AGARRAME SI PUEDES: SPIELBERG EN ESTADO PURO
Es posible que, con el tiempo, y a la espera de lo que todavía pueda ofrecernos en su filmografía, ésta sea considerada la mejor película de Steven Spielberg. Pese a su sencillez temática, o precisamente por eso mismo. Cine en teoría sin pretensiones, una comedia que remite a las grandes comedias de los mismos años sesenta que aquí fotografía y refleja, un juego escénico de héroes pop y villanos al mismo tiempo (como quizá fueron los años pop), un ejercicio de estilo donde pasea la cámara con esa fluidez que tal vez aprendió de los movimientos de un tiburón artificial.

Basada en eso que tanto gusta en Hollywood: una historia real. La de Frank Abagnale Jr, un timador y falsificador de cheques que se hizo pasar por piloto de la Pan Am, pediatra de urgencias, pasante de abogado y quién sabe qué cosas más, y que antes de cumplir los diecinueve añitos (y en los años sesenta, además), ya se había embolsado cuatro millones de dólares con sus andanzas de Robin Hood (o James Bond) de sí mismo.

Cogiendo los elementos que le interesan de la biografía del verdadero Frank (que hace un pequeño cameo hacia el final, interpretando al policía francés que lo detiene), Spielberg juega a las influencias para retratar el recuerdo de una época: la fotografía cálida, la música pop, los guiños cinéfilos a los ladrones de Hitchcock, al bondismo, a los dibujos animados, a los cómics. Spielberg se manifiesta de nuevo como un maestro de la imagen que cuenta su historia y la rellena de impresionantes detalles narrativos que quedan, en teoría, en segundo plano: los tebeos de Flash sobre la mesilla de noche del adolescente Frank, el papel pintado de aviones en su cuarto, las pistas sobre su verdadera edad en los múltiples chocolates y batidos y chucherías que consume en el hotel y que el otro gran personaje de la historia, el de Tom Hanks, no acierta a ver. Spielberg usa la música de manera narrativa, usando a Sinatra o a Judy Garland o a Paul Anka o a Burt Bacharah como un elemento más de la acción, haciendo alusiones a Tex Avery y los convencionalismos del dibujo animado cuando la cámara anuncia siempre la irrupción del mundo adulto que representa el FBI y la cámara los enfoca de medio cuerpo, y hasta del sonido puro en la alusión sexual del encuentro de Frank con la ex-modelo reciclada a prostituta (Jennifer Garner) en el hotel de lujo y su contrapartida con la soledad del agente del fisco Carl Hanraty en la lavandería.

Y todo usando la Navidad y la familia como pretexto. Esta es la historia (inventada, sin duda, pese a la base real) de un chico que se quedó sin familia y se pasó buena parte de su vida intentando encontrarla. Y de un policía que perdió a su familia y tiene como único acompañante en ese día espantoso que es la Navidad a un delincuente con quien lo une un lazo de soledad que ninguno de los dos advierte hasta el final de la historia. La navidad sirve como contrapunto, y es divertido, un elemento narrativo más, una figura literaria ex-profeso, cómo los momentos clave de la historia (las detenciones, huidas, encuentros y desencuentros de Frank y Carl) se producen siempre en esos días, donde la música dulzona sirve de carcajada burlona en ocasiones y donde una escena (cómo el muro invisible que es el cristal de la ventana separa ya para siempre a Frank de su madre, su desconocida hermanastra y la nueva familia a la que él no tiene acceso) se revela como prodigo de síntesis y, me atreveré a decirlo, de dureza.

