Asisto a una charla sobre educación de Nano Crespo (que es inteligente y con retranca, y que a pesar de la perillita y las gafas sigue teniendo ese aire de niño de Nuncajamás que no debimos de perder ninguno; otro más que es de Cadi-Cadi sin saberlo), y como quien no quiere la cosa, casi sin premeditación ni alevosía ni nocturnidad ninguna, suelta la bomba: “El objetivo está en enseñar a mirar”. Y lo dice tan pancho, quizá porque está acostumbrado a ser brillante. Pero la frase se me queda pegada, y llevo toda la semana dándole vueltas en la cabeza, porque pocas definiciones más certeras puede haber de un oficio y, si me apuran, de una filosofía de la existencia.

Porque, verán ustedes, no sé si se me va a asustar alguno si yo les suelto aquí y ahora que la gran asignatura pendiente de nuestra democracia es la educación. Y no me refiero por educación a esas trifulcas cíclicas entre educación privada o educación pública, que a fin de cuentas bien lejos quedan para los soldados que combaten en esas trincheras cada mañana y, si tienen mala suerte, también cada tarde: los profes y hasta los alumnos. Me refiero a la capacidad de transmitir una forma de encarar la vida misma, eso que se nos escapa de las manos mientras trazamos planes para hacer otra cosa (John Lennon dixit, reconocido mal estudiante). Seguimos creyendo que la educación es cuestión de colegios y maestros y no nos damos cuenta de que hace ya un par de décadas que entre todos hemos dejado la educación en manos de quienes posiblemente no están cualificados para ello: la televisión, las grandes empresas comerciales, la calle y sus miserias. Tenemos mejores carreteras, tenemos mejor sanidad, tenemos mejores infraestructuras y, vale, lo mismo alguien se creyó que entre leyes de calidad y leyes de educación obligatoria íbamos a conseguir acabar con eso que tanto asusta a quien nos administra: las estadísticas que revelan fracasos escolares y otras carencias. Hemos recortado contenidos que, posiblemente, se merecían un recorte desde hace tiempo. Hemos aprendido en buena hora a potenciar destrezas y actitudes, pero como resultado en vez de igualar por arriba, como siempre, acabamos igualando por la mínima. Como la cosa sale mal, se acusa de que no tenemos medios, y es verdad, pero nunca se llega al fondo de la cuestión, me parece: y el fondo de la cuestión es que no enseñamos a mirar a nuestros chavales. Desde mi infancia a la infancia de mis hijos, tengo que reconocer que hoy no somos un pueblo más culto que antes. Ni siquiera somos un pueblo más educado.

Todo está en que hay que enseñar a mirar, para que luego quien quiera sea capaz de ver. Pasada en buena hora la época del regletazo y las orejas de cartón, de las interminables fichas y los recitados de memoria, nos sigue faltando esa paciencia infinita para enseñar a valorar nuestro entorno. Sentido crítico, si ustedes quieren y les parece más claro el término. Capacidad para comprender cómo nos manipula quien nos manipula y hasta dónde tenemos el derecho e incluso el deber de decir basta. Difícil tarea cuando lo que parece que se transmite en las aulas sólo vale para las aulas y, al toque de una campana, al inicio de un fin de semana, nada más llegar a casa, queda arrinconado hasta la mañana del siguiente lunes.

Lo malo de todo es que no podemos acusar a nadie. No creo en las teorías de grandes conspiraciones. No imagino que haya una mano negra que pretenda crear generaciones de personas enteras que no vayan a poder aprender a mirar para ser capaces de ver luego. Nos bastamos y nos sobramos nosotros solitos para cargarnos nuestro futuro. Es simple cuestión de inoperancia.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/24109

Comentarios

1
De: RPB Fecha: 2004-12-09 18:04

Habrás leído lo que dijeron en EL PAÍS acerca de la educación en España, intuyo. Yo también, y la verdad es que a veces me averguenzo de haber nacido en este país :(



2
De: RM Fecha: 2004-12-09 18:16

No, no lo he leído. Escribí este artículo la semana pasada, antes de que se hiciera público el informe. Pero lo noto todos los días, desde hace años.


Con todo, el quid de la cuestión es que educar no es simplemente transmitir conocimientos. Es otra cosa. Y ahí nos luce a todos el pelo.



