FLASH GORDON YA NO VIVE AQUÍ
Había pasado ya, hace unos años, con el cartel de una de las dos películas de Batman de Tim Burton. No sé si recuerdan ustedes, seguro que sí: sólo se veía el óvalo con el murciélago, ese emblema que el personaje lleva en el pecho. El público que no identificaba aquello con los cómics (estamos hablando de antes del bombardeo mediático, de antes del estreno) se quedaba mirando y remirando aquello. No tenía letras, no aparecía en ninguna parte el nombre del superhéroe. La conclusión era que la gente pensaba que aquel emblema tan extraño, como si se tratara de una de esas ilusiones ópticas, era una boca abierta. Luego, claro, culminado el proceso publicitario y reinventada brevemente la batmania con un poquito de ayuda de Prince, todo el mundo llevó camisetas con otros logos de otros murciélagos. Y desde entonces, me parece, Batman dejó de pertenecerle a los lectores de historieta y se convirtió en una trade mark, un icono sin alma ni pasado en tinta china. En otra cosa.

Hemos comentado a veces por aquí y por otros sitios que, en ese acercamiento que los personajes de los cómics vienen haciendo hacia el cine, en ese trasvase que puede ser literal o no, se dejan muchas cosas en el camino y se revelan las graves carencias que por otra parte puede tener el medio. Cada película de superhéroes o de personajes de historieta que se lleva a la pantalla es saludaba indefectiblemente con la frase: "Es la mejor adaptación de un personaje de cómics al cine" y bla bla bla. Suele ser verdad, aunque todavía (creo) no se ha hecho ninguna gran película (entendiendo por gran película eso que ustedes y yo entendemos cuando vamos al cine a ver cine), y la prueba está (insisto: me parece) en que suelen olvidarse a los seis meses. Las compramos en DVD y entonces nos caemos del caballo y las saludamos como lo que Roger Corman dice que son: sus mismas películas pero con más dinero. Y es cierto.

Sin embargo, en ese balón de oxígeno que la industria del cómic cree necesitar en el cine (y no me cabe duda de que también el cine necesita fijarse en los cómics para desplegar efectos especiales, explosiones y otros ganchos), acabamos por perder a los personajes. Hay muchísima gente (por millones en el mundo, oigan) que conoce a Batman gracias al celuloide. Y de esa muchísima gente serán decenas de miles nada más que lean cómics de Batman, que sepan cómo Batman es, que sepan encuadrarlo en su momento y sus parámetros y sus limitaciones y sus grandes momentos históricos. Batman ya pertenece al público, a los media, y tiene aventuras (o no) en cine y televisión, en dibujos animados y juegos de ordenador, aparece en carpetas y bollicaos y estampas y bolígrafos y carteras y camisetas y disfraces y juegos de rol... y una mínima porción en los cómics. Y en los cómics a veces sigue siendo (Batman o cualquier otro personaje de historietas, entiéndanme) como siempre fue, una imagen que se contrapone con la imagen mental que del personaje o los personajes tiene el público general, una imagen que a veces interesa tan poco en los propios tebeos que las empresas editoras no tienen reparo en cambiar la historia o la trayectoria o el background o los uniformes o los secundarios de los cómics, o hasta el aspecto físico de sus personajes, para que se acerquen brevemente a la moda que impone el cine. Recordemos el cambio de uniformes al cuero negro en la Patrulla X o los sospechosos parecidos entre el Ultimate Spider-Man y la primera de sus películas para la gran pantalla.

Viene todo este rollo a cuenta, y ahora voy al grano, porque las horas de verano son largas, calurosas y aburridas, y me he entretenido en buscar aquí en internet imágenes y más imágenes de Flash Gordon para hacer (por puro gusto, fíjense) una presentación en PowerPoint similar a la que el mes pasado (para una conferencia en los cursos de verano de la UCA como ustedes saben) hice sobre Príncipe Valiente. Y, si hacemos caso de lo que se encuentra por internet y nos ofrece san Google, costaría trabajo comprender que Flash Gordon, antes que ninguna otra cosa, es (o fue, ay) un personaje de historietas creado por Alex Raymond en 1934, un personaje que marcó un hito en el género, una de las series mejor dibujadas jamás, realizada por uno de los tres o cuatro gigantes del medio. Busca uno por internet y encuentra páginas y más páginas dedicadas a los seriales de Buster Crabbe de los años treinta, anécdotas de rodaje, fotos dedicadas, aparecen Ornella Muti y Sam Jones y Max von Sidow y centenares de carteles de la peli infausta que produjo al socaire de Star Wars Dino de Laurentiis, y con un mucho de suerte te topas con imágenes de la serie de dibujos animados Defenders of the Earth (donde hacían supergrupo Mandrake, Gordon y The Phantom), o de la puesta al día más reciente donde Flash era un adolescente con monopatín y flequillo rapero, o te encuentras muñequitos, cajitas de lápices, huchas, bustos, cientos de miles de millones de camisetas... y carátulas del disco con la banda sonora de Queen, aquella de "Flash aa aah, savior of the Universe" cantada en falsete.

Luego, ya con mucha suerte, puedes pillar alguna imagen de la versión original de Alex Raymond, muy pocas de Dan Barry, algunas más de MacRaboy, casi ninguna de todas las otras docenas de autores que desde el año 34 y hasta hoy, en las tiras de prensa y hasta en comic-books, para bien o para mal (convengamos, sí, que desde los años sesenta Flash Gordon ya no es lo que fue) se siguen aún haciendo del personaje.

