SALVAR AL MUNDO CONTINUAMENTE
¿Saben ustedes quiénes tienen la culpa de todas las cosas que van mal en los universos creativos de los comics, vulgo superuniversos?

Exactamente, los supervillanos. Ellos. Sí. Epa ya.

¿Qué diferencia a Astérix, Tintín, El Capitán Trueno, Flash Gordon, Calvin y Hobbes (y pongan ustedes todos los ejemplos que les de la gana, que yo me canso) de Spider-Man, Superman, Batman, los X-Men, la JLA, los 4F (y sigan poniendo ejemplos, anda)? ¿Lo saben ustedes, ein?

La continuidad. Ustedes pueden leer, casi sin necesitar información previa, cualquier tebeo de los citados en el primer caso (y de los no citados o citados-por-ustedes), mientras que la cosa se pone pelín más chungaleta cuando se trata de los segundos. Porque los primeros no necesitan una evolución gradual en el tiempo (si es que eso existe), es decir, no necesitan un pasado que asumir. Los segundos, sí. Más o menos.

Los tebeos DC de los años cincuenta, sesenta y casi setenta no tuvieron este problema. Cada historia era independiente y todas las barbaridades que les pasaban a los héroes, casi todas ellas la mar de surrealistas, desaparecían para siempre jamás del recuerdo en cuanto se terminaba el tebeo. El mes siguiente a Supermán le saldría cabeza de león, o se enrolaría con una tribu india, o se casaría con la prima de Lois Lane, y olvidaría que ese mes, o en meses anteriores, se le había puesto la cara de colores, Lois Lane se había casado con un gorila o Jimmy Olsen se había convertido en un gigante que se la tenía jurada. Si no se lo creen, pinchen aquí y háganse unas risas, porfa.

Pero de pronto se inventa o recupera el concepto de novela-río (que no saga, si nos atenemos al significado exacto de la palabra), y cuando entran en escena los héroes Marvel sabemos un mes lo que les ha pasado el mes pasado o el anterior. Y la presentación continua de personajes, héroes y villanos, y el compartir una misma ciudad (o, exagerando, un mismo universo) hace que los lectores pidan más, que se crucen los personajes, que recuerden cómo vencieron o perdieron (eso de que perdieran tuvo mucho éxito, era muy novedoso al principio). Y Stan Lee y Jack Kirby y Steve Ditko y todos los demás se lo pasaron de muerte con el juguete.

Hasta que la imaginación, zas, no dio para más. Y como los lectores escribían (de verdad, no como ahora) diciendo que les molaba tal o cual supervillano y querían que regresara de la tumba (al principio, los muy inconscientes, parecía que se morían y todo), allá que tito Stan y tito Jack y tito Steve los complacían, y se sacaban de la manga que el costalazo que se dio el Doctor Muerte al caer del avión no fue tal, pues llevaba un paracaídas entre la capa y la lata de sardinas del uniforme, y así con todos los personajes y todos los supervillanos.

Y ahí es donde, claro, con el paso de las décadas, la cosa falla. Porque para contar una historia guai donde tal supervillano aparece y le quiere dar la del pulpo al superhéroe, quedarse con la chica y ser dueño del mundo (o destruirlo, que hasta para eso son tontos), hay que tener en cuenta que ya lo ha intentado dos mil trescientas cuatro veces, que ha fracasado dos mil novecientas noventa y siete de esas veces, y que cualquier intento de hacer algo que no esté trillado es di-fi-ci-lí-simo, oigan. Como los lectores de ahora son jovencitos e impresionables, a veces el cuento cuela. Como hay viejos coñazos que tienen memoria y se acuerdan de todo, a veces cuela menos. Y cuando hay editores (aquí y allende los mares) que se dedican a recuperar el fondo editorial para que los lectores de antaño desfoguen y los lectores de hogaño se hagan unas risas (más o menos como los públicos de hoy cuando ven el King Kong de 1933, para entendernos), pues entre unos y otros acabamos por no creernos nada de lo que se hace: los creadores, por falta de convicción; los lectores, por exceso de colección.

Y en esas andamos. Como los supervillanos (y también los hijos de los superhéroes, pero los hijos de los superhéroes casi no cuentan, porque desaparecen) son el reloj que marca las horas del ayer, obligan a esa cosa que era maravillosa en tiempos y que hoy es una trampa creativa, la continuidad, por lo que hoy cuesta mucho trabajo contar historias nuevas, y parece que todavía más trabajo cuesta crear supervillanos nuevos (fíjense ustedes el pobre Spider-Man, que de todos los villanos propios que tenía lleva la tira de tiempo que parece que sólo existe el Duende Verde).

Moraleja: si vas a hacer tebeos, mata a los villanos y presenta cada mes un villano nuevo, o ponle una cabeza de colores cada tres números, casa a a la novia eterna del personaje con un gorila y haz que su pupilo-mejor-amigo se convierta en un bicho alienígena que le robe los poderes.

O haz historias que sean contenidas en sí mismas y no necesiten un máster en espelología aplicada para ser entendidas.

Recuerden, El Capitán Trueno se tiró tela de años desfaciendo entuertos por esos mundos de Dios. Y sólo una vez, una sola, repitió villano. ¿Recuerdan ustedes quién era?

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/35939

Comentarios

1
De: Edu Fecha: 2005-12-23 10:40

Sólo 2 matices.

Uno. La continuidad no tiene sólo una vertiente negativa. Los matices que pueden adquirir los personajes son mucho mayores si la narración es histórica que si ponemos el contador a cero después de cada capítulo. Es ese "recordar lo que pasó el mes anterior" lo que permite que los personajes crezcan y evolucionen, y que, por tanto,las historias tengan mayor interés.

