Al hilo de lo que estamos discutiendo en el post anterior, sobre la popularidad de los tebeos en el mundo o no, sobre si son arte o no, sobre si son una industria respetable o simple pulpa de usar y tirar, creo que a veces, a los aficionados, los árboles no nos dejan ver el bosque.

De siempre, de siempre-siempre, los tebeos fueron poquita cosa a nivel cultural, respetables sólo a lo justito en algún país, y sólo hubo algunos nombres señeros que pudieron vivir honrada y holgadamente de su trabajo, en condiciones económicas que, en realidad, eran pecata minuta comparadas con las que se movían en otros medios. Recuérdese que nada menos que el gran Hal Foster justificaba el horror sentido tras el visionado de la película sobre su personaje Prince Valiant con un solo hecho impepinable: los derechos por llevar su personaje al cine le reportaron más beneficios que todo lo que había ganado en los casi veinte años que llevaba entonces dibujando y escribiendo la serie.

Una cosa es que el tebeo no esté arrinconado como está en nuestro país, insisto, y otra cosa que deje de ser (incluso en Japón, incluso en Francia, incluso en Italia) un producto de consumo fugaz al que no hay que echarle mucha cuenta (¿no significa "manga" algo así como "dibujo rápido"?). Recuérdese también cómo en su mayor momento de gloria el mismísimo John Byrne, cuando le presentaba alguien ajeno al medio, decía que su profesión era la de ginecólogo. O la anécdota de Neil Gaiman, que tras presentarse como guionista de cómics y sentir el desprecio de su interlocutor, vio en seguida cómo el otro rectificaba su actitud porque era el escritor de Sandman, y Sandman no era un cómic, sino una "novela gráfica".

Los cómics son lo que son: un entretenimiento rápido, una forma de vida para unos pocos, cine para pobres en sus inicios, una profesión de fe para muchos de nosotros, lectores y autores. Pero nada más. Si nos empeñamos en buscarle las cosquillas (o sea, las carencias) las encontraremos a paladas. Jamás vamos a convencer a alguien de fuera (y, créanme, me he pasado la vida buscando conversos, y hasta he conseguido una o dos victorias) de que se está perdiendo algo importante... porque en muchos casos no se está perdiendo nada que no pueda encontrar en otra parte: la tele, el cine, los best-sellers, los videos porno, los deportes.

Y esto es lo que hay, y siempre ha sido así, y reconocerlo no es malo. Lo malo es empecinarnos en lanzar a las redes teorías conspiratorias o creer que existe de verdad un país de Nuncajamás donde los tebeos están en la cabecera de los ministerios de Cultura, Educación y Defensa. Volvernos celotes, a estas alturas, no sé yo si le hace bien o mal a la que nos ha caído ya encima. Tenemos que defender el tebeo haciendo buenos tebeos, no enrocándonos como un político al borde de la defenestración. Y cuando alguien habla con conocimiento de causa, como habló hace un par de años Luis Alberto de Cuenca sobre la situación de la "industria" en nuestro país, deberíamos más bien ponderar sus palabras, y comprender cuánto de dolorida verdad había en ellas.

No se acaba el mundo porque al mundo de fuera no le interesen los cómics. Se acabarán los cómics cuando a éstos deje de interesarles el mundo de fuera.

¿Que no tenemos una industria fuerte, ni la hemos tenido nunca? Cierto. ¿Que el tebeo a lo mejor es un género menor comparado con otros medios contemporáneos y paralelos? Qué se le va a hacer. ¿Que no todos los cómics son arte, ni todos los dibujantes artistas? De cajón, como en todas partes.

El amor no necesita justificaciones. No necesita ni belleza ni cualidades beatíficas en la persona querida. Lo mismo en los cómics. Remedando la canción: son sólo tebeos, pero me gustan.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/21245

Comentarios

1
De: pablo marin Fecha: 2004-09-08 07:18

tienes toda la razon.

una cosa que me sorprendio este verano en usa fue en la LIBRERIA DEL CONGRESO en Washington..al lado de una biblia muy importante, al lado de ejemplares de economina, al lado de los primeros libros oficiales de estados unidos...un ejemplar muy antiguo de superman



2
De: Jesús Parker Fecha: 2004-09-08 07:44

Viendo últimamente el "arte" contemporáneo, a mi me sigue pareciendo más artista Jack Kirby. Pero bueno, tienes razón, los tebeos son tebeos, son para echar el rato, los hay mejores y peores, pero joe, el cine tambien es para eso, para echar el ratito no?