La conclusión que uno saca es que Flash Gordon ya no vive aquí. Ya no es un personaje de historietas. Es una marca registrada que suena bien, que se vende como estampas en paquetes de galletas, que se asoma de vez en cuando a la tele (y dicen que pronto otra vez al cine, glups), que genera fans lo bastante locuelos para dedicarle páginas a sus seriales... pero fans que obvian de dónde viene el personaje, que ignoran el trabajo de Alex Raymond o de Dan Barry o de Al Williamson o de Bob Fujitani.

En el trasvase a otros medios, Flash Gordon sobrevive pero ya no es Flash Gordon. Quizá su nombre se conserva (como no se conservan ya, no sé, los nombres de Terry Lee, Blondie, Ben Bolt, Johnny Hazard o tantos otros), pero su alma ha sido devorada por una máquina ignorante. Flash Gordon-el-gran-personaje-de-historietas es sólo ya un recuerdo en la memoria de unos pocos que conservamos su recuerdo. Como pueden serlo dentro de algunos años, ojo al dato, todos esos otros personajes que hoy creemos que gozan de excelente salud y gran popularidad porque se les lleva al cine y a la televisión y nos hacen creer lo archiconocidos y maravillosos que son y el gran futuro por delante que tienen los cómics.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/32339

Comentarios

1
De: shingouz Fecha: 2005-08-17 11:48

Pero Rafa, ¿ha sido esa maquinaria del cine la que ha devorado a Flash Gordon-personaje-de-cómic, o es que el personaje de cómic se ha agotado él solito?
Los personajes se agotan, es inevitable. Para mí Flash Gordon se termina donde termina Alex Raymond (no he leido casi nada de Dan Barry) y tú mismo explicas que ya no hay nuevas tiras con valor.

Y los lectores-espectadores consumen en su mayor parte el producto fresco del día, no los clásicos. No sólo en el cómic, sino en cualquier campo de la industria del entretenimiento, salvando excepciones como el Quijote o El Señor de los Anillos.

Así que estoy de acuerdo con todo lo que dices, salvo con una idea que creo que apuntas: que la maquinaria del cine es capaz de matar vampíricamente al cómic clásico. Como tú, no creo que pueda resucitar al cómic. Pero tampoco matar a ningún personaje, salvo a los que ya estuvieran muertos ellos solitos, como le pasó a Flash.

Un saludo



2
De: RM Fecha: 2005-08-17 11:54

No, no, no estoy diciendo que la maquinaria del cine mate a los comics. Digo que la maquinaria del cine hace cosas distintas con los personajes de los comics. Y los vuelve irreconocibles, hasta el punto de que, en el futuro, puede que no se recuerden los comics.

Si no has leído el Flash Gordon de Barry, te has perdido el mejor Flash Gordon.




3
De: Algernon Fecha: 2005-08-17 12:26

Es algo que pasa también con las novelas. Presentar en 120 minutos la problemática de un personaje que llenaría diversas estanterías, es una tares que pocas veces sale bien.



4
De: RM Fecha: 2005-08-17 12:36

Son problemas distintos, creo. Sintetizas los matices de un personaje de novela en cine y te queda cojo. Llevas un personaje de comic a a pantalla y ves que es algo, ejem, pelín ridículo, y entonces tienes que redondearlo con otros matices, cambias cosas, le inventas novias (caso de Batman, que todos sabemos hacia dónde le tira la capa), y al final... pues al final sigue quedando un personaje algo ridículo, simplón y exagerado, que tampoco se parece al del comic.



5
De: Angurem Fecha: 2005-08-17 12:37

A mi me pasá hace poco una cosa curiosa, fuimos al cine tres amigos ver Batman begins, 2 salimos contentos, nos gustó la peli, se parece mas al comic q otras, etc. pero uno de mis amigos(no lle comics) estaba cabreado a mas no poder porq se "habian cargado la historia", a los padres de batman los mata el joker. imposible discutir con él ni explicándole q donde cambiaron la historia fue en el comic, para él deben respetar la historia según la primera peli. Y le pasará a todos los q no lean comics, la historia real será la de la peli, el comic no es la referencia

Pero esto de olvidar el origen no pasa sólo en el cómic y su adaptaciones donde sólo se conserva el "Icono". ¿Cuántos q hayan visto la primera galáctica no se quejaron del cambio de algunos personajes en la serie actual?. Y aquí el olvidar el pasado es hasta bueno(tenía q decir q estoy "encargando" la visón de galactica y firefly gracias a sus post y q vi salem´s lot y me gustó aunq no respete el libro original q no he leido)

Lo importante es q la peli en cuestión sea buena, independientemente q el cómic de origen lo sea(como el de flash gordon) o no, q ya hay adaptaciones de todo tipo, hasta de cosa q no merecian ni ser publicadas en papel.



6
De: Pablo Lata Fecha: 2005-08-17 12:44

Ocurre también con la novela.

¿Cuántos son los que saben que Doctor Zhivago es una importantísima novela rusa escrita por Boris Pasternak?

Más ejemplos: Las Amistades Peligrosas, Drácula, La Naranja Mecánica, Frankestein, el Gatopardo, ...

¿A alguien le suena el nombre de Thomas Edward Lawrence? ¿Los Siete Pilares de la Sabiduría, quizá?

