Tengo que dar el sábado una conferencia en San Roque, en los cursillos de verano de la Universidad de Cádiz. Sobre el personaje de los cómics norteamericanos desde Little Nemo hasta los X-Men. Os adjunto el guión de lo que voy a ir diciendo, por si no podéis ir, que lo más probable es que no.


El cómic existe porque existe el personaje. Necesita del personaje. Se afianza cuando se reconoce a un personaje, antes incluso que el dibujante y, por supuesto, antes incluso que el guionista, que es la quinta rueda inservible de todo el asunto.

El cómic busca un personaje que lo haga reconocible entre el público lector. Ese personaje surge del folletín del siglo diecinueve y está enormemente influenciado por el cine. Que nadie espere un personaje redondo, lo que el cómic utiliza son arquetipos. El cómic lo que busca es un icono. No hay Hamlets en la historieta. Por no haber, ni siquiera hay Don Mendos.

En esa búsqueda del icono, se tiene en cuenta el objetivo social. Los cómics se publican en los periódicos, y los periódicos se editan para ganar dinero. Por tanto, no es extraño que haya personajes de clases sociales inferiores (Bringing up Father), o claramente emigrantes (Los Katzenjammer Kids) o incluso orientales (Yellow Kid). El personaje se hace tan popular que cuando el creador de los Katzenjammers, Rudolph Dirks, intenta llevárselos a otro periódico, se impone un litigio y el título se queda en casa, teniendo que llevarse a los personajes mientras que la agencia original sigue publicándolos con otro nombre (The Captain and the Kids).

Dijo Enric Sió que en Pulgarcito se podía ver la crónica de los años cuarenta en la España de posguerra. Y lo mismo puede verse, de cualquier país y cualquier época, a través de sus personajes de historieta. Para bien o para mal, los cómics son y han sido un reflejo de su época. No han llegado, creo, a los extremos de marcar toda una época como la marcó el Werther y su creación del mal del siglo romántico (quitando el caso anecdótico del Sadie Hawkins Day). Desde su creación (o por lo menos popularización hace más de un siglo) los personajes de historietas americanas han reflejado los vaivenes socioculturales y políticos de su país, al tiempo que se iban afianzando como lectura icónica y se perfeccionaba o se atrofiaba la narración en la que se mueven.

Los personajes de los comics fueron primero iconos humorísticos y luego, en su edad de oro, iconos aventureros. Entre las características a las que la síntesis del medio obliga nos encontramos contrasentidos como ver que esos personajes del cómic visten siempre la misma ropa, apenas tienen necesidades fisológicas, y en un gran número de casos carecen de oficio y beneficio y hasta de motivaciones.

Podríamos trazar el siguiente esquema en cuanto a las características de esos personajes:

1) EL PERSONAJE INGENUO/INFANTIL
(Yellow Kid, Little Nemo, los Katzenjammer Kids)

2) EL ANARQUISTA
(Krazy Kat, Popeye, Mutt y Jeff)

3) EL HÉROE ROMÁNTICO

(Tarzán, Buck Rogers, Phantom, Mandrake, Flash Gordon, Jungle Jim, Prince Valiant)

El héroe romántico, marcado por la historia real, deriva hacia la guerra. Un inciso para hablar de Supermán y Batman: iconos acartonados en contraste con los héroes de prensa que, sin embargo, los sobreviven.

4) EL HÉROE REALISTA
(Rip Kirby, Steve Canyon, Juliet Jones, Johnny Hazard, Kerry Drake, Big Ben Bolt, incluso Blondie)


5) EL ANODINO/EXISTENCIALISTA
(EC comics y la ausencia del personaje continuado, Charlie Brown o el eterno perdedor, Pfeiffer o el psicoanálisis)

6) EL MARGINADO
(Marvel comics: Fantastic Four, Hulk, Spider-Man: héroes insertados en un sistema que a veces los rechaza. El reflejo de los tiempos hace que llegue a haber personajes que se hacen eco de la filosofía de Kerouac y el camino, extraído sin duda del cine y la película Easy Rider: es el caso de El Motorista Fantasma o de Green Lantern/Green Arrow).