3
De: Pepe Fecha: 2004-09-08 08:54

Hola, buenas, soy nuevo por aquí, (bueno, nuevo en lo de participar aunque llevo leyendo las disertaciones del señor Marin desde hace unos meses, para mi deleite), y al final me ha parecido apropiado dejar constancia de mi paso por aquí, más aún cuando el tema coincide tan de cerca con una cosa que quería comentar; porque si: "son sólo tebeos, pero me gustan", y por eso, a falta de una industria fuerte al menos podemos consolarnos cuando se organizan eventos como las IX Jornadas de Comic de aquí, de Avilés. Por eso os quería recomendar que, si tenéis la posibilidad, os acerquéis porque con el buen rollo que suele reinar por aquí normalmente, se le suelen quitar a uno las depresiones cuando piensa sobre el comic. Un saludo.



4
De: Jose Fecha: 2004-09-08 09:00

Hola,

Esto no tiene nada que ver con el tema de hoy, pero a ver si podeis ayudarme, que por aquí se pasa mucho Buffyadicto; entre ellos el jefe de este invento ;)

Resulta que en el Reino Unido van a sacar a finales de noviembre un megapack con las 7 temporadas de Buffy Cazavampiros.

En Amazon UK (que creo que es el sitio más barato) va a costar 140 Libras + 2 Libras de gastos de envío, lo que vienen a ser unos 210 euros; te sale a 30 euros la temporada (frente a los 60-70 que cuesta aquí), así que me estoy pensando seriamente el comprarlo porque el ahorro es enorme.

Lo que no termina de decidirme del todo es que después hagan la misma oferta en España, porque el doblaje en español también tiene su gracia y si lo compro ahora me lo perdería para siempre (el inglés no es que lo domine mucho, pero si tiene subtítulos, que supongo que sí, al leerlo ya lo pillo más). De todas formas, si terminan sacándolo aquí, aún tardará mucho y no creo que al final salga tan barato.

Me gustaría saber vuestra opinión (los que tengais la edición inglesa de los packs) y si alguien ha pedido algo a Amazon UK para que me diga que tal funciona, si hay que pagar aparte derechos de aduana (que no creo), si lo gastos de envío son tan baratos como parecen, etc.

Muchas gracias por vuestra ayuda y perdón por el offtopic.

Salu2



5
De: RM Fecha: 2004-09-08 09:02

Yo tengo las siete temporadas de Buffy en inglés, y es como hay que ver Buffy, me temo: los juegos de palabras, las voces, el vocabulario específico, las inflexiones...

Lástima que no tiene subtítulos en español, ni doblaje adjunto.

Pero si lo vas a pedir en pack, prueba en www.play.com, que no cobran gastos de envío.



6
De: Jose Fecha: 2004-09-08 09:34

Gracias por responderme tan rápido ;))

Subtítulos en inglés sí que vienen en todas las temporadas ¿verdad? Es que así más o menos me entero leyéndolo, que mi nivel de inglés no es muy alto.

En www.play.com ya miré y sale algo más caro (170 libras, creo que era). Si realmente los gastos de Amazon son sólo 2 libras (en la página ponía que eran cero con algo por cada artículo y uno con algo por envío) merece más la pena esta opción. Aduana no hay que pagar ¿verdad?

Muchas gracias de nuevo por la ayuda.



7
De: Valentín Vañó Fecha: 2004-09-08 11:40

Sin embargo, Rafa, referido a España hay un fenómeno que el tebeo no ha reproducido y que resulta un enigma. De unos quince años a esta parte se ha despertado un interés inédito antes por la cultura autóctona. Se consume más literatura española contemporánea, más cine, más música -dicho sea sin entrar en el terreno de las calidades-. Eso no ha ocurrido con la historieta y me pregunto por qué.



8
De: elbuensoldado Fecha: 2004-09-08 12:14

Lo que ocurre es que vivimos en un país (¿un mundo?) donde la cabezonería y los prejuicios son la regla. Ya sabéis: cría fama y échate a dormir...Los tebeos son para niños y el color rosa para maricones (con perdón)

Pero lo que ya me parece lamentable a más no poder es que haya mucha gente que se trague libros con títulos como "Loca por las compras" mientras desprecia cosas como Watchmen o Maus porque son tebeos.