Cierto es que en el campo del tebeo existe el agravante de que no se reedita ni se conoce nada de lo que hubo antes ni parece, a veces, que se tengan muchas ganas. Lo cual, no tengo ninguna duda, acabará por colocar el último clavo del ataúd a la endogamia irreflexiva, la ignorancia feliz y la soberbia fatal que rodea y empapa al mundillo cada vez más pequeño de la historieta...



7
De: Jeremiah Johnson Fecha: 2005-08-17 13:07

Cachis, yo también soy un hereje que sólo conoció a Raymond. Aún guardo los fascimil que editó en su dia Tebeos SA y que creo que interrumpieron :/



8
De: RM Fecha: 2005-08-17 13:11

Tebeos SA editó todo Raymond y el principio de Barry, siguiendo en el primer caso la excelente edición de Kitchen Sink Press... aunque en los dos o tres primeros se les aplanó el fotolito y los personajes salen algo achaparrados y cantudos.



9
De: Mel Fecha: 2005-08-17 13:16

Yo creo que puestos a hacer películas de superhéroes, podrían arriesgarse a inventárselos ex-profeso. Ya lo hicieron con Los Increíbles y El Protegido (ya sé que te parece soporífera, Rafa) y el resultado fue muy bueno.

De cualquier modo, tal y como está la tecnología, la mejor adaptación de un cómic se podría hacer en dibujos animados (de hecho, el mejor Batman es el de la serie de Bruce Timm)... Pero misteriosamente se empeñan en que las películas de animación solo pueden ser de animales parlantes....



10
De: RM Fecha: 2005-08-17 13:18

Pues sí. Está claro que el Batman "definitivo" es el de Bruce Timm.

Y no olvidemos el primer Robocop, que era un tebeo de superhéroes-sin-tener-como-base-un-tebeo muy bien hecho y muy divertido.



11
De: Peter Petrake Fecha: 2005-08-17 15:35

El "Darkman" del sobrevaloradísimo Raimi la recuerdo agradablemente como otro de esos escasos films "a-lo-comic-pero-sin-estar-basados-en-ningún-comic".
Y, con respecto a lo que dice Mel sobre lo de q



12
De: Peter Petrake Fecha: 2005-08-17 15:35

El "Darkman" del sobrevaloradísimo Raimi la recuerdo agradablemente como otro de esos escasos films "a-lo-comic-pero-sin-estar-basados-en-ningún-comic".
Y, con respecto a lo que dice Mel sobre lo de q



13
De: Peter Petrake Fecha: 2005-08-17 15:39

Mil perdones, pero se me ha ido el dedito, jeje...
Bien, a lo que iba: respecto a lo que dice Mel -eres el mejor en tu trabajo, por cierto, aunque no sé si tu trabajo será agradable...- sobre que están empeñados en que las pelis de animación sean de animales parlantes, creo que hay un empecinamiento aún peor si cabe: ¡que se canten canciones!¡Y de Phil Collins, encima!
Horreur!



14
De: Peter Petrake Fecha: 2005-08-17 16:34

...¡un momento, un momento!
¡Algo peor AÚN!
¡Que Phil Collins cante en español, cual Adamo..!
Gasp!
Choke!



15
De: RM Fecha: 2005-08-17 16:53

Te olvidas de que los doble Cruz y Raya, o Angel Garó. O que las canciones en español las canten los triunfitos.



16
De: Gimli Fecha: 2005-08-17 16:59

¿Que el cine vuelve irreconocibles a los personajes? Pues en películas como Spider-man, Batman o Superman yo veo claramente a esos personajes. Lógicamente hay que hacer variaciones, pero es que no son los mismos medios.

Además, no se vosotros, pero yo disfruto un montón con las series de animación de la Warner ambientadas en el universo DC y con algunas de Marvel De hecho, ya me gustaría que se hiciesen mas.

La peli de Flash Gordon, la hará Stephen Sommers, y yo tengo ganas de verla (esperemos que se recupere del varapalo de Van Hellsing).



17
De: RM Fecha: 2005-08-17 17:12

¿Sí? ¿Reconoces a todas las novias de Batman? ¿A esa Tía May del cine en la tía May histórica de los cómics? ¿Los pezones del traje de Batman y Robin? ¿Las telarañas que le salen a Spider-Man por arte de magia y no por un lanzarredes made-at-home?

¿Reconoces a Dale Arden en la rubia aquella que la hizo en el serial? ¿A Kletus como primer ministro de Ming el Cruel? ¿A un fantasma que le hablaba al Hombre Enmascarado? ¿A un Duende Verde que usaba máscara de Power Ranger?

¿Reconoces a Mary-Jane Watson en las pelis, sin echar en falta a Gwen Stacy? ¿Es verdad que Joker mató a los padres de Batman? ¿Por qué no usó Batman una batcuerda para acabar con el Joker cuando se atrincheró en lo alto del campanario y tuvo que subir como un butanero cualquiera todos aquellos pisos y todos aquellos escalones?

¿Se parecía a Dolph Lugdren el Castigador? ¿Es tan gilipollas como parece en el cine el Cíclope? ¿Son negros el Kingpin o Alice Masters? ¿Nunca conoció Conan a Bêlit, que se convirtió en fantasma aquella tipa de piernas larguísimas que hacía de Valeria?