Dos. No creo que el problema que planteas se deba a que "la imaginación, zas, no dio para más", sino a que las cosas se pueden estirar hasta cierto punto,por mucha imaginación que tengas. No tienes más que echar un vistazo a las terceras, cuartas y demás temporadas de cualquier serie que te guste: parejas contra natura, muertes y resurrecciones, personajes que desaparecen, otros que entran con calzador... Los chicles dan de sí lo que dan de sí y a partir de un punto no se puede mantener ni la coherencia ni la calidad.

La única posibilidad es que aparezca alguien que haga lo que hizo Miller con Daredevil: hacer pasar por evolución lo que realmente fue una recreación. Y tirar palante un par de lustros más hasta que todo deje de tener sentido de nuevo.



2
De: RM Fecha: 2005-12-23 10:45

No entiendo el matiz dos. Estás diciendo lo mismo que yo, creo.

El matiz uno es una falacia: muy bien contada, pero falacia (no tuya, de ellos), porque por desgracia los personajes no crecen y evolucionan: es un espejismo muy bien vendido que se saltan a la torera cada equis renovaciones.

El problema de Miller con DD es que continuaron con el personaje cuando él lo dejó rematao pa los restos.



3
De: Algernon Fecha: 2005-12-23 10:48

Quizá lo mejor sean pequeñas "sagas" autocontenidas. No sé. Es que se hace muy pesado eso de leer un cómic y ver contínuamente referencias a otros números ("Ver Superman nº54").

Muy erudito y todo eso, pero coñazo.



4
De: RSMCoca Fecha: 2005-12-23 11:03

Respondiendo a tu pregunta final: Si, lo recuerdo, era El Baron Kraffa, que reaparece enmascarado como El Pulpo...
¿Que he ganado? :-)))



5
De: Edu Fecha: 2005-12-23 11:08

Respecto a los del matiz dos, probablemente digamos lo mismo; es simplemente que no entendí muy bien la frase que entrecomillo.

En cuanto al uno, yo creo que una cierta evolución sí puede haber y hay. Lo que pasa es que se le ponen continuos frenos. Que no pueden envejecer, ni casarse, ni tener hijos, ni que éstos crezcan, etc. Pero no por ello deja de haber otros acontecimientos que tienen un eco en la personalidad del personaje, valga la sinécdoque.



6
De: Edu Fecha: 2005-12-23 11:09

Y por cierto, lo del Barón Kraffa sí que merece premio, a mi modo de ver (si es que es cierto, que yo NPI)



7
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:11

Rafa, el 'peso' de la continuidad cada vez se deja sentir menos. Hablo por ejemplo de la Marvel de los últimos años.

Además este tipo de comentario (el de 'arremeter' contra la continuidad), aunque esté bien argumentado como en tu caso (peloteo :), no se sostiene a la larga, en el sentido de que quien lo hace, luego la echa de menos de alguna forma.
Me explico. Tú como yo, que llevamos la tira de años leyendo este tipo de cómic (seguro q tú más que yo, simplemente por nuestra diferencia de edad), reaccionamos mal cuando nos presentan una 'reimaginación' de un personaje que nada tiene que ver con el concepto original. Y eso es por la falta de continuidad, ya sea de historia y/o de concepto (que casi viene a ser lo mismo).

Te pongo un ejemplo concreto.
La limited de 'Shanna the She Devil' de Franc Cho (escribo el nombre de memoria), a mí me encantó, tanto en su historia como en su dibujo. Pero ¿tanto hubiera costado utilizar el personaje original?
O la (limited) serie de los Eternos (la última de Chuck Austen).
O...

En mi opinión, la continuidad es básica para el interés del lector sobre los personajes. Las historias de Superman que mencionas, no dejan de ser historias puntuales que (al menos a mí) me dejan frío en cuanto al interés por los personajes. No sólo ahora, sino desde pequeñito.

¿Que el exceso de continuidad (el basar una historia sólo en ella, por ejemplo) es malo? Por supuesto, pero la virtud está en el equilibrio. Un ejemplo de esto son las historias de Busiek (Avengers, Thunderbolts, etc), que basandose en la continuidad, creaba cosas nuevas e interesantes. La continuidad no pesaba como una losa (a pesar de las incontables notas al pie, que por cierto hace varios años que han desaparecido)



8
De: Edu Fecha: 2005-12-23 11:16

Para mí se le da una importancia a lo de las notas a pié que realmente no tiene. Las eliminaron con el pretexto de que espantaban a los nuevos lectores.

No sé vosotros. Cuando yo me iniciaba en esto de los tebeos, las famosas notas no me espantaban en absoluto, al contrario, hacían que me entraran ganas de TENER esos tebeos en los que pasaban esas cosas a las que aludían. Si estaban en el kiosco allá me iba; y si no, al (tristemente desaparecido) rastrillo de la Plaza de Mª Pita.

Yo creo que más que porque estorben, las notas se eliminan pa que los editores tengan menos currele.



9
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:20

Rafa:
"por desgracia los personajes no crecen y evolucionan"

No estoy de acuerdo, y creo que aquí hay un cierto grado de contradicción con otros comentarios tuyos.
Por ejemplo, recuerdo que comentaste que el Spider-Man de ahora ya no es el mismo personaje (debido a su evolución, evidentemente).
¿No ha evolucionado Cíclope desde sus primeras apariciones? ¿O el Escarabajo, por poner otro ejemplo más secundario?

Otra cosa es que nos quejemos de que realmente un personaje no puede morir, pero evolucionar, sí que evolucionan. Y precisamente a veces nos quejamos (te quejas) de ello.