3
De: juanajen Fecha: 2004-12-09 18:32

Sigo pensando que lo que nos falta es trasmitir "curiosidad" por lo que les rodea, y eso lo deben hacer verdaderos maestros, para los que alguna vez hemos estado en una institución educativa en los últimos años, la LOGSE no funciona, y se vio desde el primer año de su puesta en práctica, cada año que perdamos en nuevos "libros blancos", son generaciones perdidas.

¿Realmente crees apreciado Rafael que las destrezas y actitudes son valoradas?¿Están preparados la mayoría de maestros para hacerlo?

Quizás por esto se asusten algunos también ;) pero ya es hora de que vuelvan los chavales de 1º y 2º de bachillerato a las escuelas donde puedan ser educados y no en institutos en los que raramente se encuentran dentro de las aulas. Con esto no digo que los Maestros sean mejores, pero si al menos hay más vocación.

Respecto a objetivos y contenidos, estamos en el nivel más bajo que recuerdo ( de esto no hace mucho :-), y como anécdota los profesores de matemáticas se quejaban amargamente del bajo nivel que teníamos y ahora me comentan que no es que sea bajo, sino que no hay nivel.

Educar es mucho mas que transmitir conocimientos, pero hoy día ni llegamos a esa transmisión que serie el mínimo exigido.




4
De: RPB Fecha: 2004-12-09 19:26

La pregunta es: ¿cómo hemos llegado a esto? ¿Cuándo empezó a ir la educación española cuesta abajo?



5
De: Alfred Fecha: 2004-12-09 19:45

Más que de transmitir conocimientos, en efecto, se trataría de transmitir las ganas de tenerlos.

Pero eso no lo hace cualquiera, claro. Bastante les cuesta a algunos cumplir con lo otro.

Un saludo.

P.D.: ¿Manos negras? Pues no, seguramente no exista nada tan dramático y teatral como eso. Ahora bien, que a los mismos de siempre les conviene, y mucho, la ignorancia de la gente, eso me parece claro.



6
De: juanjaen Fecha: 2004-12-09 20:06

cuando dije bachillerato, quise decir ESO, las prisas de la vida moderna que no nos perdonan :)



7
De: Miguel Fecha: 2004-12-09 20:24

Tras todas estas reflexiones que nos llevan a poco, saco de donde puedo mis recuerdos de escuela y de secundaria (que aun los tengo poco rancios) y pienso que quizás entonces tampoco hubiera transmisión de conocimientos. Pero éramos todos un poco "Rambitos". Jóvenes con pelusa en el labio de arriba que tenían que buscarse la vida para sacarse las castañas del fuego y aprobar raspando (el numerus clausus de arquitectura en mi promoción fue el mío, y no es coña).

Poco después descubrimos, mientras íbamos en autobus a la escuela (de arquitectura) y los niñatos de quince años iban a nuestro ex-instituto en motos estruendosas, que alguien había dejado de pelear en aquella que fue nuestra guerra.



8
De: Spike Fecha: 2004-12-09 23:51

Tiene delito lo que me ha psado, pero en fin... Hazselo saber a Rudy Martinez, Rafa :) Veras: Su apellido es tan comun que, tras haberme leido su pastiche holmesiano, el sueño del rey rojo y los celos de Dios no asimilaba que eran del mismo autor. Tiene un apellido tan vulgar que no se me quedaba metido en la memoria. Por que no ha usado un seudonimo para el apellido, como Rudy Drimar o algo así? Le vendria bien.

Cual es su segundo apellido?


PS: Que significa CRISEI? xDDDD



9
De: Spike Fecha: 2004-12-09 23:54

A lo que me refiero es a que se me olvidaba de un plumazo el apellido del autor, y claro, como se te queda en mente un boskejo del nombre y apellido, tampoco se me kedaba bien acordarme de ke se llamaba rodolfo, porke de sun vistazo asimilaba su apellido como comun y topico...



10
De: El forastero Fecha: 2004-12-10 00:42

No existe una mano negra ni una mente diabólica, estaríamos mejor con un Lex Luthor de presidente seguro. El problema es la mediocridad generalizadas.