7) EL PARADIGMÁTICO
(X-Men llega a funcionar a la vez como metáfora de la adolescencia y de las minorías raciales).





Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/20495

Comentarios

1
De: Julius Fecha: 2004-07-27 18:31

Sólo por curiosidad: ¿No leías de chaval los tebeos de Bob Morane, Luc Orient, Bernard Prince, Ric Hochet, Durango...?



2
De: RM Fecha: 2004-07-27 18:36

Y de mayor, claro. Pero el tema de la conferencia es el comic norteamericano.



3
De: Mel Fecha: 2004-07-27 18:51

¿La conferencia la das dentro de un curso? ¿Cuál es?



4
De: Julius Fecha: 2004-07-27 19:06

No, si no lo decía por la conferencia. Sólo tenía curiosidad por saber si te gustaban este tipo de cómics. A mí me flipa Luc Orient, tenía una estética muy original. Y uno de los malos se llamaba Julius Argos, jejeje



5
De: RM Fecha: 2004-07-27 19:07

Me encanta Luc Orient. Lástima que esté descatalogado en Francia y no lo reediten.



6
De: Julius Fecha: 2004-07-27 19:09

¿Y en Bélgica?



7
De: Luis Fecha: 2004-07-27 19:10

Tarzán no lo englobaría yo en personaje de comic.
Edgar Rice B. lo creó como novela , sería como considerar a Batman o Flash Gordon personajes de cine por el simple hecho de q en un momento dado hayan dado el salto de un medio a otro medio.
Para mi Tarzan es un personaje de literatura q ha trascendido mas allá de las novelas, hasta el comic, el cine y la television.



8
De: RM Fecha: 2004-07-27 19:10

Un curso sobre comics, claro. Antonio Martín, Carlos Pacheco, Manuel Barrero, Sergi Bleda, Luis Alberto de Cuenca y yo.

"Seminario de historieta: imagen, palabra y personaje".

Mi charla se llama "Del sueño al desencanto. El personaje de la historieta americana: De Little Nemo a los X-Men".



9
De: RM Fecha: 2004-07-27 19:11

Ya, pero como personaje de comic es el que marca a todos los personajes de cómic por venir. A mi librito sobre Hal Foster me remito.

Os dejo, que me voy de compras.



10
De: mur0 Fecha: 2004-07-27 19:21

Nada más leerte me ha venido a la cabeza uno de mis (anti)héroes favoritos: Marv (el de Sin City). IMHO cumple todas las características que has citado. ¿Qué opináis?

Otra cosa, desconecté hace 4-5 años de los tebeos. Preguntas de nota: ¿Cómo son los de ahora? ¿Reflejan algún cambio social/cultural apreciable respecto a hace 5-10 años?

Hace una semana me asomé a una librería y, pufff... De los USA me daban ganas de comprar alguna cosa de Eisner o Frank Miller, y para de contar. De europa apenas ví un par de cositas nacionales, poca cosa. ¿Quién cuecen las obras maestras a día de hoy?

¿Puedo ilusionarme y arruinarme de nuevo con los tebeos?



11
De: Lodbrod Fecha: 2004-07-27 19:56

¿Qué opinas de Sandman? Creo que se escapa un poco de las categorías que mencionas. (La 4 o la 5, quizá). Aunque Gaiman sea inglés, Vértigo es americana.



12
De: Álvaro Pons Fecha: 2004-07-27 21:18

¿Y los que no tienen personajes definidos? Desde el underground a los cómics de género de la EC o los actuales alternativos USA hay toda una línea historieta que no se basa en la representación del icono, sino en la representacion de la realidad circundante.



13
De: RM Fecha: 2004-07-27 21:24

Ya. Y tienen un éxito de masas....



14
De: RM Fecha: 2004-07-27 21:25

Sandman es un catalizador, más que un personaje. Un vehículo para contar historias.

Más inglés que Arthur Rackham.



15
De: 16 Fecha: 2004-07-27 21:32

El personaje EC y el underground, Alvaro, entrarían en el punto 5.