10
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:21

El barón Kaffa, sí, regresado como EL PULPO. Premio de una muñeca chochona de la duquesa de Alba :)



11
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:23

No, Felipe, no evolucionan. Algunos cambian porque los que los guionizan no saben cómo eran, pero eso no es evolucionar. Además, vuelven a cambiar en cuanto cambia el equipo creativo.

Aún peor es la estrategia juancohone: un pasito palante cohone un dos tres un pasito patrá.

O sea, lo que le pasa a Xavier cada vez que recupera las piernas, a la Antorcha cada vez que vuelve a cumplir 15 años, etc etc etc



12
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:24

Edu, 100% contigo [8]

Para mí, las notas que veía en los tebeos de Vértice (cuando no las eliminaban, había veces que intuías que la había, pero la sustituían por un comentario ¿ingenioso? del traductor) eran uno de los mayores enigmas del universo y como tú dices, me abrían el apetito de conocer esas historias. ¿Que no las tenía? Me fastidiaba y me aguantaba. Seguía leyendo sin problema.

Y en lo de los editores, llevas razón, los editores de ahora (y rafa lo ha dicho muchas veces) no conocen a los personajes ni su historia ¿cómo van a poner notas al pie? ¡Pues se quitan, claro! Y ya está.

Aunque, quizá ingenuamente, yo nunca me he creido que las notas las pusiera el editor de turno. Pensaba que era el guionista quien indicaba la necesidad y contenido de la nota.



13
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:27

Sí, las notas solían ser cosa del guionista :)



14
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:28

Rafa, una cosa es repetir historias (Xavier y sus piernas, o lo que sea) y otra distinta que el personaje no evolucione.
De hecho, con Xavier, la evolución ha sido bastante clara, aunque lenta, y se basa por ejemplo en que poco a poco, sus pupilos han ido desconfiando o contradiciendo sus teorías y métodos, y no sólo desde la época de Onslaught, sino desde antes. La evolución de un personaje tb se mide por la percepción que tienen de él los personajes que se relacionan con él, y para mí este ejemplo es bastante claro.



15
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:29

Como tú quieras. Byrne (que es quien más sabe de este tema del mundo mundial) hablaba de que la sal de Marvel no es el cambio, sino "la apariencia de cambio".



16
De: PapáCairo Fecha: 2005-12-23 11:31

El Príncipe Valiente si evoluciona, hasta envejece y todo.



17
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:32

Claro. Pero no estamos hablando del Príncipe Valiente. Estamos hablando de los superhéroes.



18
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:33

RM, con Byrne he discutido bastante sobre esto (dentro de mis limitaciones de expresión con el inglés)
Y es muy cabezota !! :)

Y tb se contradice (aunque no lo reconoce)



19
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 11:47

Lo siento RM, pero
el único enemigo que repite el capitán Trueno es el CONDE Kraffa ,alias "el Pulpo".
OS HABEIS EQUIVOCADO DE TITULO NOBILIARIO
es conde y no duque

estos principiantes...
jeje
¿He ganado algún no-premio?



20
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:49

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces, lo que entendemos por 'evolución' no es algo que se muestra en la superficie, ya sea de un personaje de ficción o de una persona real.

Uno u otro, pueden experimentar un acontecimiento que marque su vida o cambie su percepción de la misma, y sin embargo, hacer, de cara al exterior, una vida perfectamente normal, que puede ser entendido como no-evolución por parte de su entorno.

No creo que nadie pueda afirmar, por ejemplo, que el Scott Summers post-Fénix Oscura no ha sufrido una evolución frente al de los primeros días en la escuela de Xavier.



21
De: RM Fecha: 2005-12-23 11:50

¡Eh, es cierto!

Un premio de La leyenda del Navegante si me explicas el por qué del equívoco, anda.



22
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:53

Otro ejemplo: el público Marvel (el del universo, no los lectores) no creo que apreciaran un cambio en Spider-Man (ya sabes, chistes y demás) de antes y después de la muerte de Gwen, pero nosotros tenemos claro que sí lo ha habido.



23
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 11:57

Volviendo al argumento de Byrne, rafa, si negamos que lo que hay ahora sea un 'cambio' y decimos que es una 'apariencia de cambio', ¿podríamos poner un ejemplo concreto de lo que podría ser un cambio real, que fuera entendido así por ti?



24
De: RM Fecha: 2005-12-23 12:08

En líneas generales, el cambio es negado cada vez que hay un back to the basics.

Sí, claro, hay casos en que ha habido cambios: la muerte de Gwen cambió al personaje de Spider-Man durante unos pocos números, haciéndolo más tristón. Pero Spider-Man es, en el fondo, el que más fácil lo tiene, en tanto es un adolescente que va camino de ser mayor (aunque no lo suficientemente mayor).

¿Pero quién se acuerda de que Hank Pym se volvió malo, por ejemplo? ¿De que Visión y Bruja Escarlata tuvieron dos hijos? ¿De que Spider-Man tuvo una hija?

Lo de la apariencia de cambio no es de ahora: es de siempre. Coges al personaje, a cualquiera, le das la vuelta cuando se te antoja (la Tormenta punkie, por ejemplo), y luego la vuelves a descambiar cuando te conviene.

Y, ojo, eso no quiere decir que los personajes sean hoy igual que en 1961, porque sería imposible y las carcajadas llegarían hasta las cuevas de Bin Laden. Quiere decir que hay cambios que no se producen más que temporalmente y del que se retractan en seguida: las muertes, las resurrecciones, los cambios de estatus, sustituir a un personaje por otro (pero seguir usando luego al otro), etc etc etc.