11
De: dani Fecha: 2004-12-10 01:26

me gustaría decir muchas cosas, pero:
i) las cosas siempre van a peor; lo dice la 2ª ley de la termodinámica :-) (en serio, hay citas desde tiempos de Platón quejándose de lo malas que son las nuevas gerneraciones).
ii) el informe PISA sobre educación NO dice que nuestros alumnos sean malos en contenidos teóricos si no en sus APLICACIONES; es decir este resulatado reforzaría la necesidad de aplicar metodologías didácticas similares a las propuestas en la LOGSE en contra a las de tipo expositivas propuestas en la EGB y el BUP.
iii) la eduación es un ámbito complejo (en el sentido ámplio de la palabra) y por lo tanto multifactorial.
iv) los alumnos son muy malos (sobre todo en disciplina y esfuerzo), pero sus padres no son mejores (ni peores). y los profesores somos apáticos y MUY mal preparados en didáctica.
v) por favor, hagamos todas las críticas que sean (constructivas o nihilistas, tanto da) pero no reivindiquemos una arcadia educativa que NUNCA ha existido.



12
De: Jonnieve Fecha: 2004-12-10 04:18

Yo creo que no sólo no somos más cultos que antes si no que también más mal educados.
Y mete miedo sólo de pensar a dónde podemos (pueden) ir a parar....



13
De: Coro Fecha: 2004-12-10 12:53

Lo sigo diceindo el problema está en lso criterios de avaluación, no vale estar dos meses estudiando como un cerdo y despues jugartela a que se te encienda la bombilla en un examen de una hora y media.
Los chavales de hoy no son tontos, los hacemos tontos, dadle responsabilidad y las armas para llevar a cabo esa responsabilidad y os sorprendereis.



14
De: RPB Fecha: 2004-12-10 13:40

Y las oposiciones. Hay que abandonar ese sistema y ser mas pragmáticos a la hora de seleccionar el profesorado: quien sepa hacerlo, contratado; quien no, nada.



15
De: Redronin1b Fecha: 2004-12-10 13:42

En mi humilde opinion de hijo de profesor y hermano de quinceañera, creo que el problema esta en la base, como siempre. Las casas se empiezan por los cimientos y no por las ventanas, es decir no sirve de nada cambiar planes de estudio y hacer reformas y recontrareformas con chavales en plena pubertad, hay que empezar mas abajo. Y educar al niño desde que empieza a andar. Se que la sociedad actual hace dificil el estar pendiente de los hijos tanto como quisieran los padres ya que en la mayoria de hogares trabajan tanto el padre como la madre (cosa que rara vez ocurria hace tan solo 10 o 15 años), pasan todo el dia fuera y cdo llegan a casa sea por cansancio o por ser el poco rato que pueden pasar con los niñios pues no es plan de regañar y corregir actitudes (no haber hecho los deberes, pasarse tol dia viendo la tele,...), asi q los padres delegan en los profesores, que se suelen ver sobrepasados por unos adolescentes malencarados que si no saben respetar a unos padres a los que casi no ven pues menos van a hacer caso a un tio/a pesao/a que trata de enseñarte algo q no te atrae mucho en principio. ¿Y que nos queda? La tele. Hace unos añitos (no muchos q aun ando en la carrera) ponias la tele a las 5 de la tarde y tenias barrio sesamo, y cosas similares e incluso habia series como los caballeros del zodiaco pero eran dibujos al fin y al cabo y sabaimos que no eran reales, hoy solo vemos "telerrealidad" y los chavales confunden la tele con la realidad, y piensan que con un buen braguetazo ya tienen la vida resuelta (esto es veridico, pues algo muy parecido le he oido a mi hermana).Pues eso, siento haberme extendio tanto y espero que no sea muy confusa mi reflexion...



16
De: Redronin1b Fecha: 2004-12-10 13:43

Una conclusion final: creo que las nuevas juventudes se han convertido en cinicos irredentos antes de saber apreciar la ironia...
...Y asin va el pais...



17
De: elbuensoldado Fecha: 2004-12-10 14:40

No es sólo responsabilidad de los educadores "tradicionales" (padres, profesores, ¿maestros?) sino de la sociedad en general y del ambiente concreto en que se encuentra hoy metido el niño, el adolescente, el joven. La televisión, el cine, la música, los videojuegos... Todo se ha banalizado tanto que voy a citar a uno de mis MAESTROS para reflejar las consecuencias:

"(...) Estos jóvenes no sueñan con nada. Quieren vivir, aprovechar la vida, y todo el mundo se lanza a los placeres con una brutalidad horrorosa. Hay sociedades para fomentar la borrachera y la voluptuosidad. Ya los estudiantes no leen a Dostoievski, ni a Tolstoi (...)"

Pio Baroja dixit, en el "El mundo es ansí" (1912)

Da que pensar.