¿Le daba al peyote el Teniente Blueberry? ¿Aleta era hermana de Ilene y el malo remalo de Camelot se llamaba Sir Brack? ¿Tenía tripita Jungle Jim y se parecía a Tarzán Weismuller?

¿El Sapo tenía una lengua que ni Aly McBeal? ¿Se tiñe Sue Richards también en los comics? ¿Era maestro de Reed en la universidad Victor von Muerte? ¿Le daba clases a Peter Parker el doctor Connors? ¿Flash Thomson iba de punki por la vida y no jugaba al futbol americano?

¿Y en qué liga jugaba Flash Gordon? ¿Rompetechos era de falange? ¿Estaba dejando el tabaco Lucky Luke?



18
De: Javi Gala Fecha: 2005-08-17 17:21

Los pezones son de j(gay)oel Schumacher, Roger Corman ya le puso telas de araña-guita al hombre spider, Gwen Stacy era la que realmente se cayó del puente y murió (antes de hacerse novia en otra vida de Kevin Arnold)y Lucky Luke lo dejó de golpe el joputa y pasó del tirón a la briznita de yerba, tendré que preguntarle como lo hizo.
Pero de verdad..¿os parece peor una adaptación de un cómic que la ultrafidelidad ramplante de Sin City?



19
De: Anónimo Fecha: 2005-08-17 17:27

ultrafidelidad?

sin city no es una buena pelicula. es distinto ADAPTAR (que se puede hacer con estilo y preservando/conservando el espiritu, como por ejemplo hizo la bella "Lord Jim" basandose en la novela de J. Conrad) que CALCAR (olvidandose, cual botarate, de que son medios diferentes con reglas diferentes).



20
De: Javi Gala Fecha: 2005-08-17 17:35

Anónimo, no sé si has entendido el espíritu de lo que he dicho, pero es precisamente lo que recalcas.
Y un libro siempre se adapta, nunca se puede llegar a calcar. Un cómic, sí.



21
De: Alfred Fecha: 2005-08-17 18:20

Bueno, yo creo que si se adapta un cómic intrascedente y fantasioso, generalmente, pues se obtiene una película intrascedente y fantasiosa (caso de casi todas las pelis de supers, o de "Sin City", aunque a su manera las haya muy buenas), y cuando se adapta un cómic serio y con enjundia, pues se obtiene una película seria y con enjundia (caso de "Camino a la Perdición", por ejemplo, o "Ghost World" y "American Splendor", según dicen). Luego estarían las ocasiones en las que se adapta un cómic serio y con enjundia pero se lo reduce, al hacerlo, a una película intrascendente y fantasiosa (caso de "From Hell").

Lo que que pasa es que casi todos los cómics que se adaptan suelen ser intrascendentes y fantasiosos, entre otras muchas cosas, imagino, por ser eso lo que más y mejor vende. De ahí que no haya demasiadas "grandes películas" basadas en cómics.

Y sobre lo de la animación y el lamentable encasillamiento a la que se la somete en occidente mejor será ni hablar.

Un saludo.



22
De: RM Fecha: 2005-08-17 18:37

Hombre, Alfred, yo no diría que "Camino a la Perdición" sea un comic "serio y con enjundia", sino un comic tan rematadamente malo que no se podía estropear pasándolo al cine. Es más, hicieron una peli más que notable.



23
De: RM Fecha: 2005-08-17 18:39

un detalle ilustrativo: me comentaba Lorenzo Díaz hace un par de semanas que al parecer han hecho una película de Michel Tanguy y Ernesto Laverdure.

... y que una vez terminada la peli, les han cambiado los nombres a los personajes, porque les parecían ridículos.



24
De: Gimli Fecha: 2005-08-17 18:40

¿Tengo que responder una por una? Bueno haremos lo que se pueda.

>>¿Sí? ¿Reconoces a todas las novias de Batman?

No, pero tampoco es tan grave inventarse un personaje.

>>¿A esa Tía May del cine en la tía May histórica de los cómics?

No será la misma, pero que esperamos ¿qué siga dándole tortitas a estas alturas de la película (y nunca mejor dicho)?

>>¿Los pezones del traje de Batman y Robin?

Maldigo a Schumaker.

>>¿Las telarañas que le salen a Spider-Man por arte de magia y no por un lanzarredes made-at-home?

Un detalle irrelevante.

>>¿Reconoces a Mary-Jane Watson en las pelis, sin echar en falta a Gwen Stacy?

Sí, pero que salga o no salga el personaje de Gwen Stacy no hace a Spiderman menos Spiderman.

>>¿Es verdad que Joker mató a los padres de Batman?

No, y a mí no me gusto ese detalle. Yo me quedo con Batman Begins.

>>¿Por qué no usó Batman una batcuerda para acabar con el Joker cuando se atrincheró en lo alto del campanario y tuvo que subir como un butanero cualquiera todos aquellos pisos y todos aquellos escalones?

Por que se le escacharraría el batcinturón después de batestrellarse con el batplano (digo yo...).

>>¿Se parecía a Dolph Lugdren el Castigador?

No, no se parece.

>>¿Es tan gilipollas como parece en el cine el Cíclope?

Sí, y un muermo además.

>>¿Son negros el Kingpin o Alice Masters?

Kingpin no (el director es tonto) y Alice Masters tampoco (el director es tonto II).

>>¿Nunca conoció Conan a Bêlit, que se convirtió en fantasma aquella tipa de piernas larguísimas que hacía de Valeria?