25
De: Edu Fecha: 2005-12-23 12:11

¿Spiderman tuvo una hija?

(es que nunca fui fan)

En cambio me molaba la Ororo punkie...



26
De: Anónimo Fecha: 2005-12-23 12:13

"Lo siento RM, pero
el único enemigo que repite el capitán Trueno es el CONDE Kraffa ,alias "el Pulpo".
OS HABEIS EQUIVOCADO DE TITULO NOBILIARIO
es conde y no duque"

Releche, pues si que juega malas pasadas la memoria...
Bueno, al menos me libro de la muñeca chochona... ¡uf!



27
De: RSMCoca Fecha: 2005-12-23 12:14

El anonimo soy yo, perdón.



28
De: RSMCoca Fecha: 2005-12-23 12:15

RM el motivo de la confusión ¿no será por el Baron Karza de los Micronautas?



29
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 12:22

Rafa:

Claro, si aplicar el 'back to he basics' (lema estrella de Byrne) impide el que evolucionen, entonces es de perogrullo luego decir que no evolucionan, pq eres tú el que lo impide (me refiero a Byrne)

Comentarios a tus ejemplos:

Pym: Es innegable que el personaje se ve afectado por sus rachas (buenas o malas) anteriores. DE hecho, cada dos por tres, los personajes de su alrededor le recuerdan que pegó a su mujer y demás, cuando abre la boca para disentir de algo.

Vision y Wanda: Por supuesto que se recuerda, de hecho todo el tinglado que se ha montado últimamente viene de ahí (Avengers Dissasembled, House of M, etc)
Y tiene sus consecuencias, y gordas.

May Parker (hija de Peter):
Evidentemente, nadie se acuerda (o quiere) pq fue Byrne el que estableció que había muerto. Aunque hay opiniones contrarias al respecto. Es un tema que se debate bastante, no creas.
Los personajes no lo recuerdan, en parte lógicamente, pq fue algo similar a un aborto, y a uno (personaje o persona real) no le apetece recordar ese tipo de episodios todos los días.

Tormenta: El cambio a punkie fue sólo un cambio de cosmética, y realmente el personaje cambió cuando adoptó el liderato del grupo y tuvo que tomar algunas decisiones, no por la cresta en sí.



30
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 12:23

Pues ahora mismo no tengo ni idea del por que de la confusión.
A lo mejor has confundido su titulo nobiliario con el de otro personaje (Barón de Morbis, por ejemplo).
Tambien parece que tiene sentido la respuesta de RSMCoca.
Pero desde luego que ahora me pillas en blanco.
(es que para mi el CONDE kraffa siempre ha sido CONDE, y junto a TITLAN el villano por excelencia)



31
De: RM Fecha: 2005-12-23 12:24

De acuerdo en que Titlán es el mejor enemigo de Trueno, ¿eh?




32
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 12:25

por cierto...
aqui podeis ver mi versión del Capitan Trueno y Cia.
http://almacen.capitan-trueno.com/dl.php?q=YT0wLjEmbT0xMDg1NDEzMzIzMTc0ZTNhJmY9M2IuanBnJnRpcG89aW1hZ2UvanBlZw==&size2=509626
http://almacen.capitan-trueno.com/index.php?label=Fanfiction



33
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 12:30

MDiaz, le echaré un ojo, pero tarda bastante en cargar...



34
De: PapáCairo Fecha: 2005-12-23 12:39

Claro. Pero no estamos hablando del Príncipe Valiente. Estamos hablando de los superhéroes"

ya,ya, si lo decía por eso :-)



35
De: alberto f. Fecha: 2005-12-23 12:50

A mi las series donde no hay "continuidad" me acaban cansando como tales, lo que no quiere decir que independientemente algunas de esas historias sueltas puedan ser maravillosas y yo disfrutarlas.

Desde luego la solución para los superhéroes no es contar sus historias como en los 50, si no hacer que la evolución sea real como en los primeros años de Spiderman y a partir de ahí hay dos caminos o Peter debería tener ahora 35-40 años hijos o cualquier cosa o en un momento dado debería haber terminado la serie, porque se muere, porque quiere ser feliz con su familia, porque decide que puede ayudar al mundo como científico mejor que como superhéroe ....



36
De: RM Fecha: 2005-12-23 12:51

Evidentemente, la reflexión hacia la DC añeja iba de coña, hombre.



37
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 12:59

Sí, el 'paso del testigo' podría llegar a ser una solución correcta, si se hace bien y gradualmente.
De hecho, los intentos recientes de crear nuevos personajes van en ese sentido, en tener nuevas generaciones de personajes dispuestos a asumir una responsabilidad futura más importante.
Si eso llega o no a buen puerto es (será), como se dice, harina de otro costal.



38
De: RM Fecha: 2005-12-23 13:04

Felipe, me temo que eres un ingenuo. Si Marvel no es capaz de hacer una crisis y empezar de cero con los Ultimates, si saca a Ben Reilly y lo eliminan luego (si... todos los que quieras), sacarán nuevos personajes hasta que les funcionen, a ver si les funcionan.

Porque lo del spiderman indio es de rubor, y la arañita hispana lo mismo.



39
De: Edu Fecha: 2005-12-23 13:14

Luego está Kitty Pryde, que creció y evolucionó hasta que dejó de crecer y evolucionar.

Es decir, que cambios hay, pero hasta cierto punto.



40
De: Daurmith Fecha: 2005-12-23 13:26

Conde Kraffa, en efecto. Y la confusión puede venir porque otro de los mejores enemigos del Capitán Trueno era el asociado del Conde Kraffa: el Barón Ulrich.

Y el mejor enemigo del Capitán Trueno, sin discusión, fue Titlán, en efecto.