¿De quién es la culpa? ¿De la gente por mantenerse en su cabezonería guiada por los mass media? ¿Del cómic por no saber ofrecer obras digeribles y de calidad para no iniciados?

Me tomo la libertad de recomendar la lectura del "manifiesto del viejo bastardo" de Warren Ellis, que contiene una interesante reflexión sobre el tema a la que me adhiero totalmente, en la siguiente dirección:

http://www.comicbookresources.com/columns/index.cgi?column=cia&article=331



9
De: RM Fecha: 2004-09-08 12:25

Ojo, Jose, los gastos de envío de amazon son altos: las ofertas solo son para el Reino Unido. Incluso con las ofertas, suele más barato play.



10
De: RM Fecha: 2004-09-08 12:26

Porque la historieta se nutre de nostalgia, Valentín. Y hoy hay autores, músicos, actores que hablan a un público de hoy, mientras que los tebeos que podrían aspirar a un interés renovado solo podrían dirigirse a los nostálgicos.

Y, atentos, la nueva moda nostálgica van a ser los ochenta, que ya tocan.



11
De: Eduardo Fecha: 2004-09-08 14:32

Creo que no. Es una industria con metodología y si me apuras con academia. Con clásicos con postclásicos y con renovadores. Con nostálgicos y con vanguardistas. Siempre los va a haber, con mayor o menor aceptación. No hace falta subirse a un púlpito para declarar cuestiones facilonas. No a los dogmas ni alas pontificaciones. Son algo tan trivial como declarar al toreo como arte troglodítico o a la caza del zorro actividad de capullos. Se escapa a un razonamiento de doscientas palabras. Seamos analíticos y no caigamos en dogmas por favor.



12
De: Valentín Vañó Fecha: 2004-09-08 17:03

>>Y, atentos, la nueva moda nostálgica van a ser los ochenta, que ya tocan.>>

Sí, la Generación Zinco ya hemos cumplido treinta años.



13
De: Eduardo Fecha: 2004-09-08 18:00

Y cuarenta, tal es mi caso



14
De: RM Fecha: 2004-09-08 18:27

¿Veis? A eso mismo me refiero. Si en los comics hubiera un Miliki, ya hace tiempo que habría salido la biblioteca "para mis niños de treinta años".



15
De: RM Fecha: 2004-09-08 18:28

O, perdón, que vivimos de eso desde el 68 para acá.

Pero sin Milikis :)



16
De: DavidM Fecha: 2004-09-08 19:39

>>Sí, la Generación Zinco ya hemos cumplido treinta años.

Y ya están reeditando el Animal Man y las Crisis. La nostalgia ya empieza, ya...



17
De: Pirx Fecha: 2004-09-08 21:11

Para juzgar la importancia de los tebeos (o para el caso de cualquier otra manifestación artística) creo que habría que añadir un factor: su influencia sobre determinados grupos de personas que pueden ser minorías, pero que por alguna razón tienen influencia sobre más gente.

Por ejemplo, Tarantino es un tipo influyente y reconocido influido por las películas "de chinos" que veíamos hace casi treinta años y cuyo valor artístico no estaba muy allá.

Sería interesante indagar cuántos escritores, cineastas y otros artistas "serios" han sido influidos fuertemente por los tebeos que leyeron hasta el punto de incorporar en sus obras lo que encontraron en esos tebeos. ¿RM?



18
De: roger Fecha: 2004-09-08 21:11

Eduardo ,eso es porque eres de la generación vértice, como el profe, y nosotros ya hemos tenido nuestra ración de nostalgia con las bibliotecas de Planeta.

En cualquier caso esto de los comics está muy metido en nuestros corazones y visto lo visto, podemos con todo.Yo llevo 35 años de coleccionismo y cada día estoy más enganchado.Aunque conforme pasan los años pasas de seguir a los personajes a seguir a los autores
y te metes mucho mas en el mundillo de la creación y la edición de los tebeos.
Tanto de los que son arte, como de los que son mero entretenimiento.
Además ahora internet hace que estemos todos conectados, aunque seamos una minoría y en ocasiones no muy bien avenida.