18
De: RPB Fecha: 2004-12-10 15:04

Muy bien expuesto, Redronin. Otra pregunta: si resulta que los padres no tienen tiempo que dedicar a sus hijos, ¿para qué tienen hijos? :-P



19
De: elbuensoldado Fecha: 2004-12-10 17:00

Porque está mal visto que a los treinta y pico sigas jugando con osos de peluche, RPB. Así de triste.

Hay quien tiene un hijo como quien se compra un juguete. Pero ya se van acostumbrando desde la adolescencia, cuando tratan a su/s pareja/s como si fuese/n objeto/s. Lo importante es el placer inmediato y para eludir responsabilidades hay una frase que últimamente oigo mucho por ahí: "hago lo que quiero" o "porque me apetece".

Pues vale.



20
De: RM Fecha: 2004-12-10 18:00

Insisto: no hablo de "conceptos". Hablo de otra cosa.



21
De: Apolo Fecha: 2004-12-10 19:35

Se trata de que los padres marquen la dirección del camino a seguir y que luego lo andemos solos, pero por donde se debe. No importa clase social, entorno u holgazanería del niño, sino la diferenciación entre el bien y el mal ya de muy pequeños y una disciplina (que fuerte suena esta palabra) y un respeto. Conozco padres que NUNCA en la vida han hablado de sexo con sus hijos pero ellos siempre llevan condones en la cartera. De la misma manera que hay quien no ha hablado NUNCA con sus hijos sobre el tabaco pero el niño siempre ha sabido rechazar cualquier clase de vicio. Y eso se debe a una buena educación, no a que las nuevas generaciones vengan con un arma bajo el brazo o que los profesores sean malos. El quid de la cuestión es que los niños, ya grandecitos, decidan por sí solos, pero coño, que decidan con lógica. Y el que ha sido bien educado de pequeño tiene dos dedos de frente para hacer la elección acertada.



22
De: RPB Fecha: 2004-12-10 20:11

Otra pregunta: ¿iba todo mejor antes de la LOGSE? Si es así, vale más que volvamos a ese sistema antes de que esto se convierta en un gigantesco Bronx.



23
De: RM Fecha: 2004-12-10 20:39

Que no estoy hablando de leyes de educación... estoy hablando de que los chavales han perdido el norte porque la sociedad no se ha molestado en enseñarles para donde apunta la aguja...


Que te puedes destrozar la vida con 30 años, pero hacerlo con 14 ó 15, y verlo día a día, como que duele un mucho...




24
De: elbuensoldado Fecha: 2004-12-10 20:42

Sospecho que la sociedad tampoco sabe hacia donde apunta la aguja...



25
De: RM Fecha: 2004-12-10 20:46

Pero habrá quién sepa por dónde esa aguja no pincha...



26
De: RPB Fecha: 2004-12-10 21:30

Bueno, pero de todos modos vale la pena hablar del tema :)



27
De: elbuensoldado Fecha: 2004-12-10 23:17

Habrá quien sepa, pero me imagino que se siente como predicando en el desierto o luchando contra molinos de viento.

No es por ser derrotista, pero ¿no os sentís así alguna vez los que os dedicáis a la enseñanza (por generalizar)?



28
De: Javier Mesón Fecha: 2004-12-10 23:44

Te he mandado el correo sobre lo de BERNET,dime si te ha llegado Rafael. De todas formas te adjunto la lista por si tuvieras algo. Gracias.

-Aventuras Super X, que contenía historias de Paul Foran y Mikael.

-Boletín del club de amigos de la historieta nº 22.

-Cómics clásicos y modernos.

-El Boletín nº 11.

-Boletín del circulo andaluz nº 6.

-Novelas de la editorial Ferma, donde hizo dibujos.

-Escalofrío, Vertice nº1

-Muchocomi.

-Pepe Cola.

-Mestizo.

-La PZ.

-Jin Huracán.

-Poncho Yucatan.

-Revistas inglesas como Smash, War picture library o Hornet.

-Ulises the wanderer.

-Sargento Kirk.

-P22.

-Gente de cómic.

-Veinte años de cómic n 14, de la editorial Vicens Vives.

-El Cuervo, en la revista Kung Fu, editorial Amaika.

-Thriller.Toutain

-Revista Co & Co de Ediciones B.

-Mocambo nº 2

-Novelas colección Black Jack, de la editorial, Plaza y Janes. Portada del autor.

