Yo no sé si es bueno o malo que la universidad, siquiera en cursos de verano, admita que todavía existe un medio de expresión y comunicación (y hasta arte) llamado historieta, pero no todo van a ser salones del cómic y jornadas perdidas en pueblos lejanos donde los jugadores de rol, los lectores de historieta y los vendedores de merchandising copen por un par de tardes el centro deportivo de la zona. O sea, que sí, que es bueno que la universidad, siquiera en cursos de verano, nos haga un poquito de caso y nos trate, como en este caso, no sólo a cuerpo de rey, sino como si fuéramos portavoces de un misterio, de una reliquia casi histórica, de un medio de expresión y comunicación (y hasta arte) llamado historieta.

Allá que nos vimos, en los cursos de la Universidad de Cádiz en San Roque, que coordinan Antonio Sánchez Alarcón y Carlos Pacheco desde hace dos años, nada menos que Federico Moreno Santabárbara, Toni Guiral, Lorenzo Díaz, el propio Carlos y yo mismo, lo saben ustedes. El tema del cursillo de este año, "La historieta histórica". Cada uno de los ponentes de su padre y de su madre, imagino, pero según parece todos más o menos de la misma cuerda (me contaba luego Carlos que dijimos prácticamente las mismas cosas... y los ponentes no habíamos asistido a las ponencias previas), y sobre todo, siempre, profesando un amor sin límites al medio, lo cual no nos priva, sino todo lo contrario, de ser profundamente críticos con lo que se publica, se escribe y se dibuja. Mal no lo hemos debido hacer, cuando de los más de treinta cursillos que se imparten estos días, es el más valorado por los alumnos y ha sido calificado con un diez rotundo.

Lo mejor de estos encuentros es, por unos días, poder hacer profesión de fe ante un público que en su mayoría no es entendido (Toni Guiral hizo la pregunta de cuántos leían tebeos de forma regular a las treinta y tantas personas que componían el alumnado y sólo ocho o nueve levantaron la mano) y que se sorprende y alucina y jura y rejura que va a leerse toda la bibliografía que se le encomienda. Ya se está pensando, para años futuros, ponerle "deberes" a los alumnos. Como hemos aprendido de años anteriores y de otras charlas o ponencias en otros sitios, hablar hoy de historieta ante un público que la desconoce o que la conoce solo parcialmente (nosotros que somos ya los albaceas de una historia, los sacerdotes de un culto que se pierde) necesita de eso que es característico de la historieta: un soporte de imagen. Bien con diapositivas, como se hacía antes, o con medios técnicos más modernos y presentaciones en PowerPoint (o simplemente proyectando en automático, pero con la ayuda de la informática), se hace necesario ilustrar la palabra que uno dice con la imagen de la que uno habla, porque así no sólo no se dispersa la atención del alumnado (y uno, acostumbrado desde hace más de veinte años a dar clases sabe cuándo y quién y por qué se puede despistar en una disertación), sino que pica el gusanillo y la curiosidad de quien contempla.

Tres días de hablar de tebeos pero no como fans, sino como amantes y expertos de los tebeos. Con rigor, con preocupación, vislumbrando futuros negros y mañanas de luces, y coincidiendo todos que el futuro de la historieta quizá esté en productos de mayor calidad formal, (o sea, sí, más caros por fuera) a los que precisamente por eso se pueda exigir mayor calidad de fondo (o sea, sí, más rigurosos por dentro). Los cinco ponentes estábamos de acuerdo en eso, desde nuestras diferentes perspectivas de guionistas, dibujantes, editores o lectores.

Y luego, sí, nos hemos reído a mandíbula batiente recordándonos anécdotas, hablando de batallitas pasadas, sorprendiendo a Guiral con la nueva evolución sexual de su admirado Jeff Jones o sorprendiéndonos a todos con el anecdotario escatológico de uno de los guionistas-gurú de moda.

Que sí, que es bueno que la universidad no se duerma en los laureles y nos preste atención. Siquiera porque nos permita, una vez al año, ver a amigos del alma que no conocemos más que de bolo en bolo y de feria en feria, pero con quien tanto queremos, y a quienes tanto queremos. Una banda (dibujada) de hermanos de tinta.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/32042

Comentarios

1
De: Javi Gala Fecha: 2005-08-01 11:40

Hey, el de mis padres también está bien valorado ;).
Enhorabuena por el éxito.



2
De: Jose Carlos Fecha: 2005-08-01 14:04

Hola. Y los que como yo (soy maestro de Primaria desde hace dos cursos) queremos introducir el gusanillo de la historieta a los chavales? No hago mas que darle vueltas y vueltas a la idea. Ademas, tampoco encuentro material didactico al respecto. Estaria encantado de aceptar todo tipo de sugerencias. Muchas gracias. Un saludo.



3
De: Magnus Majere Fecha: 2005-08-01 15:13

Si que es cierto que alli nadia tenía ni idea excepto los poquitos que levantamos la mano con orgullo. Y es una lástima, porque para una vez que se puede hablar en serio con la gente que está detrás del papel y la tinta (y el precio, maldita sea) no se puede sacar todo el jugo que a mi me hubiera gustado que se sacara. Especial predilección por una muchacha que se presentó como filóloga pero que supongo que no se ha leído un tebeo en su vida.

Y lo mejor, bajo mi punto de vista, igual que el año pasado, el señor Marín (pelota?..cómo?...). Y el ratito post-curso arreglando problemas de continuidad de Star Wars!!!. Vamos, que me lo pasé muy bien, vive dios...