41
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 13:34

Lo del Barón Ulrich,el Negro puede ser cierto, pero es que Ulrich,apenas es conocido como Barón, y mas bien se le conoce por su apodo.

Lo de Titlán es indiscutible.
No os podeis imaginar el efecto que me causó la primera vez que lo lei en la Colección Histórica.
Solo el Capitán Trueno era capaz de hacer frente a semejante cafre.
Y lo venció por poco.



42
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 13:45

Rafa:
"Evidentemente, la reflexión hacia la DC añeja iba de coña, hombre."

Sin embargo, Byrne hace este tipo de reflexiones de vez en cuando y no las hace de coña. Argumenta que ése debería ser el tipo de historias (en el sentido de autoconclusivas y sin evolución) que se deberían contar. Todo ello para que el personaje que conozcan los nuevos lectores sea siempre el mismo, el concepto básico.
Su otro argumento es que para evitar que alguien pueda sentir necesidad de que los personajes evolucionen, ese alguien debería dejar de leer cómics de sh a los cinco años (cifra orientativa) de empezar.

Y, aun reconociendo que puede haber un punto ahí (en el 2º arg), mi réplica es equivalente: los autores tb deberían dejar de hacer sh pasados 5 años, y no hacer durante 30 o 40 el mimso tipo de historias a posta



43
De: RSMCoca Fecha: 2005-12-23 13:48

Con todo lo que estais diciendo de Titlan, me estan entrando unas ganas terribles de releer la historia una vez más. Esa historia me impresionó mucho cuando la lei por primera vez en el Trueno Color (Antes había leido sólo un cuadernillo de la serie apaisada, de la piscina de oro fundido)
En cambio, la del Conde Kaffa me aburrió bastante.
Y como malo, malo, ¿que me decis del Capitán Krishna?



44
De: RM Fecha: 2005-12-23 13:50

Es que la del conde Kaffa es muy tonta... pero cuando vuelve convertido en El Pulpo, años después, es cojonuda.



45
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 13:51

Rafa, si la crisis que propones es del mismo tipo q la de DC, mejor nos la ahorramo.

Primero, pq no hay necesidad de empezar desde cero y segundo pq es peor el remedio q la enfermedad. Ahora mismo tenomos otra en curso, y hace unos años, la hora zero, y en otros cinco años otra para salir del paso y así...

La crisis de DC no fue para empezar desde cero, se empezó en unos casos desde cero, en otros desde 1/2 y en otros desde 120. Y así, las cosas no pueden funcionar.

Y dejaron de funcionar desde el principio, pq nada más terminar la crisis, los personajes la recordaban. Pero, ¿qué recordaban? Ahhh...

Y sí, mi comentario sobre la renovación con personajes nuevo pecaba de ingenuo, pero a sabiendas de ello :)



46
De: RM Fecha: 2005-12-23 13:52

Pero peor es tener dos universos Marvel a la vez, el "normal" y el "ultimatizado".



47
De: RSMCoca Fecha: 2005-12-23 13:53

Estoy de acuerdo en lo del Pulpo, Rafa (si me permites la libertad de llamarte así)
Y respecto a Krishna, siempre me he imaginado que realmente no murió al caer por aquel precipicio, y que el día de la boda del Capitan con Sigrid (si llegara a producirse, claro) sería el villano que se las hiciera pasar canutas, quizas convertido en semiinvalido tras la caida y enfermo de odio.



48
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 13:59

Rafa, pero eso tb lo tiene la DC con sus Elseworlds y demás líneas paralelas. (aunque no sean series continuadas)
Y tenían las distintas tierras, que al fin y al cabo es lo que son el universo marvel tradicional y el ultimatizado.
Yo no veo tanto problema ahí (aunque sí uno de tipo económico, tanto para el bolsillo del aficionado, como por la copetencia que se hacen mutuamente, pero ese es otro tema totalmente distinto)



49
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:00

'competencia'

Por cierto, ¿el C.Trueno no se llegó a casar con la rubia? Joder, el Guerrero del Antifaz sí se casó con la morena :)



50
De: RM Fecha: 2005-12-23 14:01

Ya. El problema es que los giros interesantes son siempre en mundos paralelos y universos que "no" existen.



51
De: Alfredo Álamo Fecha: 2005-12-23 14:02

Joer, pero es que lo de la continuidad ayuda a crear tramas.
La comparación no es acertada, pero nosotros, en La legión del espacio, no hacemos ningún tipo de continuidad (por exigencias del señor editor), así que cada tira cómica es individual y no tiene referencias con el resto de las tiras, excepto, claro está, por los personajes. Que ni siquiera tienen nombre (excepto el soldado Bierczoski, claro). A veces espero que me dejen hacer dos chistes seguidos! Continuidad, por favor! :)



52
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:06

Rafa:
"El problema es que los giros interesantes son siempre en mundos paralelos y universos que "no" existen."

Hombre, eso es una generalización muy radical...



53
De: RM Fecha: 2005-12-23 14:11

Dime tú dónde en las líneas temporales mueren los personajes, los malos dominan el mundo, tienen hijos que los suceden, etc etc etc



54
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:20

Ok, pero dar a entender que eso es lo 'único' interesante...

Te recuerdo p.ej. Thunderbolts (giro interesante donde los haya y bien hecho)

O la muerte del Capitán Marvel (que creo que es la única muerte definitiva que ha habido).