¿Hablas del Cimmerio? Es que yo de Conan ni idea.

>>¿Le daba al peyote el Teniente Blueberry? ¿Aleta era hermana de Ilene y el malo remalo de Camelot se llamaba Sir Brack? ¿Tenía tripita Jungle Jim y se parecía a Tarzán Weismuller?

No he leído ninguna de estas obras.

>>¿El Sapo tenía una lengua que ni Aly McBeal?

No, pero al menos han hecho algo con ese personaje chorra.

>>¿Se tiñe Sue Richards también en los comics?

Me quedo con una Jessica Alba teñida que con cualquier rubia de bote (tengo que ver Sin City).

>>¿Era maestro de Reed en la universidad Victor von Muerte

¿Seguro que dijeron eso en la peli?

>>¿Le daba clases a Peter Parker el doctor Connors?

Yo pensaba que sí la verdad (no soy un megaconocedor del universo arácnido), igualmente me parece una buena manera de introducir al personaje.

>>¿Flash Thomson iba de punki por la vida y no jugaba al futbol americano?

Para lo que tiene que hacer Flash Gordon en la peli mejor quitárselo de encima de forma rápida (por dios, no se puede hablar de todos los personajes).

>>¿Y en qué liga jugaba Flash Gordon? ¿Rompetechos era de falange? ¿Estaba dejando el tabaco Lucky Luke?

No he leído Flash Gordon (la película era mala), no he visto la peli de Mortadelo y Filemón y tampoco la de Lucky Luke.

Me voy a por una botella de oxigeno...



25
De: Gimli Fecha: 2005-08-17 18:46

>>Me quedo con una Jessica Alba teñida que con cualquier rubia de bote (tengo que ver Sin City).

¡Error! Quería decir: Me quedo con una Jessica Alba teñida que con cualquier rubia original (tengo que ver Sin City).



26
De: RM Fecha: 2005-08-17 18:52

>>¿Era maestro de Reed en la universidad Victor von Muerte

¿Seguro que dijeron eso en la peli?



En la de Corman sí. Esa que pensaban que era tan mala que ni la estrenaron. Pobrecillos.



27
De: Daurmith Fecha: 2005-08-17 18:54

¡Hombre, uno de los míos! Aunque adoro la etapa de Alex Raymond, el Flash Gordon de Dan Barry me parece el más redondo de todos, con un dibujo limpio y perfecto y unas historias sen-sa-cio-na-les.



28
De: Algernon Fecha: 2005-08-17 18:59

A propósito de personajes devorados por la máquina capitalista, ¿alguien conoce el comic Jeff Hawke, de Sidney Jordan? Hasta finales de los sesenta era realmente magnífico, de los mejores que he leído :)




29
De: RM Fecha: 2005-08-17 19:06

Aquí se publicaron algunas cositas en El Globo.
A mí, ejem, como comic inglés que es, me aburre bastante. Y le quitas el zippaton y el dibujo se ve muy pobre.



30
De: gerard Fecha: 2005-08-17 19:11

por otro lado, todo el mundo considera a Conan un personaje de comic, aun cuando nacio en los pulps.
Y lo mismo con el llanero solitario y La sombra , que nacierón en seriales de radio.



31
De: RM Fecha: 2005-08-17 19:12

No, en los pulps. La Sombra tiene muy poca trayectoria en cómic.



32
De: gerard Fecha: 2005-08-17 19:17

Se que la Sombra tiene poca trayectoria, pero siempre se le considera un personaje de comic. Incluso cuando se estreno la ultima pelicula, en los medios se hablaba de un heroe del comic. Y la sombra apareció por primera vez en un serial de radio apadrinado por una revista de pulps, era la voz que introducia las historias, al estilo de los comics EC. Posteriormente paso a tener unn serial propio donde solo era una aparición y no se precisaba nada sobre el personaje. De ahí saltó a su prpio serial y a su colección de pulps.



33
De: RM Fecha: 2005-08-17 19:21

Ya. Había un locutor llamado La Sombra y a partir de la voz crearon los pulps, que imagino no tendrían nada que ver. Más o menos como el Phantom Stranger the Steve Ditko, tebeo radiofónico donde los halla.

Por cierto, en el serial radiofónico de La Sombra, la voz la ponía Orson Wells.



34
De: Mel Fecha: 2005-08-17 19:34

Peter Petrake dijo:"respecto a lo que dice Mel -eres el mejor en tu trabajo, por cierto, aunque no sé si tu trabajo será agradable...-"

¿¿El mejor en mi trabajo??¿¿¿Como Lobezno??? :D

¿Agradable? ¡¡¡¡Para mí es el mejor trabajo del mundoooooo!!!!

Muchas gracias :)



35
De: Alfred Fecha: 2005-08-17 19:37

Bueno, yo el cómic de "Camino a la Perdición" no lo he leído, pero vista la calidad de la película, y aunque sepa que introdujeron bastantes cambios, me imagino que el tebeo no será ninguna patochada, aunque guste más o menos, que a usted, por lo que veo, fue más bien menos.

Un saludo.



36
De: RM Fecha: 2005-08-17 19:40

Cuando quieras te lo presto. O te lo regalo. Vaya mierda de comic, lo peor del estilo fotográfico de Luis García... hecho por un tío que no sabe calcar fotos... y que para colmo le pone la cara del primero que pasa al personaje. Un asco.