19
De: Eduardo Fecha: 2004-09-08 22:30

Roger. De acuerdo en todo. Pero nunca fui chico Vértice ni demasiado Marvel en general. Hay mejores cómics ahora y en ese aspecto soy saludablemente poco nostálgico. Pero me ha dado un puntillo viendo la serie de Colomo. Sobre todo la canción destrozada de Nacha Pop. Por cierto Sr Marín, la palabra Replicantes se empezó a oír tras el estreno de Blade Runner de 1982. Es pregunta. No me acuerdo de la fecha del estreno (imagino en 1983) en Madrid, pero sí en el cine donde trascurrió el evento. Era el Capitol en la Gran Vía (antes era de Madrid). El sr. Colomo se ha tomado pues una licencia cronológica. Podía haber estado más fino poniendo el nombre del grupo. Lo digo por los que sean más nostálgicos. Por cierto, ¿el local era parecido al Rock Ola o eran figuraciones mías? ¿Funcionaba el Rock Ola, o eran tiempos del Marquee? Estaban al lado, por Avenida de América. El 24-II-1981 tuve un examen de histología en la complu y en la facultad de veterinaria. Lo suspendí, por supuesto. El cátedro no lo quiso aplazar. Para no ser nostálgico, en exceso, me he pegado un buen bañito. Desde mi vida rural los fenómenos urbanitas me caen algo lejanos. Disculpas.



20
De: Taiyou Fecha: 2004-09-09 12:52

Según mi diccionario de kanji, manga en origen se descompone en:

Man = 'cartoon'
Ga = 'picture'



21
De: Sickert Fecha: 2004-09-09 14:07

Taiyou, petulanteee :P

Manga = "imágenes informales" (literalmente)



22
De: ollonois Fecha: 2004-09-09 15:30

uno de los artículos mas acertados que he leido en el poco tiempo que me paseo por aqui.Es frustrante que los propios "gurus" culturales menosprecien por sistema el formato comic, tambien es cuestión de mentalidades nacionales en Francia por ejemplo puedes encontrarte un Asterix o un XIII en la lista de los libros mas vendidos, porque alli el comic va dirigido al gran público lector, aqui en cambio nos tienen a todos los aficionados como un circuito de frikis... Frustrante de verdad... Una curiosidad hace unas semanas visite la página de la comic art collection de la Universidad de Michigan, se ve que en esa universidad tienen sistematizada una de las mayores colecciones del mundo de comics, muy curioso de verdad...
Por cierto como os pueden gustar los últimos episodios de Buffy? La temporada quinta al menos se podia ver pero los últimos episodios son mas aburridos y ridículos que sensacion de vivir...



23
De: RM Fecha: 2004-09-09 15:34

¿Porque tenemos sentido del humor? ¿Y del amor? ¿Y del sexo? ¿Y de la soledad?

¿Porque no estamos tan lejos de los tres frikis?

¿Ni de Spike?

¿Ni de Giles?

¿Ni de Tara, Xander o la misma Buffy?



24
De: ollonois (francisco) Fecha: 2004-09-09 15:44

soy uno de los franciscos, se me ha colado este otro nombre de guerra...Me gusta el humor como al que mas, pero en Buffy prefiero el sentido de la maravilla, del fantástico, los tres frikis me parecen vomitivos y el resto de las situaciones aburridas, que vuelva Glory a dar caña...



25
De: Fernando Fecha: 2004-09-10 14:15

Sobre comics,

Rafel has leido 1602 ??, lo poco que pude ver parece genial. Es el tercer comic de marvel que compro en mi vida, (los anteriores, Dardevil, Born Again y Marvels)

Este fin de semana lo leere con calma, Si bien seria idiota esperar que fuera una obra a la altura de Sadman, confio que el bueno de Gaiman no me defraudara.


Sobre Buffy, ejem, por si algunos no lo notan, en las 2 ultimas temporadas la tematica es mas madura, lastima que algunos fans no puedan madurar junto a la serie.

Y si quieren golpes, el penultimo capitulo de la Sexta, tienen un duelo a mano limpia entre Buffy y Dark ......!!!!



26
De: francisco (ollonois) Fecha: 2004-09-10 16:50

si, si lo de los frikis es de una madurez que apabulla...