Frankenstein
Estamos viendo en clase, a toda máquina y tratando de llegar al siglo veinte antes de que acabe el curso (que acaba el día 20), el romanticismo. El romanticismo de verdad: el inglés. O sea, Lord Byron, y Shelley, y Keats, sobre todo. Muy de pasada, ya digo. Y la reflexión de Mary Shelley y su Frankenstein.

Me gusta hacer de abogado del diablo. Me gusta pinchar a los chavales y sacarlos de sus casillas neocon (o de sus casillas neorrevo). O sea, que no me corto un pelo defendiendo A para al ratito defender Z. Lo mismo les convenzo durante media hora de la inutilidad de la utopía como les alabo la necesidad constante de buscarla la otra media: el caso es hacerlos pensar... y que me enseñen a su vez cómo piensan. Y esta semana, hablando de la criatura y Victor von, de la doble rebelión contra la divinidad que supone el libro, les pedí (después de explicarles la novela con esta labia que Dios me ha dado; sé que ya es mucho pedir que se lean el libro --en lengua española leen a Baroja, guau--, o que vean aunque sea la peli de Branagh), que me buscaran un paralelo entre lo que se cuenta en el libro y la vida de hoy (un inciso para aclararles a ustedes, modo rimbombante on, que el objetivo general de la asignatura, que me he inventado yo solito --el objetivo y casi casi la manera de abordarla-- es acercarles a sus vivencias los grandes temas y los grandes clásicos de la literatura universal de todos los tiempos: más importante la reflexión en sí, a veces, que las obras mismas).

En efecto, los avispados de turno siempre ponen el ejemplo que empareja a la criatura de Frankenstein con los clones. Y ya ahí nos vamos por los cerros de Úbeda. Y me divierte enormemente, ya les digo, escandalizarlos.

Porque, verán, no es que yo sea un visionario, ni duermo ni dejo de dormir por ciertas cosas. Pero pienso, como bien dijo Pedro Jorge Romero en la interesante charla sobre el futuro que nos obsequió en Mataró, que si algo puede hacerse, se va a hacer, independientemente de las cortapisas y las moralinas y las prohibiciones que los estamentos sociales más ¿conservadores? ¿inmovilistas? ¿tradicionales? puedan pensar. Con dinero (y fortunas privadas sobran, y si no ahí están los trusts) se llega a cualquier parte. Imaginen ustedes la cara de dos grupitos de treinta pre-universitarios defendiendo con ojos redondos la inmoralidad de traer un clon al mundo (o sea, un hijo, que ahí quería yo llegar con el ejemplo) para utilizarlo, para que no tuviera posibilidades de desarrollar su potencial, para que fuera parte de un engranaje en una sociedad que les niega la libertad.

Ah, la palabra mágica, la libertad. Mis alumnos del primer mundo creen que son libres y que la sociedad está bien como está. Que todo ha sido bien pensado y llevado a la práctica. Que podrán desarrollar su potencial y ser lo que quieran en la vida. Porque, sencillamente, viven en una capa social que les da lo que se les antoja. Para ellos no existen los precios. No saben de ghettos, de estigmas sociales, de los jóvenes como ellos que ya son más viejos de lo viejos que ellos mismos son. No quieren saber que hay gente que es carne de horca y de cárcel desde que nace, que muere con el vientre hinchado y la boca llena de moscas, que se mata defendiendo causas que no nos importan a ninguno y que pierde siempre cualquier guerra en la que se enzarce.

Me divertí, lo reconozco, con el debate. Pero en el fondo me quedó (imagino que como a ellos, enfrentados a la realidad de esta vida que se empeñan en creer perfecta) un regusto agrio. Así nos va, claro. Nos empecinamos en salvar futuros que no existen y descuidamos todas las cosas que existen, torcidas, en el presente.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/29296

Comentarios

1
De: RPB Fecha: 2005-04-30 11:57

"Mis alumnos del primer mundo creen que son libres y que la sociedad está bien como está"

Creo que ahí tenemos un buen ejemplo de monstruo de Frankenstein moderno.



2
De: Pablo Lata Fecha: 2005-04-30 13:51

Envidio a los profesores de Literatura. Ahora mismo estoy releyendo a Eurípides y, por ejemplo, Medea hace que me detenga, mire al vacío y reflexione sobre el feminismo, las relaciones de pareja, la emigración... Tantas ideas bullen en mi cabeza que necesito compartirlas.