4
De: Peter Petrake Fecha: 2005-08-01 16:12

Jeff Jones se cambió de sexo no hace mucho, ¿no, Rafa..?



5
De: Luis F. Mayorgas Fecha: 2005-08-01 16:30

Buenas. Pregunta capciosa: Estos cursos, ¿no se habrán grabado y estarán circulando por internet, o por algún podcast, verdad? No sería tan raro, el podcast de Pedro Jorge incluyó una vez una charla de Mr. Marín sobre comics, la mar de recomendable (Ahí descubrí yo, por ejemplo, que Popeye, en su origen, no era esa versión naif más bien suavizada que conocemos de los dibujos animados, sino una personaje violento y malcarado de vocación anarquista. "Popeye era Lobezno", fue la frase que se me quedó grabada...)



6
De: RM Fecha: 2005-08-01 17:06

Ahora se llama Wendy (o Gwendy) Jones, sí.

No, Luis, no se grabó en podcast. La alta tecnología todavía no ha llegado. Pero llegará.



7
De: RM Fecha: 2005-08-01 17:10

Jose Carlos, una de las cosas que los ponentes sí teníamos claro es que aquello de "donde hoy hay un tebeo mañana habrá un libro" no sólo es (fue) una falacia, sino que los cómics no sirven para enseñar a leer a los niños. Entre otras cosas, porque no hay tebeos infantiles ya que recomendar. Lo que estamos viendo ahora es que se accede al cómic en la adolescencia (más o menos friki, que esa es otra), y esos lectores buscan un tipo de cómic muy específico. Al contrario que en Francia o en Japón, donde la historieta tiene su base social y hasta su prestigio y donde hay comics destinados a cualquier grupo social que pueda imaginarse.

Cuando se ponen didácticos (el caso de los comics históricos es uno de ellos) los tebeos son malos tebeos y algo insoportables.

Por lo demás, hay títulos que funcionan siempre: Astérix o Lucky Luke (que se va a reeditar ahora) siempre pueden interesar a los más pequeños (sin que sus títulos sean exactamente infantiles).



8
De: Jose Carlos Fecha: 2005-08-01 17:35

Muchas gracias por tus palabras (tomo buena nota). Te doy la razon en eso de que ya no se hacen tebeos para los niños, algo que resulta muy preocupante pues creo que es en la infancia donde nace las aficiones que luego perduraran (al menos a mi me paso).
Y es una verdadera pena que, ahora que los chavales (de todas las edades) cononocen y, en muchos casos adoran, a muchos personajes gracias a las peliculas, no tengan ni idea de que existen comics donde leer aventuras de los mismos mucho mas interesante que las propias peliculas. Por no hablar la de mochilas, camisetas y todo tipo de merchandise que llevan. Es una pena que no se aproveche todo eso.
De nuevo gracias.



9
De: RVF Fecha: 2005-08-01 17:39

José Carlos, existe un libro enfocado al uso del cómic en el aula. Como casi todo lo que se publicó en los 70 y 80, descatalogado, pero fácilmente encontrable en bibliotecas públicas (al menos en Castilla y León). Sin ser muy didáctico, supone una iniciativa útil. Allá va la referencia:

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. Luis; El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza; “Colección Medios de Comunicación en la Enseñanza”; Editorial Gustavo Gili: Barcelona.

Yo, el poco material que puedo utilizar en clase, me lo "autofabrico" con el scaner y el photoshop. Evidentemente, cada asignatura es un mundo. Un saludo.



10
De: WWfan Fecha: 2005-08-01 18:24

Es que en España ni hay industria ni hay posibilidades de hacer un tebeo infantil.

¿Os imagináis alguien que consiga un gran éxito con algo parecido a Zipi y Zape?
Del tirón habría mil asociaciones criticándola...
La mujer está en un rol muy arcaico, de la casa, etc.
No es bueno que se incentive a los críos con una bicicleta. Se ha de comentar que es por su bien futuro.
Tampoco es ético ponerles un cero. Debería ser un necesita mejorar y pasar de curso no vaya a ser que eso cause un trauma en su infancia.
Y al final tanto si es financiado como si no (por miedo) te van arrinconando en lo éticamente correcto y la soplapollez dominante en España.

A parte que no hay un duro.



11
De: Mel Fecha: 2005-08-01 19:02

Bueno, hoy por hoy, en lo que a cómic infantil autóctono se refiere, tenemos las revistas Mister K y el Dibus...¡¡¡es mucho más que hace cuatro años!!!



12
De: off topic Fecha: 2005-08-01 19:11

Hola, RM. Hay algun relato de terror que te guste especialmente? Gracias.



13
De: EMPi Fecha: 2005-08-01 20:37

Perdón porla incultura: Jeff Jones es el de Idyl (y el de The Studio)... ¿no? ¿Se ha cambiado de texto? Curioso. Siempre pensé que el "trans" más cañí era el difunto Vaughn Bodé.



14
De: RM Fecha: 2005-08-01 20:50

Sí, ese Jeff Jones. Pero, pásmate, ahora dice que es lesbiana.



15
De: RM Fecha: 2005-08-01 20:56

Recordemos en el mundo de la música el caso similar de Walter Carlos, luego Wendy Carlos.



16
De: WWfan! Fecha: 2005-08-02 00:05

Rafa, te recomiendo el siguiente enlace en una entrevista a Joss Whedon repasando toda su obra pasada, presente y futura...

http://www.infocusmag.com/05augustseptember/whedonuncut.htm