El ejemplo (a muertes me refiero) es escaso, lo sé, pero ahí está (junto con la de cierto dios nórdico cuyo nombre no menciono por si alguien no lo sabe :)



55
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:24

O tu misma 'Inhumanos' de la que hablamos en el otro post. Tambien es un buen giro-retcon (aunque se pueda discrepar)



56
De: Luis Fecha: 2005-12-23 14:25

Cierto lo del baron Kaffa, peeeeeeero podria considerarse como "malo que repite" a Gunther? ya que al principio eran rivales por Sigrid y más adelante, debido a cierta locura transitoria, se vuelve malo e intenta matar al Capi.
Y luego estan los chinos... que eran todos iguales :)



57
De: RM Fecha: 2005-12-23 14:26

Joder, Felipe, que la muerte del capitán Marvel tiene 20 años. Y me imagino que de vez en cuando Starlin se despierta de la pesadilla donde se lo resucitan.

Y los Thunderbolts podría haber sido mucho más de lo que fue.

No he seguido lo de Thor. A ver cómo lo resucitosolucionan.



58
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:26

Luis, vete a confesarte por ese comentario tan racista, ¡ya! :)



59
De: RM Fecha: 2005-12-23 14:29

Joer, como estamos con las erratas. Luis, te referirás a Gundar, ¿no?




60
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:29

Joder, y yo que no quería dar el nombre :)

No, yo tb tengo la curiosidad sobre el tema, pq ha sido bastante radical. Yo no me lo esperaba.

En lo de Starlin estoy de acuerdo, de hecho creo que es por eso por lo que siguió colaborando con Marvel durante tantos años, para que no le hicieran judiadas a sus 'hijos'



61
De: RM Fecha: 2005-12-23 14:30

¿Giro retcon? ¿A qué te refieres?



62
De: Felipe Fecha: 2005-12-23 14:33

¿con lo de los Inhumanos? Al origen multiracial, claro. Pero ya te he comentado antes que me la tengo que releer, que tengo un buen recuerdo, y puede que no esté siendo exacto



63
De: WWfan Fecha: 2005-12-23 15:41

Los Superhéroes no pueden evolucionar (sí involucionar) por una sencilla razón.
Si evolucionan mucho puede que no se parezcan al personaje que hizo que gustara tanto.
Spiderman tiene que ser un desgraciado al que todo le salga mal. Si le sale todo cojonudo, si la gente lo admira, si JJJ se da cuenta de que su cruzada es injusta y decide apoyarlo, si todo es color de rosa...
Ya no es Spiderman.
Ya no es el personaje que hizo que mucha gente se identificara.
Y hay varias soluciones.
O seguir y perder clientela a medida que pase el tiempo.
O hacer que vuelva al punto de partida, ya sea de un modo u otro.
O contar otra vez las cosas desde el principio con un Chapter one, Marvel Age o Ultimate.
Etc.

Eso o todo a la vez.



64
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 15:41

Yo tambien creo que Luis se refiere a Gundar.
Gundar ,Morgano y el Conde Ja-Ja son de los pocos personajes que tienen varias apariciones en la colección.
Por cierto ,de los "malos" tambien repitió Gengis Khan.Apareció en los cuadernillos apaisados y en "El Yelmo de Gengis Khan",(en la serie Heroes:Los libros mitad letras y mitad historieta)



65
De: RM Fecha: 2005-12-23 16:36

¿Origen multiracial? No entiendo. Los Inhumanos son fruto de un experimento Kree. Lo que nosotros contamos es tal como se ha contado antes y como está reglado.




66
De: Kotinussa Fecha: 2005-12-23 16:37

Un inciso. El Parlamento de Cataluña está debatiendo si Supermán es de derechas, de izquierdas o de centro. Os pongo aquí la noticia tal como aparece en 20 Minutos:

No, no es una inocentada. El diputado de CiU Antoni Fernández Teixidó y el de ICV-EUiA Jordi Miralles mantienen estos días un debate sobre la tendencia política del superhéroe Superman.

La discusión se inició anteayer, cuando, en el pleno del Parlament, ambos mantuvieron un debate sobre una propuesta de resolución sobre el estatuto de los trabajadores que acabó derivando en una curiosa polémica sobre las inclinaciones políticas de Superman.

Miralles defendía que Superman es de "derechas", y prometió al diputado de CiU, que consideraba al citado superhéroe del cómic "de centro", que le entregaría un dossier justificando su consideración, cosa que ha hecho hoy.

Superman representa a un ente superior que llega al mundo para salvar una humanidad incapaz de hacer frente colectivamente a sus necesidades y retosEl dossier, titulado "¿Por qué Superman es de derechas?", contiene fotos del superhéroe en diversas posturas, y argumenta que este personaje representa a un "ente superior y transcendente que llega al mundo para salvar una humanidad considerada incapaz de hacer frente colectivamente a sus necesidades, derechos y retos".


También asegura que Superman se define como un "hombre muy superior a los otros", que es un "prototipo de machismo", porque juega el rol de "protector de la mujer" o bien que representa el "individualismo", porque actúa sobre casos individuales y no colectivos.

Tras la curiosa iniciativa del diputado de ICV-EUiA, su interlocutor de CiU ha prometido demostrarle, con otro documento, por qué cree que Lex Luthor -personaje del cómic que juró destruir a Superman- es "de izquierdas.



67
De: RM Fecha: 2005-12-23 16:56

En fin.... y que esta gente viva de nuestros impuestos.



68
De: Luis Fecha: 2005-12-23 17:15

Mil perdones, Gundar Gundar Gundar.
Que me perdonen todos los chinos que visiten este post por el comentario racista :)



69
De: homie Fecha: 2005-12-23 17:35

Interesante tema el de la continuidad., y que periódicamente va saliendo siempre que se habla de superhéroes.

