieron que Valerian la evitase en "Los rayos de Hypsis" creando la paradoja zemeckisiana de que Galaxity NUNCA podrá existir en el futuro. En el ciclo que se supone concluirá la serie Valerian buscará su Galaxity en un territorio inexplorado del cosmos (Grand Rien). Me imagino que llegará a un universo paralelo o algo así.

Por otro lado es curioso ver las mil y una similitudes entre "El imperio de los mil planetas" y "El embajador de las sombras" con la primera trilogia Lucasiana, debieron ser lo albumes que compró en primer lugar: el casco de los Entendidos es puro Vader o Boba Fett y cuando se lo quitan es totalmente Anakin Skywalker ( Y beben copas de la inmortalidad como el Grial), la nave es que es DEMASIADO similar al Halcón con salto al hiperespacio/espacio-tiempo incluido, Valerian apresado en ese bloque ("Carbonita") o el templo de los entendidos en la jungla tiene una enorme puerta como el palacio de Jabba.



11
De: MT Fecha: 2006-04-23 20:49

No sólo eso. Las naves de las arenas de Jabba son idénticas (bueno, más estilizadas) a los barcos de energía solar de EL Imperio de los Mil Planetas, tebeo cuya portada, por cierto, tiene una composición sospechosamente parecida (and again) al poster más famoso de Una nueva esperanza.

Pero yo también me quejo de la pérdida cronológica de "Les mauvais reves", que esperaba poder leer de una vez.

Y, sobre todo, me mosquea que en las últimas ediciones de NORMA en tapa dura y superformato, las páginas estén tan mal pegadas que parece que se van a caer en cualquier momento, por no mencionar lo antiestético que me resulta ver el hilo y los filos de los cuadernillos cuando leo el tebeo. Pasa también con los últimos BLUEBERRY publicados, pero no con la nueva edición de AKIRA ni con volúmenes de hace unos años como "LAs falanges del orden negro", que da gusto hojear y que están muy bien sujetas.



12
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 20:51

RM: era hors serie antes, ahora lo han metido ya oficialmente dentro de la serie. Y ese es el único apaño que han hecho, ponerle el número 0. El resto siempre ha tenido el mismo orden de publicación y cronológico, solo que en España cambiaron de lugar "La ciudad de las aguas turbulentas" y lo juntaron con "Metro Chatelet" y "Brooklin Station" ya que tenían la misma temática o pensaron que "El imperio" era más comercial por sus semejanzas con "Star wars". Ni idea de las razones.

Por eso me extraña que en esta nueva reedición hayan metido "Mundos ficticios" ¿Habrán elegido los que eran más difíciles de conseguir primero? Es que es una pena no haber aprovechado la oportunidad de publicar "les mauvais reves". ¿Alguien sabe la razón?



13
De: RM Fecha: 2006-04-23 20:53

La editorial dice que es imposición de los autores, y habrá que creerla.

Porque en Francia no existe este integral, ¿no?



14
De: RM Fecha: 2006-04-23 20:56

Dicho lo cual: es importante el formato integral. Es el formato que tendría que imponerse para recuperar estos clásicos de la BD, desde Barbarroja a Michel Tanguy o Achiles Talon.

Y, en especial, para arreglar el desaguisado editorial de Blueberry o Thorgal, que los lectores siguen sin enterarse de cuál es el orden de lectura y seguimos arrastrando la renumeración falsa de Junior.



15
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 21:00

Y hay más semejanzas: los shingouz pueden ser o el espía imperial de Una nueva esperanza (Garindan) o Watto; la cantina galáctica es que sale en "El embajador de las sombras". Es increíble, es la misma idea. Parece ser que cuando se estrenó "Star Wars" en un festival de ciencia ficción en Metz en 1977 hubo un pase matinal y los amigos de Mezieres que la vieron antes que él le dijeron que durante toda la proyección habían estado pensando en él.



16
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 21:03

Otra serie francesa que me gustaba mucho y que aqui sacaron solo dos álbumes fue HANS, muy al estilo de VALERIAN. ¿Alguien la ha leido?