37
De: Alfred Fecha: 2005-08-17 19:43

Pues nada, oiga, se lo lleva al concierto de Serrat de esta noche y allí me lo regala.

O paso yo por su casa a recogerlo, algún día de estos.

Le pasa por hablar.

Un saludo.



38
De: Mel Fecha: 2005-08-17 19:44

Errrrr...¿Connors no era profesor de Parker en la Universidad?

Y se te han olvidado cosas como:

¿Los criminales de Kripton tienen poderes distintos a los de Superman?

¿Lois Lane es una histérica? ¿Pete Ross un maltratador?

¿Hulk es...? ¿¿¿qué demonios es Hulk en la película???

¿Rondador Nocturno es un friki de los tatuajes?

Y ya que mencionamos Mortadelo, Ibáñez tiene mala pata: adaptan "13 Rue del Percebe" y "Pepe Gotera y Otilio" a la tele y no le pagan un duro



39
De: RM Fecha: 2005-08-17 19:50

No, Connors era un sabio de esos de los tebeos, que se gasta un perraje en recuperar un brazo. El profesor de Peter Parker en la universidad es Miles Warren (futuro Chacal), que se llama igual que el profesor que Peter tuvo en el instituto, prueba más de que en los tebeos solo pasan cosas que pasan en los tebeos, que Stan Lee jamás pisó una facultad... o que hizo oposiciones el hombre, que también es posible.



40
De: sam Fecha: 2005-08-17 20:52

AHAHA!!!quiza nadie se ha dado cuenta, pero el sr RM sabe que en la peli Alicia Masters es negra, luego HA VISTO LA PELI! No habra ningun comentario sobre la peli?
...bueno, tambien podria ser que se lo hayan dicho, en cuyo caso...pues...nada..



41
De: RM Fecha: 2005-08-18 01:49

no,hombre, no. Carlos Pacheco me dijo que Alicia era negra.Faltaba más. Eso sí, tanto él como el compa Lorenzo me conminaron a verla. Por las risas y tal. Pero me niego.



42
De: JAvi Gala Fecha: 2005-08-18 09:01

Total, como es ciega, ella no se da cuenta.



43
De: RUSO X Fecha: 2005-08-18 11:07

En la pelicula de XMEN sale un comentario cuando Lobezno se calza el traje de cuero negro...
Dice algo como, ¿Os vestis con esto?
Y Ciclope le responde...
No esperarias unas mallas amarillas?
O algo así le dice.
Y es que...Imaginar a un lobezno en pantalla con el traje original amarillo...Uf! eso si que es dar la pena, todos con sus leotardos de colores y tal.
Y creo que le pasa lo mismo a los 4F.
El unico que he visto que simplemente has estilizado el traje es el de Spiderman, que si bien es una adaptación...Es bastante fiel al original.
Otra cosa es que Peter Parker no mantenga charlas intracendentales y cinicas con sus oponentes mientras se canean.

Eso si que lo hecho de menos.



44
De: Hellpop Fecha: 2005-08-18 22:11

>>>¿Sí? ¿Reconoces a todas las novias de Batman?

>>No, pero tampoco es tan grave inventarse un personaje.

Bueno, no lo inventaron del todo, sólo le cambiaron el sexo al fiscal del distrito.


>>>¿Son negros el Kingpin o Alice Masters?
Mucho más importante para mi salud mental: el Amo de Marionetas sigue siendo blanco, ¿no? Porque Alicia era sólo 'hijastra', creo recordar...


RM, yo insisto con lo de siempre: la etapa de Bob Fujitani en Flash Gordon también merece muy mucho la pena, ¿no crees?


Y todos los trasvases/adaptaciones a la pantalla, con sus pérdidas correspondientes, no son nada comparados con el de Popeye, ese gran damnificado de la Historia de la historieta.



45
De: RM Fecha: 2005-08-18 22:29

Yo ando loco porque alguien publique el Gordon de Barry/Fujitani en orden, que lo que conozco (de la edición de Vértice y de la argentina El Tony) era interesante pero algo liosa de seguir, por los continuos saltos adelante y atrás. Y además lo llamaban "Roldán" y eso molesta un mucho.

No he llegado yo a ver la peli de Popeye. Sale en dvd dentro de unos meses.



46
De: Hellpop Fecha: 2005-08-18 23:27

Menos mal, ya creí yo que mezclaba los recuerdos de mis primeras lecturas (no solo de Flash Gordon, sino en general) con la nostalgia y estaba sobrevalorando la etapa de Bob Fujitani, así que me alegro de ver que no es así.

Y sí, considerando que la etapa Barry/Fujitani es tal vez uno de mis tebeos favoritos de siempre (y a su vez, ellos también mis dibujantes favoritos de cómic... incluso con las peculiaridades anatómicas de Fujitani -a Barry nada que reprocharle, claro-), a mí también me volvería loco que la publicasen como Dios manda, ya lo creo.

De hecho, y lo digo por el primer comentario de Shingouz, todas esas historias me parecen muy superiores a las de la etapa de Alex Raymond (que descubrí después, la verdad, e igual eso influye), ya que no sólo se reinventa el personaje y su entorno, porque todo lo que se podía contar sobre Mongo y "ese" Flash estaba contado (por eso igual a mí MacRaboy me parece aburrido). Ah, y que la galería de secundarios, con Egon y Vicky a la cabeza, me absolutamente memorable.