Y me alegra muchísimo que los alumnos se atrevan con Baroja: yo tengo grabado alguno de sus párrafos de forma indeleble ¿Soy demasiado osado al pensar que tras el excepcional escritor vasco pueden venir fácilmente Dickens o Dostoievski?

Las reflexiones que despertaron en su momento en mi conciencia "Frankenstein" son las que sugieren su acertado subtítulo: "El Moderno Prometeo". Reflexiones sobre la condición humana frente al mundo y su mera existencia. Si mal no recuerdo: la verdad es que realice su lectura hace mucho, mucho tiempo...

Comentas "Mis alumnos del primer mundo creen que son libres y que la sociedad está bien como está. La Literatura es uno de los mejores remedios que tenemos para curarnos de esa idea, porque nos induce a dudar, a vernos reflejados, a plantearnos a nosotros mismos.

¿He dicho ya que envidio a los profesores de Literatura? :)



3
De: lum Fecha: 2005-04-30 15:00

"acercarles a sus vivencias los grandes temas y los grandes clásicos de la literatura universal de todos los tiempos: más importante la reflexión en sí, a veces, que las obras mismas"

Pues yo también envidio... a quienes han tenido la suerte de disfrutan de profesores que se centran en lo que de verdad importa en vez de perderse discutiendo las formas (pero no el fondo) de cada obra incluida en el plan de estudios como considerando que la Literatura existe en un plano paralelo (o una época ya muy remota) no necesariamente relacionado con nuestra vida cotidiana.

Acerca de tu último párrafo... es curioso (por decir algo) el mecanismo por el cual podemos llegar a percibir el problema de los clones como algo más cercano a nuestra realidad social que los mil y un disparates que ya suceden día a día en el mundo en que vivimos.

Por cierto que... ¿entra Huxley en el programa? :-p



4
De: RM Fecha: 2005-04-30 15:31

Brave New World lo han leído en inglés, en versión abreviada. Creo que no se han enterado de nada :(



5
De: Dicker Fecha: 2005-04-30 15:46

¿Y los del primer mundo no somos libres?



6
De: RM Fecha: 2005-04-30 15:49


Mientras exista un solo esclavo, nadie será libre.



7
De: Pablo Lata Fecha: 2005-04-30 16:12

¿Y los del primer mundo no somos libres?

¿Libres de quedarnos todo el día en cama, por ejemplo? ¿Libres de pensar? ¿Libres de decir no a lo que todos dicen sí? ¿Cuantos habitantes del primer mundo son esclavos de modas, fundamentalismos, esclavos de su propia ignorancia, esclavos de un modelo de éxito prefabricado, de una forma de pensar, esclavos de sí mismos incluso?

Hay muchas formas de esclavitud: la peor es la del pensamiento. Como ves, Dicker, la pregunta puede dar mucho juego: Brand New World, ya que aquí se menciona, es un buen ejemplo.



8
De: RM (con permiso de Serrat) Fecha: 2005-04-30 16:19

Niño silvestre
Hijo del cerro presagio de mala muerte,
niño silvestre
que acechando la acera viene y va.

Niño de nadie
que buscándose la vida,
desluce la avenida
y le da mala fama a la ciudad.

Recién nacido
con la inocencia amputada,
que en la manada
redime su pecado de existir.

Niño sin niño
indefenso y asustado,
que aprende a fuerza de palos
como las bestias a sobrevivir.

Niño silvestre
lustrabotas y ratero
se vende a piezas o entero,
como onza de chocolate.

Ronda la calle
mientras el día la ronde,
que por la noche se esconde
para que no le maten.

Y si la suerte
por llamarlo de algún modo,
ahuyenta al lobo,
y le alarga la vida un poco más.

Si el pegamento
no le pudre los pulmones,
si escapa de los matones,
si sobrevive al látigo,
quizás llegue hasta viejo
entre cárceles y fierros,
sembrando el cerro
de más niños silvestres, al azar.

Y cualquier noche
en un trabajo de limpieza
le vuele la cabeza
a alguno de ellos sin pestañear.