-Totem el comix, donde publico Torpedo y la naturaleza de la bestia.







29
De: Alfred Fecha: 2004-12-11 02:06

Ya que lo menciona usted por aquí, así, en público...y si no es mucho preguntar o entrometerse...¿qué es exactamente "lo de Bernet"?

Curioso que es uno. Y enamorado de la obra de Bernet, también.

Un saludo.



30
De: RPB Fecha: 2004-12-11 13:17

Ah, Gente de Cómic... Gracias a ese coleccionable descubrí a Juan Giménez y muchos más. Aún lo conservo como oro en paño :)

Volviendo al otro tema, Rafa, ¿sueles tener muchos problemas con tus alumnos? Hay veces en que da la impresión de que no, a juzgar por algunos textos que has puesto en tu blog.



31
De: Malaprensa Fecha: 2004-12-11 14:33

Hola
Es la primera vez que visito esta página, a la que he venido desde el Libro de Notas.
Soy profe de universidad, pero no desde hace muchos años, así que no puedo comparar entre los alumnos de ahora y los de hace tiempo.

La impresión que tengo en mis alumnos (de segundo de carrera) es de una falta casi completa de capacidad para hacer eso que supuestamente enseñaría el sistema educativo que desde hace un siglo se viene reformando siempre en la dirección de "menos contenidos y más capacidades": pensar críticamente, analizar los datos que les llegan, desarrollar un cierto sentido común, una comprensión general de cómo funciona el mundo (no tanto en lo físico como en lo social).

Modestamente, intento contribuir a la tarea de educar en el pensamiento crítico en mi página www.malaprensa.com donde puede verse que no sólo los estudiantes, sino asombrosamente muchos periodistas parecen carecer de toda capacidad para "entender" la información que les llega y analizarla antes de regurgitarla en los medios.



32
De: RM Fecha: 2004-12-11 14:40

No, puedo decir con orgullo que quiero mucho a mis alumnos y que mis alumnos me quieren a mí (ayer mismo me fui a una pizza y luego de copas con dos de ellos). Pero eso no quiere decir que esté de acuerdo con las cosas que hacen y con los errores que cometen por el simple deseo de cometerlos.



33
De: RPB Fecha: 2004-12-11 15:15

Qué horror: ya se empieza a notar hasta en la Universidad.

Ya sé que no lo estás, Rafa. Por lo demás, te felicito: debes ser el único profe de ESO de este país que se lleva tan bien con sus alumnos. Ya nos dirás cómo lo haces.



34
De: RM Fecha: 2004-12-11 17:13

De bachiller, Rodolfo. Sólo doy un curso de Eso.



35
De: RPB Fecha: 2004-12-11 22:29

Es igual: afortunado tú, Rafael Marín Trechera :)



36
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2004-12-12 18:04

Todo empezó en el olvido de las reglas simples:

"antes de entrar, dejad salir".

"en la acera se avanza por la derecha... que se cede a los mayores o impedidos".

"el mayor merece un respeto por su edad, saber y gobierno".

Y así, sucesivamente...
---



37
De: lgs Fecha: 2004-12-15 10:31

¿Cuáles serían las "posibilidades", cosas que se podrían hacer, sin pensar de momento demasiado en si serían buenas o malas?

En concreto: si tuvieras una hora en semana con los niños de 5-10 años, ¿qué harías?

O plantéen cualquier otro "punto de intervención" que les parezca bien.

Digo esto por dos motivos:

- porque creo que como tantas cosas hay una situación (que es mental y colectiva y aprendida sin querer) de "victimismo", y una sensación de "caramba, qué pena, pero lo he diagnosticado".

- porque creo que deberíamos hacerlo, ahora mismo, si alguien quiere. Es posible que no saquemos nada en claro, por supuesto. No hay garantías para el buscador de posibilidades.



38
De: RPB Fecha: 2004-12-15 14:07

Volver al sistema de antes. Eso es lo que creo que habría que hacer.



39
De: RM Fecha: 2004-12-15 16:35

A la Institución Libre de Enseñanza, querrás decir.



40
De: lgs Fecha: 2004-12-15 23:30

He dicho "una hora en semana". Algo presuntamente factible, en parte, para algunos, en algunas circunstancias.

O lo que queramos.



41
De: Javier Redal Fecha: 2004-12-22 11:46

Lo divertido de ser profesor es que todo el mundo es experto en educación excepto tú.