El peso de la película recae en Leo diCaprio, bello, juvenil, despierto, lleno de esa rebeldía de la época, y que comunica perfectamente una edad que no tiene (por contra, y en jugosa antítesis, el verdadero Frank parecía mucho más mayor a los 16 años que Leo a los veintipocos). Como comparsa, como contrapunto, olvidando sus excesos histriónicos de otras veces, Tom Hanks se muestra seco, comedido, hasta antipático, con esos sombreritos delatores y esas gafas de concha (y es importante ver cómo Spielberg es capaz de mostrar el paso del tiempo en el detalle de las gafas y el reloj de Carl). Christopher Walken encarna al padre de Frank, agotado y engañado él mismo en un sueño que contagia a su hijo y que sólo lo lleva por la pendiente. La moda, la luz, recuerda poderosísimamente no ya una época, sino a los dibujantes de historieta de una época: Carmine Infantino o John Romita, por ejemplo. Hay un sano tono lúdico en la historia juvenil de Frank, en la manera de retratar esos años sesenta con su claro aire de estética de revista Playboy, y en el paso de la insolencia adolescente a la responsabilidad adulta la misma fotografía se vuelve dura y con aristas, como los años setenta que asoman al final, y como luego Spielberg usará en otras películas posteriores.

Se juega con las alusiones y los chistes privados (la lluvia en París que vemos por la ventana mientras hace el amor con la azafata, cómo aprende medicina o abogacía gracias al doctor Kildare o Perry Mason, la gran matriz donde se enmarcan al final Frank y Carl cuando el segundo le propone claramente una vuelta a la casa definitiva que puede tener si no escapa de nuevo), alusiones edípicas que no se toman en serio pero que están ahí (la madre cruel que fuma, el padre cartero cuyo oficio Frank imita en la cárcel, la huida postrera al pueblo de la madre donde ésta conoció a su padre). Spielberg rellena, ya digo, la historia, contando la llegada de los agentes del FBI a la fiesta de pedida y su descubrimiento por parte de Frank con un espectacular juego de luces y escorzos, juega a mostrarnos el cruce de pistolas en planos que hasta entonces sólo habían pertenecido al cartoon (y son significativos los títulos de crédito, una delicia de imágenes y sonidos donde, además, se cuenta ya le película). La maestía de Spielberg con la cámara es tan grande que la historia puede seguirse perfectamente sin diálogos: hoy día nuestro amigo sería capaz de contar una historia muda.

Sí, de nuevo se sirve de una historia divertida para hacer una reivindicación y una defensa de la familia. O tal vez no. El hogar es donde está el corazón, y el corazón es cursi por naturaleza. Anda que no tiene mala uva la escena donde todos cantan en el karaoke televisivo y Frank se siente, por fin, integrado en eso que ya no tiene. Mismamente, la familia.




Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/38551

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2006-03-23 09:55

Le debía este artículo, desde hace años, al Hombre Verde.

Misión cumplida.



2
De: RM Fecha: 2006-03-23 10:10

En la foto, la primera azafata por la izquierda, es Amy Acker, "Fred" en Angel.

Creo que no aparece acreditada en la peli, pero su personaje se llama "May Acker".



3
De: Raúl Fecha: 2006-03-23 11:14

Totalmente de acuerdo contigo. Es una de las mejores películas de SP y en su día pasó casi desapercibida, aunque creo que no fué mal en taquilla.
Es una película un tanto atípica en su filmografía: no es de aventuras, ni cf, ni drama histórico, sino un nuevo intento por hacer una comedia, pero esta vez bien hecha, muy bien hecha. 1941, su anterior aproximación al género, es, aunque me duela decirlo, bastante malilla, de lo peor que ha parido el maestro.



4
De: V. Fecha: 2006-03-23 11:33

Pues sí señor. Magnífica película de un Spielberg en estado de absoluta gracia, flanqueado por una de las mejores interpretaciones de Leonardo "Meahogoquefrío" DiCaprio y el rocoso Tom Hanks, un elenco de secundarios de verdadero lujo, la fotografía de primer nivel de siempre y una de las más grandes BSO de John Williams (ya grande de por sí). Es una peli de referencia para mí.



5
De: JOSE Fecha: 2006-03-23 12:28


Seguro que muchos nos alegramas de que hayas escrito sobre esta película.