Niño silvestre (del primer mundo o del tercero)



9
De: Dicker Fecha: 2005-04-30 16:35

Yo soy libre de poder hacer esas cosas, puedo elegir entre quedarme en la cama o ir a trabajar (en serio, se puede, sólo hay que tener las ideas claras), pude elegir entre estudiar más, estudiar a medias o no hacerlo, o dicho de otro modo, la gran mayoría de nosotros ha tenido en su mano la libertad de escoger.
No hablo de la libertad en el tercer mundo, pero en el primero habemos mucha gente que usamos extrañas fórmulas para culpar a entes ficticios de nuestros fracasos y nuestras pocas ganas, al menos yo suelo hacerlo a menudo.



10
De: RPB Fecha: 2005-04-30 16:54

"puedo elegir entre quedarme en la cama o ir a trabajar (en serio, se puede, sólo hay que tener las ideas claras)"

Sólo hay que ser rico y poderoso, querrás decir.



11
De: Pablo Lata Fecha: 2005-04-30 17:10

Exacto, RPB: es libre el rico. Por lo tanto los demás somos esclavos (a cambio de una nómina, hoy, a cambio de comida y cama, en la antigüedad ¿cual es la diferencia?)

Dicker: según tu razonamiento, el "esclavo- esclavo" que tienes en mente (o eso intuyo) también era libre de salir por la puerta de la casa de su amo, de decir no. Exponiéndose a unas consecuencias, claro, igual que si yo salgo por la puerta de mi empresa o le digo a mi jefe que no.

¿De veras crees que, a día de hoy, cualquiera puede llegar a ser presidente del SCH, desde abajo, desde la calle?

Me preocupan otras formas de esclavitud más sutiles como el consumismo: la civilización ha avanzado, el modelo de esclavismo también.



12
De: Alfred Fecha: 2005-04-30 20:19

Decir que somos libres, aplicando esa regla de tres que usted aplica, amigo Dicker, es como decir que aquel a quien alguien apunta con una pistola para que haga esto o aquello, amenazando con dispararle si no lo hace, es perfectamente libre de escoger entre hacerlo o recibir el balazo que le vuele la tapa de los sesos.

Pues hombre, sí, como poder, puede elegir libremente, entre esas dos opciones

Ahora bien, si eso es libertad...

Un saludo.



13
De: Dicker Fecha: 2005-05-01 01:42

No RPB, no hay que ser rico ni poderoso, hay que ser consecuente.



14
De: RPB Fecha: 2005-05-01 12:08

Ser consecuente no es ser libre. Ser libre es, en este caso, no sufrir las consecuencias de tomar esa decisión. Si el jefe no te descuenta un día del sueldo ni te echa la bronca por faltar al trabajo, entonces sí te puedes considerar libre en ese aspecto.



15
De: daniel Fecha: 2005-05-02 11:33

No me gusta jugar con el rol real o imaginario de la libertad, porque entra uno en debates muy muy interesantes, pero al final un poco huecos...No sé si libertad es poder decir en un blog que el presidente de mi país es esto o aquello sin temer una visita nocturna a casa, por poner un ejemplo de cosas que sí sucenden enotros sitios. Posiblemente los ciudadanos del primer mundo no seamos libres, pero sí disfrutamos de libertades por las que en otro lugaress la gente mata y muere (y que aquí se disfrutan gracias a que, en algún momento, hubo gente dispuesta a morir por estas modestas libertades...). Pero yo no iba a esto, iba a decir que me ha encantado este post. Después dicen que la enseñanza no ha mejorado, yo no tuve nunca un profe como el sr. Marín Trechera...



16
De: Akin Fecha: 2005-05-02 13:03

Bueno, el tema de la libertad da muchísimo juego, sobre todo si llegan por aquí esos adalides de la libertad que dicen que recaudarles parte de sus ingresos para pagar una seguridad social es robarles y que somos unos liberticidas...

Sí, dan mucho juego.

En todo caso mi reflexión era que este es un magnífico post Rafa, y va en la línea de enseñanza que me gustaría ver. Dales a los niños un problema que no puedan resolver, y cuando se sientan frustrados enséñales como se resuelve, es en ese momento cuando serán capaces de absorverlo con interés. Desgraciadamente es imposible dar el enorme temario de matemáticas (por poner un ejemplo) siguiendo esa metodología, lo que no aprendan de cualquier manera este año será un lastre para el temario del año que viene.

Creo que Literatura es una asignatura más libre en ese aspecto, pero tampoco hay suficientes profesores valientes y capaces para darla bien. O al menos yo tampoco me los encontré.