Personalmente, prefiero que haya una continuidad y una historia pasada, presente y futura, pues para mí enriquece enormemente al personaje y le dota de una trayectoria. Sin embargo, también es cierto que tiene sus inconvenientes y que, mal llevada, se convierte en una losa.

Si nos centramos en el universo Marvel, uno de los principales problemas es que dicho universo tiene cerca de cuarenta y cinco años de antigüedad, y las inconsistencias se han ido acumulando hasta el punto de arruinar cualquier posibilidad de credibilidad (!!!). Cuando una colección como los 4 Fantásticos tiene más de 500 números, es muy difícil pretender que los autores implicados tengan siquiera el conocimiento necesario para no contradecir los hechos narrados en el pasado (bueno, en la Marvel de Quesada no es que no intenten no contradecir, sino que se pasan por el forro de los ... cualquier cosa que se haya dicho anteriormente).
Si a esto unimos el cague de los editores y editoriales, que no tienen lo huevos de atreverse a crear nuevos personajes ni a hacer evolucionar a los de siempre (yo sostengo que es porque saben que no son capaces de crear nada que tenga la solidez de las creaciones de Kirby), pues tenemos que en esos 500 números de 4F siempre tenemos refritos de lo mismo una y otra vez (que si Johnny madura, que si vuelve a ser un niñato sin cerebro –por cierto, que cada vez que lo infantilizan es más gilipollas que la vez anterior-, que si Ben vuelve con Alicia, que si rompe con ella, que si Namor le tira los tejos ¡¡otra vez!! a Sue...).

Para mí, el punto en el que se llegó a un buen equilibrio entre la historia pasada y una evolución coherente de los personajes fue la Marvel de Jim Shooter. A partir de entonces, comenzaron a acumularse despropósitos y sinsentidos que acabaron con cualquier coherencia de los personajes (acordaos de engendros como Thunderstrike, Marvelution, el Tony Stark adolescente de una realidad alternativa, la Encrucijada, etc. que comenzaron con la Marvel de Tom DeFalco).



70
De: RM Fecha: 2005-12-23 17:36

Ojo, que yo he sido un gran defensor de la continuidad. Pero resulta que está reñida con el inmovilismo editorial.


La Marvel de Jim Shooter fue la mejor Marvel de todas.


Hasta las Secret Wars, claro.



71
De: RM Fecha: 2005-12-23 17:37

Hay, por cierto, una historia de Trueno que contar, hablando de chinos.

Qué pasó con el chino que se queda con la hija de Morgano... y cómo vuelve la hija de Morgano a casa por Navidad.



72
De: homie Fecha: 2005-12-23 17:40

para mí, el punto que certifica el desbarre total de Shooter fue la resurrección de Jean Grey



73
De: homie Fecha: 2005-12-23 17:44


En cuanto a lo de que los villanos siempre vuelvan, estoy de acuerdo con Rafa. De hecho, a mí siempre me han gustado mucho los villanos “de una sola historia”. Volviendo a la Marvel de Jim Shooter, recuerdo cómo por aquel entonces, los villanos que tenían una mayor aureola mítica eran aquellos que habían protagonizado una gran historia clásica al final de la cual habían muerto, villanos como Thanos, Korvak, el Duende Verde, el Chacal o Carroña. Eran personajes con los que se podía escribir una biografía con su inicio, su nudo y su desenlace.

Por supuesto, todos estos villanos acabaron resucitando y perdiendo todo mínimo rastro legendario que pudieran conservar.



74
De: homie Fecha: 2005-12-23 17:52

Un buen recurso con los villanos de toda la vida es buscarles salidas alternativas a la pelea recurrente en la que acaban invariablemente escaldados. Vamos, convertirlos en némesis en la sombra o en personajes secundarios (por ejemplo, si os fijáis en el Thor de Simonson, Loki no era el típico villano que continuamente volvía a por más).

No es por hacer la pelota a Rafa, pero en este sentido me gustó la forma en que utilizaron al Doctor Muerte en los 4F y el papel que le dieron en el nacimiento de Valeria, sin tener que volver a contar una enésima derrota del bueno de Victor.



75
De: RM Fecha: 2005-12-23 18:01

Ahí Víctor, por fin, le ganó a Reed. :)



76
De: homie Fecha: 2005-12-23 18:18

es que el Doctor Muerte sólo funciona si lo presentas como el tío más inteligente del Universo Marvel (en mi opinión, mucho más que Reed), y si cada vez que sale recibe una somanta de palos, pierde bastante grandeza, la verdad.



77
De: RM Fecha: 2005-12-23 18:30

Claro, por eso el personaje pierde interés cada vez que pierde... y sigue pensando que es poco menos que el hermano clónico de Dios.



78
De: jackcorner Fecha: 2005-12-23 18:51

en el fondo lo ke tiene es complejo de inferioridad...

me cae bien el bueno de Vic...jeje



79
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-23 19:25

Grune ,hija de Morgano se quedó en China (Con Wan-Ho) y apareció cientos de números despues de nuevo en el castillo de su padre, en la aventura del ajedrez gigante.
Para salvar la continuidad podriamos decir que fue un error de Victor Mora y quien estaba realmente en el castillo, era la hermana pequeña de Grune.Así podriamos solucionar el entuerto ¿no?,poque desde luego no creo que se pudiera volver ella solita de China a España.
Asi que Grune y Wan-Ho siguen felices en China y Morgano y su hija pequeña en el castillo.

Por cierto...en algunas hitorietas decian que el castillo de Morgano estaba en escocia, cuando siempre hemos sabido que esat en el norte de España.
En fin....pequeños fallos para una gran obra.