Sin rubor, la califico de obra maestra absoluta, por su perfección en todos los niveles: imagen, estética, sonidos y músicas, perfiles, personajes, comicidades,diversión, dramas, erotismo,ingenuidad,sarcasmo, ironía... es un todo en el que todo funciona a las mil maravillas.

Cada vez que la veo paso un rato inolvidable; que música, que personajes tan reales y entrañables, que historia tan sencilla y que, todo a la vez, dice tantas cosas sobre la juventud ingenua y el desamparo.

Un momento genial, más o menos así: "no te irás", "¿porque?, "porque nadie te persigue". Expresa muy bien la historia emocional del personaje.

Y sobre esto que has comentado: "La maestía de Spielberg con la cámara es tan grande que la historia puede seguirse perfectamente sin diálogos: hoy día nuestro amigo sería capaz de contar una historia muda."

En una ocasión asistía yo a un curso cinematográfico y alguien planteo la pregunta de cómo se puede saber si una pelicula es buena o mala. El profesor contestó: "quitale el volumen al aparato y comprueba si la historia se entiende sólo con las imágenes".

Así es.



6
De: JOSE Fecha: 2006-03-23 12:30


"Alegramas" es alegramos, claro. Con tanta emoción cinéfila uno acaba soltando alguna flautez de estas;) XDDDD



7
De: Serpico Fecha: 2006-03-23 12:41

Totalmente deacuerdo, una obra maestra absoluta de las mejores de tito Spielberg y eso es ya decir mucho, para mi su mejor pelicula ya que es mi preferida de todos los tiempos es "Inteligencia Artificial", injustamente maltratada en algunos circulos preo a la que algun dia se le reconocera su grandeza y desde aqui aprovecha pa reivindicar "La terminal" esplendida pelicula mucho más dura de lo que pueda parecer a simple vista.



8
De: Javi Gala Fecha: 2006-03-23 12:57

Bendita película. Y bendita Fred. Me tienen enamorados las dos.
Hola RAfa. Espero que todo bien ;).



9
De: V. Fecha: 2006-03-23 13:01

Serpico: "desde aquí" ya se ha reivindicado largamente tanto el valor de "IA" como el de "La Terminal"... XD.
Me temo que con el cine pasa como con la literatura, que cuando un autor vende y llega a las masas se le tacha de burdo y generalista aun cuando supere a los supuestos Totems culturales de los priviligiados y más dotados intelectualmente... ;-)

De hecho, y ya puestos, no recuerdo que hayamos atacado ninguna peli de Spielberg por aquí. ¿Me equivoco?

V.

Post: es que a mí me gustan hasta "Amistad", la de 1941 y hasta la de los aviones y el Dreyffus... XDD.
Post: bueno, Parque Jurásico 2, a lo mejor no.



10
De: Serpico Fecha: 2006-03-23 13:26

No he dicho q se haya tratado mal aqui ninguna de Spielberg, me he xpresado mal.
Digo que "AI" fue maltratada por muchos y "La terminal" no hablemos, pero insisto se que en crisei no.



11
De: RM Fecha: 2006-03-23 13:30

A mí me gusta más parquejurásico II que la I, oye.



12
De: Javi Gala Fecha: 2006-03-23 13:45

Pos a mi con JPII me pasa lo que con la última de Petr Jakson, me gusta más la de Cooper y Schoedsack



13
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2006-03-23 15:37

No he visto "Atrápame si puedes", pero de esta última etapa de Spielberg sólo sé una cosa.

"La Guerra de los Mundos" me hizo perder la fe en Spielberg.

"La Terminal" me hizo recuperarla.

Sólo puedo describirla con una palabra... y esa palabra es PELICULÓN



14
De: RM Fecha: 2006-03-23 15:37

Un ejemplo de la elegancia con que Spielberg rueda esta peli es el descubrimiento de que la ex-modelo es una prostituta.

...y luego es capaz de remontar la escena con el timo del cheque.