17
De: Pablo Lata Fecha: 2005-05-02 17:11

Si en un post titulado "Frankenstein y el modelo social" reflexionamos sobre cuestiones tales como la libertad o la rebelión contra la autoridad, eso quiere decir que Mary Shelley ha conseguido su propósito. Y Percy. Y Esquilo.

Cierto es que hay grados de esclavitud y sumisión. Una cosa es la trata de blancas y otra la aceptación, en principio libre, de una determinada conducta. No es igual la esclavitud del que no tiene que comer que las obligaciones del que está bien servido en cuanto a sus necesidades básicas. Eso está claro.

Pero Prometeo, el hombre, se rebeló contra los dioses robándoles el fuego en afán de igualarse a ellos, de derribar la diferencia que degenera en tiranía de unos sobre otros. Los "dioses" contra los que se rebela el monstruo de Frankenstein, héroe romántico por excelencia, no tienen nada de divino: somos nosotros.

Las señales están ahí. Habrá quien sólo vea una antorcha de fuego, habrá quien sólo lea un relato fantástico. Yo quiero pensar que significan algo más, algo que, quizá, hemos olvidado sedados como estamos por el botellón, cegados por la televisión y cautivos de nuestro nuevo, novísimo, utilitario (¿Prometeo encadenado?)



18
De: Magnus Majere Fecha: 2005-05-02 20:39

Brave New World...ojalá todo el mundo tuviera la suerte de poder estudiarlo como he hecho yo (obligado) y reflexionar (eso lo hice queriendo)...en cuanto a Frankenstein... deo gratias a esa pequeña apuesta en aquel pequeño salón...cada vez que lo pienso, me parece más y más terrorífico...demasiada realidad emocional tal vez...

Y aún cayendo en la frivolidad...no os parece que la película del amigo Branagh es una versión excelente?...Ojalá Coppola la hubiera visto antes de dar a luz esa versión salsa rosa de Drácula (aunke el diseño de producción es acojonante...)



19
De: RM Fecha: 2005-05-02 22:19

La versión de Branagh es excelente hasta que cambia las motivaciones de Victor al resucitar a Elizabeth: se pasa toda la película diciendo que se trata de crear vida, no de resucitar a los muertos. Y ahí la caga.



20
De: magnus majere Fecha: 2005-05-02 23:26

Ahi llevah razón



21
De: Alfred Fecha: 2005-05-03 10:34

Lo mejor de la película de Branagh era la escalera aquella tan impresionante de la mansión.

Un auténtico peligro, si, por aquello de no tener barandilla, ¿pero y lo bien que quedaba en pantalla?

Un saludo.



22
De: Javi Gala Fecha: 2005-05-06 11:55

Uno de mis libros favoritos.

Que lejano de esa visión con tornillos y borderline la del auténtico monstruo, capaz de esconderse a pesar de su corpulencia, de maquinar o peor y lo mejor y de leer a los filósofos en su destierro helado.
Sinceramente, se parece más el de la parodia "El jovencito frankenstein" que el de la Hammer.



23
De: RM Fecha: 2005-05-06 14:49

La Universal :)



24
De: Javi Gala Fecha: 2005-05-06 16:39

Cierto, sorry



25
De: RM Fecha: 2005-05-06 17:17

por cierto que la BBC (creo) ha hecho una versión hace muy poco, en plan Grandes Relatos. Está en DVD en inglés, y esperaré un poco por si lo sacan aquí.



26
De: Carlos González Fecha: 2009-12-07 18:54

Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
“Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos...
Los alumnos van resolviendo los enigmas, que el maestro propone de una forma singular. La clase es una creación de todos. El aprender se transforma en una aventura.
Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón, sin que las creencias les limiten “
Su título es: “Veintitrés maestros, de corazón – un salto cuántico en la enseñanza-“. En él se plantea un modelo educativo que se basa en descubrir la fuerza interior.
Hoy puede ser ciencia ficción...tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
Creo que su sensibilidad va en la misma dirección que la mía. Por eso, me atrevo a enviale* mi libro en versión digital. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar...hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
Carlos González
P.D Mi blog es: www.ladanzadelavida12.blogspot.com
* El libro se puede descargar en mi blog



27
De: Jim Harxmon Fecha: 2019-10-17 04:20

Mi hermano sugirió que me gustaría este blog. Estaba totalmente en lo cierto. Este post realmente hizo mi día. ¡No puedes imaginarte cuánto tiempo había pasado por esta información! ¡Gracias! arena of valor