Buenas, Sr. Marín
Perdón por el off-topic pero no conozco otra forma de ponerme en contacto con usted. Hace tiempo que leo su blog pero solamente una o dos veces he dejado comentario alguno en él, siempre de escasa relevancia.
El asunto (o más bien los asuntos) que me impulsan a escribirle el una amalgama de aficiones e intereses que tenemos en común. Tiene que ver con Buffy, El Señor de los Anillos y, sobre todo, con el idioma inglés y su traducción. Le pido ya perdón por adelantado por la extensión del mensaje.
Tiempo hace ya que no escribe (desde Marzo de este año) en su bitácora sobre el Whedonverso de Buffy / Angel. Y siendo como es escritor, profesor de inglés y de literatura, traductor de novelas del inglés y amante de esta fantástica serie de televisión, echo de menos algún artículo suyo (quien sabe si hasta un libro, si es que no se han escrito ya suficientes sobre el tema) sobre uno de los aspectos más llamativos -para mi- de la serie: el "slayer slang". Recién recibidos de Amazon tengo los scripts originales de la primera temporada (aunque ya he leído algunas de las numerosas transcripciones que hay en la web) y, sin ir más lejos del primer episodio, me llama la atención la expresión "What's the sitch?" que emplean tanto Xander como la propia Buffy. "Sitch" parece una especie de recorte fonético de "situation", por lo que entiendo la frase como una especie de "What's the matter?". Lo impresionante es que, para una expresión acuñada en 1997 en una serie de televisión... la expresión ha perdurado y ahora Kim Possible también dice todo el rato "What's the sitch?". Supongo que pronto aparecerá incluso en los diccionarios. Y una pregunta para mi aún más interesante: ¿como habría usted traducido la expresión de haber sido el traductor del guión? ¿Habría intentado inventar un slayer slang en español o habría realizado una traducción más convencional? Desde luego, visto el resultado, a mi lo que me pide el cuerpo es empezar otra vez a ver la serie en versión original (a ser posible con subtitulos en inglés, mi comprensión auditiva del inglés no es todo lo buena que yo desearía). Por lo que respecta al primer tema nada más.
Como amante de El Señor de los Anillos, hace muuucho tiempo, cuando estudiaba en la universidad y tenía esa cosa llamada "tiempo libre" a mi disposición, yo mismo tuve la osadía de rendirle un pequeño homenaje a Tolkien cuyo hilo conductor era también el de la lengua inglesa y su impresionante dominio de la misma. Fue cuando leí El Hobbit en inglés por primera vez que descubrí al verdadero Tolkien, del cual, las traducciones al español me parecieron no más que un desvahído reflejo, con todo el respeto para el trabajo de los traductores que, en mi modesta opinión, siempre es mejorable, si se dan las condiciones de tiempo necesarias para hacer una buena labor (las prisas con las que a veces comenta usted aquí que tiene que traducir apuntan a este problema). Me atrevo incluso a ofrecerle los enlaces a una página web que he tenido pero no mantenido donde puede encontrar esos articulillos míos en homenaje a este escritor y lingüista excepcional.
http://www.geocities.com/mafergut/tolk/tolki2.html
http://www.geocities.com/mafergut/tolk/tolki3.html
O puede acceder a los artículos (y a algunos otros) desde la página principal
http://www.geocities.com/mafergut/, sección "Vida y Obra de Tolkien".
En estos artículos, entre otras cosas, hablaba yo de aspectos lingüísticos y de traducción, como por ejemplo la, para mi, inapropiada traducción de "Mirkwood" por "Bosque Negro", para la cual yo apuntaba la alternativa "Bosque Lóbrego", mucho más sugerente y evocadora. Sobre este tema también quisiera conocer su opinión y si cree que, alguna vez, alguna editorial se atreverá con la tarea de hacer una nueva traducción revisada de la obra de Tolkien que nos lo presente más cercano a su talento real. Otra sugerencia que siempre me ha parecido interesante sería traducir el inglés antiguo que Tolkien utilizó para "traducir" la lengua de los Rohirrim (representando en cierta forma la relación existente entre ésta y la Lengua Común, que "tradujo" por medio del inglés moderno) por castellano antiguo.
Por último, una petición de consejo: ¿cómo una persona anónima como yo podría tratar de hacerse un hueco en el mundo de la traducción de lilteratura del inglés? Ya tengo mi trabajo (me dedico al sector de la informática) pero sería una tarea que me agradaría realizar a tiempo parcial y para la que me creo capacitado o, al menos, "capacitable" si me admite la palabra inventada (envidia de Whedon que tengo). Por anónima quiero decir que no soy un escritor publicado y ni siquiera tengo un título de filología inglesa.
Muchas gracias por adelantado por su atención y su tiempo. Le dejo mi mail por si quiere hacerme cualquier comentario sobre los temas que le planteo.
|