Es curioso, porque en realidad (corregidme si me equivoco) Dan Barry hizo con la serie lo que le vino en gana, sin más. Ahora, en el cómic americano alguien hace eso y empiezan con: "...es que este tío no mantiene la continuidad!", "... no se ha leído las etapas anteriores!!", "...no conoce al personaje!!!"
Y el caso es que aplicando la "retrocontinuidad", creo que sale algo coherente con lo anterior: Flash es famoso, popular y querido en su planeta natal y cercanías por el tema de Mongo y por haber liberado la Tierra de los paramilitares aquellos. Así que, de la profesión de deportista pasa a la de "famoso", que vive de ello (no se dedica a nada salvo a ser un tipo popular, que yo recuerde), emparentándose con el mundo de la prensa rosa de nuestra televisión, con puntos en común con nuestros "famosillos" actuales (tiene una novia un poco tonta) y otros nada similares (su mejor amigo es científico):) Eso sí, y que tiene más clase e integridad, y además es famoso de verdad, a escala planetaria.

Ah, no me refería a la película de Popeye (ni la recordaba en este momento), sino a la imagen de Popeye que tiene el gran público y la que debería tener un lector de historieta. De ser un personaje cabronazo y deleznable a animar simpáticamente a los niños a comer verdura. Eso sí, para que los niños puedan meter hostias como panes, lo cual no sé yo si es un propósito loable del todo :)



47
De: Hellpop Fecha: 2005-08-18 23:30

Por cierto, lo de "Roldán", por razones obvias, lo recuerdo con cariño y hasta me gusta, pero asumo que debo ser el único. :)



48
De: RM Fecha: 2005-08-19 00:23

No, hombre, Flash es algo más que famoso. Es un astronauta famoso. Un héroe: así empieza la serie cuando Barry la retoma, con Flash de jefe de una expedición fuera del sistema solar.

No está exactamente en continuidad... pero tampoco la rompe. Recordemos que Flash volvió de Mongo e importó la tecnología high-tec de la época, y luego tuvo que volver a Mongo por componentes, combustibles y esas cosas.

Cuando Barry (y Harvey Kurtzman, no lo olvidemos) reinician el personaje, lo hacen obviando no la etapa de Raymond (a la que se vuelve más tarde) sino la mediocridad de Austin Briggs y de MacRaboy.

Por cierto, a mí Briggs me gusta como dibujante, pero los guiones de Don Moore son espantosos y repetitivos como ellos solo, puro disparate (ya lo eran en la época de Raymond).

Raboy es bonito de ver... unas tres o cuatro páginas. Luego el hombre se nota que se aburría, y se dedicaba a repetir una y otra vez las mismas poses y los mismos escorzos, como si tuviera la plantilla esa con la que hacían los dibujos de Superman. Y los guiones de Moore seguían siendo espeluznantes.

Menos mal que Barry (y Kurtzman) supieron hacer el personaje mucho más interesante.



49
De: Hellpop Fecha: 2005-08-19 01:30

Sí, es un héroe y admirado por todos, tengo que darte la razón. Pero me apetecía hacer un poco la broma :) De hecho, pienso que la Dale Arden de esa etapa no es la tonta anterior. No es que sea un personaje con mucha mayor relevancia que antes, pero creo que deja de ser una debilucha en apuro constante para ser un personaje más fuerte.

De todas formas, si no recuerdo mal, es en la etapa de Dan Barry donde retoman luego un poco hilos anteriores o algo así (lo digo por lo de la "continuidad") y aparece el hijo (¿o era la hija?) de Ming. ¿Es así? No recuerdo exactamente, pero era algo en donde estaban los niños aquellos de por medio...

¿Fue Kurtzman siempre el guionista de Dan Barry o hubo alguno más?

¿Hoy en día siguen las tiras de prensa de Flash Gordon luchando aún contra Ming en Mongo o me estoy confundiendo...? De ser así, ¿qué sentido tiene eso actualmente? Y ya no lo digo siguiendo la broma de la "continuidad" (en todo caso sería otro "retcon" :)), sino como historieta en sí, que no le veo mucho sentido darle vueltas al mismo tema del Flash clásico una y otra vez.



50
De: shingouz Fecha: 2005-08-19 09:35

RM: [Cuando Barry (y Harvey Kurtzman, no lo olvidemos) reinician el personaje, lo hacen obviando no la etapa de Raymond (a la que se vuelve más tarde) sino la mediocridad de Austin Briggs y de MacRaboy. ]

Ah, creo que eso explica que ayer, cuando saqué de la biblioteca pública un tomo del Flash de Barry, me encontrase un salto temporal desde el año cuarenta y tantos, con Alex Raymond, al año 52, con Dan Barry a los pinceles. Es el Flash Gordon de Ediciones B: ¿es que decidieron saltarse toda la etapa intermedia por lo mala que era? ¿Qué necesito saber para coger el hilo de la historia de Barry?

Por cierto que espero que no sigan arrastrando a los pobres Flash y Zarkov en tiras diarias hoy en día. Los personajes deberían morir con dignidad, en la cumbre de su éxito, como soñaban los griegos, y no repetirse cual fabada mal digerida.