15
De: RM Fecha: 2006-03-23 15:39

Otro detalle de elegancia: en su autobiografía, el verdadero Frank dice que empezó a meterse en líos y a suplantar personalidades por la necesidad frenética tener acceso a las chicas (tenía 16 años, recordemos).

Spielberg deja en segundo plano esa pulsión sexual: pero está ahi siempre: Frank se emboba con las azafatas la primera vez que las ve; tiene la casa llena de chicas sexy; acepta el trabajo de médico y la condición es elegir las enfermeras...



16
De: CarlosP. Fecha: 2006-03-23 17:35

Si no fuera porque no es....se podria decir que el diseño de producción de la película estaba en manos del mismísimo Carmine Infantino.



17
De: RM Fecha: 2006-03-23 17:37

Otro detalle genial: Frank lee tebeos de superhéroes. La cara que pone Leo cuando se ve en los periódicos con nombre de superhéroe: The Skywaysman.



18
De: sergisonic Fecha: 2006-03-23 20:40

joder, gente. me habéis dado ganas de volver a verla.
al ataque.



19
De: Mt Fecha: 2006-03-23 22:59

Personalmente, la mejor pelicula de Spielberg en los últimos quince años. La única en la que de verdad consiguió emocionarme, y sin macro escenas de batallas ni holocaustos multitudinarios.


Si es que...cuando se le bajan los humos y amolda las intenciones a su talento...es el puto amo.



20
De: El Hombre Verde Fecha: 2006-03-24 01:10

Qué grata sorpresa, Rafa. Ya había perdido toda esperanza de ver este maravilloso artículo. No me lo esperaba y quizás por ello lo he disfrutado mucho más.
Probablemente haya sido una de las tres películas con la que más he disfrutado nunca (y disfruté aun más con el libro). Mil gracias por haberte acordado, todo un detalle. Un saludo.



21
De: El Hombre Verde Fecha: 2006-03-24 01:13

He visto (creo) 3 veces la película, pero hace tiempo que no lo veo. Creo que es la hora de volver a disfrutarla :)



22
De: CarlosP. Fecha: 2006-03-24 07:26

¿Cómo que lee.....? Si hasta usa el nombre de BARRY ALLEN como alias.....

¿Y lo rica que esta Jennifer Gardner....?



23
De: Ojo de Halcón Fecha: 2006-03-24 08:35

Magnífica, magnífica, magnífica...



24
De: Ojo de Halcón Fecha: 2006-03-24 08:40

"Si no fuera porque no es....se podria decir que el diseño de producción de la película estaba en manos del mismísimo Carmine Infantino."

Ya te digo, Carlos.



25
De: RM Fecha: 2006-03-24 09:16

Claro. Tampoco es casual que el personaje sea, precisamente, Flash: es el que más corre.

Ni que Carl no identifique el nombre de Barry Allen: para él Flash es un tío con un plato en la cabeza :)



26
De: Jorge Duarte Fecha: 2006-03-24 12:48

Joder, pues yo no le ví nada a la pelí. Entretenimiento bien rodado -que no es poco- y punto. Pero de ahí a decir que pasará a la historia como la mejor de Spielberg... Que este hombre ha rodado Tiburón o El diablo sobre ruedas o El imperio del sol o La lista de schindler. Sin mencionar mi favorita, El color purpura -es que me chifla el melodrama.

En fin, que para gustos...



27
De: santi Fecha: 2006-03-24 13:23

Una cosa que me encanta en esta peli es que Leo no sólo huye sino que trata de encontrar un padre que esté a su altura,la huida es a la vez búsqueda de identidad,pero también creación y exigencia a un padre recreado



28
De: Hueso Fecha: 2006-03-25 12:35

Y los títulos de crédito. Hay que reivindicar a los directores que miman y cuidan las "letras" de sus películas, tanto al principio como al final.

Saul Bass es un maestro en eso de resumir el espíritu de toda la película en los apenas dos minutos con que se presenta a los actores, guionistas, productores, directores, etc.