80
De: L. Fecha: 2005-12-23 19:29

>>>¿Giro retcon? ¿A qué te refieres?>>>

Yo también pensé que Felipe se refería a lo de Star-Lord. No por la historia en sí, sino por las funestas derivaciones que podría tener.

>>>me gustó la forma en que utilizaron al Doctor Muerte en los 4F y el papel que le dieron en el nacimiento de Valeria, sin tener que volver a contar una enésima derrota del bueno de Victor>>>

Eso estuvo muy bien, sobre todo por la forma en integrar a Valeria dentro de la continuidad de forma coherente. Y tiene más mérito porque la etapa anterior de Claremont/Larroca tal vez sea la PEOR en una serie de más de 500 números con los personajes (lo cual, también tiene mérito a su manera). El embolao que le dejaron a Pacheco/Marín con Valeria es de los que hacen Historia. No sólo por "cómo" se la dejo Claremont, sino por "dónde".



81
De: Jokin Fecha: 2005-12-23 22:37

Capitán Trueno: Está visto que hace mucho que lo leí y que le presté poca atención... A ver quién se marca una reedición decente :)

Continuidad: A mí me gustaba la idea Ultimate. Comencé a leer cómics "usufructuando" los de amigos y familiares, y es ahí donde conocí al grueso de personajes Marvel. Ahora que tengo trabajo y más dinero que de estudiante puedo formar mi propia biblioteca. Y me echa muchísimo para atrás engancharme a una colección que va por el número ypicomil. Quitando ciertas miniseries reeditadas (Las gemas y El guantelete del infinito, por ejemplo), son mucho más atrayentes las Bibliotecas Marvel y las reinvenciones Ultimate. Con las primeras lees y profundizas en lo que ya te gustó, mientras que con las segundas al ver evolucionar (o pseudoevolucionar, como estáis comentando :) ) al personaje, sientes más apego que si te intentas meter en medio de la historia, con continuas referencias a un pasado que no conoces.
Lo malo de esas Ultimates es el camino por el que las están llevando. Vale que la idea es que no sucedan las cosas del mismo modo que en el universo oficial, pero al hacerlo así no son los mismos personajes que te gustaron en su momento. Son remedos del superhéroe que pretenden actualizar que no convence a nuevos ni a viejos.



82
De: homie Fecha: 2005-12-23 23:56

se supone que la linea Ultimate se creó para que no hiciera falta conocer tropecientos años previos de continuidad, pero ¿qué pasará cuando las series Ultimate lleven a su vez tropocientos números? ¿sacarán una segunda línea Ultimate (la requeteUltimate) para que no haga falta saber la historia de la primera Ultimate?



83
De: Alex Fecha: 2005-12-24 15:02

Ya se que es una utopia hablando de Marvel, pero y si los heroes envejecieran? Y si Spiderman empezase a envejecer de verdad, y la gente que le rodea a morir? y los hijos de los heroes crecieran y fuesen cobrando importancia hasta relevar a sus antecesores?



84
De: RM Fecha: 2005-12-24 15:28

Entonces estarían haciendo todavía buenos tebeos :P



85
De: homie Fecha: 2005-12-24 16:23

a mí siempre me ha dado la impresión de que, al principio, ese era el ritmo que llevaban Lee y Kirby. Si os fijáis, Peter Parker se graduó del instituto en apenas 16 números y al poco ingresó en la Universidad; Reed y Sue Richards pasaron de ser novios a casarse y después a tener hijos, y el bebé Franklin crecía a ojos vista. Fue posteriormente cuando el ritmo se fue ralentizando y apareció eso que se dio en llamar "tiempo Marvel".

A mí también me hubiera ustado que las historias superheróicas se hubiesen convertido en sagas, en las que los superhéroes cediesen su puesto a sucesores y unos héroes diesen paso a otros, pero aquí es donde topamos con la cobardía editorial.



86
De: Kosh Fecha: 2005-12-24 18:10

En el Capitán Trueno sale al menos tres veces Saladino como rival si bien las dos primeras es todo un caballero (muy al estilo por cierto del Reino de los Cielos, Ridley Scott quizá aprovechó la estancia del rodaje para echar un vistazo :) ) y en la tercera como alma maestra de una conspiración para matar a Ricardo Corazón de León (que apareció varias veces como guest star).
Por cierto ¿por que el capi no es un superhéroe? porque desde luego algunas de sus capacidades rayan lo sobrehumano (sin comentarios para Goliath).



87
De: MDIAZ Fecha: 2005-12-25 14:24

Para el 2006 preparan algunas novedades para el Capitán:
-El gran libro de Capitán Trueno/ 50 aniversario
-Páginas dobles de la revista Pulgarcito dibujadas por Ambrós
-Silencios (la juventud del Capitán Trueno)con dibujos de Alfons López y guión de Pepe Gálvez.

Esperemos ver pronto nuevas aventuras(a ser posibles con guión de un tal RM)



88
De: Narbiz Fecha: 2005-12-25 21:08

Al final, todas esas zarandajas sobre la "pesada losa de la continuidad" se solucionan con buenas historias. Como ejemplo pongo la JLA o los Nuevos X-Men de Morrison, estupendos tebeos de supers construidos sobre series con muchas décadas de antigüedad.

Curiosamente, las desarrolló de modo contrario: la primera es una puesta al idea de las "viejas formas" incluyendo las historias imaginarias (¿no lo son todas?) sobre hijos sucesores o malos triunfantes, así como reutilizar personajes ya existentes pero semiolvidados; la serie de los mutantes, en cambio, es más un "no tengas mucho en cuenta lo que ha pasado antes y tiremos para alante a ver qué pasa". Formas válidas ambas que, insisto, dan lugar a dos buenos comics.