De hecho, si algún día aprendiera a dibujar, me gustaría hacer un fan-fic del Príncipe Valiente, que me hubiera gustado que escribiera Harold Foster antes de dejar al personaje en otras sacrílegas manos. En mi imaginación, Valiente muere defendiendo Camelot, o la muralla de Adriano, o Roma, rodeado de godos peludos y malcarados, muertos por el filo de su espada. Luego, rescatado el cadáver por su hijo Arn, son atacados por piratas cuando iban a bordo del drakkar de Boltar. Incendiado éste con fuego griego, mueren allí todos los componentes de la familia, alrededor del cadáver de su señor, cual familia vikinga inmolada, en medio del mar. ¿Os imagináis ese drakkar ardiendo, en medio de las olas del mar, pintadas por Hal Foster?

¿Os imagináis que fuera imposible hacer secuelas con los hijos de Valiente?

Las tiras actuales que se pueden leer en Internet están muy bien, se esfuerzan por tocar la vena nostálgica de los que nos sabemos de memoria la historia de Val. Pero toda buena historia, toda saga, debería tener un final digno.

En el fin de Flash nunca había pensado. ¿A alguien se le ha ocurrido algo? ;)

Un saludo

shingouz



51
De: RM Fecha: 2005-08-19 10:12

Ese final que dices de Principe Valiente está hecho. O casi. Se publicaron cuatro comics books (y un librito en España, por parte de Forum, "La reina de la oscuridad"), donde se contaba el fin de Camelot y la muerte de Arturo (y de Gawain, ay), y cómo cambiaba el mapa tras la desaparición de la Tabla Redonda.

No es exactamente la muerte de Val, que sobrevive, pero sí una forma muy hermosa de contar un mundo post-Arturo.

Mil veces mejor, en guión y dibujo, que las planchas dominicales de Cullen Murphy y su hijo y las de ahora.



52
De: RM Fecha: 2005-08-19 10:13

Hasta una semana se podían ver las tiras dominicales de Flash Gordon online, en la página de la King Feature Sindicate. Malísimo, de espanto, vueltas y más vueltas sobre lo mismo.

Así lo único que me llamó la atención fue hace un par de años, donde hacían un crossover con X-9 agente secreto, donde Corrigan se enamoraba de Dale Arden o algo así.



53
De: RM Fecha: 2005-08-19 11:07

En realidad, para seguir la historia del Gordon de Barry no hace falta conocer nada: empieza en el 51 con la historia del cohete, la prisión espacial, etc etc etc.

Tened en cuenta que conceptos como "continuidad" no se pueden aplicar a las tiras de los periódicos, que se extienden muchísimo en el tiempo y se leen de otra manera.

Flash Gordon fue una página dominical. Luego, brevemente, una tira diaria de Austin Briggs, donde se seguía con aventuras contra Ming en Mongo. Cuando Raymond se va a los marines y Briggs se queda con la página dominical, la tira diaria desaparece. Tras Briggs, llega Mac Raboy, que se queda con la dominical durante un par de décadas.

En el 51, se resucita la tira diaria por parte de Dan Barry. Existen, entonces dos Flash Gordon: el de las tiras diarias, más de ciencia ficción, más astronauta, más moderno-para-la-época (y mejor en todos los aspectos), y el Flash Gordon de Raboy, más de lo mismo de siempre: reinas enamoradizas, malos de cartón, monstruos, cohetes, etc etc etc. Eso sí, Raboy dibujaba el metal fundido como nadie.

A la muerte de Raboy, Barry se encarga también de las dominicales. Pero hablamos siempre de historias independientes, y por "Barry" hay que entender "Barry y su equipo".

Aparte de Harvey Kurtzman en los primeros (y mejores) guiones, se sabe que también guionizó el novelista de CF Harry Harrison. Y entre los ayudantes había gente como Frank Frazetta



54
De: Hellpop Fecha: 2005-08-19 14:32

Ok, gracias por la info, RM. Entonces esas tiras que ví por ahí sí debían ser actuales, pero parecían algo anticuadas en el estilo, o esa impresión me dejaron.

Lo raro (o no tan raro, no sé) es que no haya información exacta sobre los guionistas, ayudantes y/o entintadores de cada historia, ¿no? Por que lo de "Barry y su equipo" vale, pero...

Una última duda: ¿la tira diaria era también a color o era originalmente en blanco y negro?



55
De: Hellpop Fecha: 2005-08-19 14:34

Y otra cosa: ¿esa presentación en PowerPoint que dices que haces por gusto acompaña a alguna conferencia?



56
De: RM Fecha: 2005-08-19 14:44

Es tradicional en las tiras de prensa sólo acreditar al dibujante, y a veces al dibujante y al guionista. El propio Alex Raymond hizo montón de tiras de Jorge y Fernando antes de tener tira propia. Wally Wood hizo un par de páginas de prueba de Prince Valiant cuando Foster ya se retiraba. Al Williamson y Frank Frazetta hicieron bastantes de Flash Gordon. Y Carlos Garzón de Secret Agent Corrigan cuando lo llevaba el propio Williamson. Y Dan Barry hizo de ghost de Burne Hogarth en la historia de Tarzán en el centro de la Tierra. O sea.

Las tiras son siempre en blanco y negro, pero las que están en la web se recolorean.

La presentación es por puro gusto: la tengo preparada por si alguien me llama a dar una charla en algún sitio :)



57
De: miguel angel Fecha: 2007-06-09 22:07

Aclarenme algo ¿Roldan y Flash Gordon son la misma persona? la duda me esta matando



58
De: RM Fecha: 2007-06-10 00:59

Son el mismo personaje.