17
De: RM Fecha: 2006-04-23 21:05

Servidora. Estaba bien, sí. Dos tomitos nada más. Y además dibujado por Rosinski.



18
De: MT Fecha: 2006-04-23 21:43

Moi aussi, pero no me llamó demasiado la atención. Y eso que ya tenía adoración por su dibujante.


Eeeestooo, ¿nadie más ha tenido sensaciones contradictorias hacia la encuadrenación?



19
De: Anónimo Fecha: 2006-04-23 22:10

En esta página viene una ilustración que me encanta: Valerian y Laureline con Luke y Leia en cierta cantina...

http://www.stacken.kth.se/~maxz/valerian/gallery.html



20
De: JOSE Fecha: 2006-04-24 11:41


¿Y Mezieres nunca ha denunciado a Lucas por plagio?

(pregunta maliciosa, claro)



21
De: Mt Fecha: 2006-04-24 12:59

Pues no, es un tipo bastante tranquilo, no tan ansioso de poner querellas. Tal vez tuviera miedo de enfrentarse al Imperio Lucas. Quién sabe. Lo cierto es que siempre que le han preguntado ha manifestado cierta amargura, no ya porque le copien, sino porque ni siquiera hubiese una cita de agradecimiento. La última vez que le recuerdo haber hablado del tema fue tras el episodio 1, con respectoa Watto... otro personaje que cantaba bastante. La verdad es que toda la carrera de vainas es muy de inspiración mezierana... aunque sin la ironía que suele tener Valerian. Y la persecución por Coruscant en el episodio II estaba directamente inspirada en Blade Runner y El Quinto elemento, que recogía el taxi amarillo de El hijo de las estrellas.

Luego está el tema de la copia de la copia. Varios elementos de EL INCAL estaban inspirados más o menos en Star WARS (La estación Estrella de Guerra, sin ir más lejos). Pero luego, varios elementos de la NT recuerdan a algunos dibujos de Moebius en esa serie. Todo lo referido a los planetas acuáticos, sin ir más lejos. EL bicho que surge del agua en Kamino (y que no cumple más función que la de salvapantallas) recuerda (no es tanto un plagio como una inspiración) a la viñeta del dragón marino que ataca al Kamar Raimo. El propio Kamino es una versión Lucas del planeta prisión. Pero luego está la viñeta en la que los seguidores de Raimo llegan a la fortaleza acuática...tan semejante al hogar de los Gungan.

En fin, dejemos estos asuntos secundarios y disfrutemos de la reedición de una de las mejores obras de ciencia ficción de los últimos treinta años. Babeo pensando en releer El embajador de las Sombras, para mí la obra cumbre de la serie (aunque me encanta la saga cuádruple de Hypsis -pese a su final- con momentos tan memorables como las conexiones telepáticas entre Laury y Val o la persecución final del misterioso barco fantasma)



22
De: RM Fecha: 2006-04-26 15:07

Voy pallá :)



23
De: PAblo Fecha: 2006-04-27 00:11

Gracias por la aclaración, RM. Estoy de acuerdo contigo en lo que comentas respecto a "Salambó" y que se le puede considerar en ese sentido referente de "Valerian", aunque ésta última además si algo tiene es que cuida el argumento al milimetro.



24
De: Jmi Fecha: 2006-05-02 08:53

Hola,
argumentar que una obra es buena, genial, o maestra porque un chorizo barbudo con ínfulas de juguetero la "homenajee" en sus películas, es un acto de gratuita generosidad hacia el plagiador, y cuanto menos un flaco homenaje.

Valerian es bueno porque sus creadores son buenos. Sin ambages, y sin argumentaciones falaces basadas en cuestiones cinematográficas.

Y lo era antes de Yorch Lacas, y muchos nos dimos cuenta.

Saludos Jmi

PD Y el orden de norma apesta.



25
De: Hector Fecha: 2006-05-02 10:02

Entrar como un elefante en una cristalería, también apesta, man.