16
De: RPB Fecha: 2004-07-27 21:59

Rafa, ¿sabes si existe algún libro sobre la editorial Bruguera?



17
De: Lodbrod Fecha: 2004-07-27 22:26

"Una máquina para contar historias" creo que decía Gaiman. Y, si se me permite, uno de mis cómics más amados.



18
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-28 08:01

mur0, yo no te recomendearía nada del actual Miller, si quieres hacer un ejercicio de sadomasoquismo, prueba con el DK2. Yo también ando desconectado de los tebeos en estos años.

Jojojo... qué malo soy



19
De: mur0 Fecha: 2004-07-28 09:03

Jesús Parker: no pienso leer ninguna secuela del DK. Sería joder una POM, como los llaman aquí.



20
De: RM Fecha: 2004-07-28 09:15

No es que quieras o no quieras... ¡Es que no se puede! :P



21
De: 22 Fecha: 2004-07-28 12:46

Lodbrod, no, no se te permite, hale.

Por decirlo :P

Ahora pide disculpas.



22
De: Fran Fecha: 2004-07-28 13:31

Y esas charlas, ¿son de libre acceso? ¿Dónde y cuándo? Porque casi seguro que me planto allí.



23
De: RM Fecha: 2004-07-28 13:33

Ni idea. Imagino que será por inscripción.



24
De: Ricardo Fecha: 2004-07-28 14:55

Hola, es la primera ve que escribo. Me ha encantado la síntesis que haces de los personajes del tebeo americano. Sólo un par de puntualizaciones: no me ha quedado claro si en los dos primeros párrafos hablas del cómic americano o del cómic en general. En este último caso, a lo mejor no hay un Hamlet, pero sí personajes complejos psicológicamente (sin ir más lejos, Jimmy Corrigan, de Ware). Además, Eisner dibujó un Hamlet on the Roof, ¿no vale este Hamlet? En cuanto a que no hay un don Mendo, humm... ¿no vale don Furcio Buscabollos?

Pasando a lo que claramente es cómic USA: a pesar de que tengo más cariño por las tiras de prensa que por los super héroes, creo que hoy día están mucho más acartonados los pobrecitos Flash Gordon, Mandrake, Phantom, etcétera que Batman y Superman. A las tiras de prensa de hoy me remito, las pobres dan pena. Es sólo mi opinión.

Qué pena no poder estar en tu conferencia. Se lo van a pasar pipa los que te escuchen. Saludos.

R.



25
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-28 14:55

Para asistir tienes que ser miembro de la UCA y apuntarte al curso de verano.

Pero como es en San Roque, paso de ir a la quinta puñeta :P

Eso sí Rafa, a ver si la próxima es aquí cerquita... ¿qué menos que en la capital no?



26
De: Fran Fecha: 2004-07-28 15:30

¿Y los héroes DC? (que ya sé que no son todos iguales y no se les podría meter a todos en una misma categoría)

¿Estaría Supes en un apartado llamado "Héroes Icónicos"... o algo así?



27
De: RM Fecha: 2004-07-28 16:01

Ricardo, cuando digo que en el comic no hay un Hamlet lo que quiero decir es que no hay ningún personaje de historietas que tenga "profundidad" psicológica. Se les define con tres pinceladas y santas pascuas, y por tanto no pueden ser patrones de conducta humana, de reflexión, etc etc etc



28
De: Zegoar Fecha: 2004-07-28 16:16

¿Alguien ha dicho Scott McCloud?

Su modelo del "Big Triangle" desde luego explica muy bien bastantes cosas, pero (en mi opinión) peca de simplismo en otras muchas. Los cómics, como arte gráfico y secuencial, presentan una marcada tendencia hacia hacia la iconización, pero qué no se ha convertido en icono en estos días. ¿Acaso no es Hamlet un icono ya (al menos en parte)? ¿Acaso no lo es el Ché?

¿Qué es lo que "enriquece" (si es que es esa la palabra) un personaje para que deje de ser un icono? ¿Qué lo aleja de lo arquetípico? ¿La profundidad psicológica? Los ratoncillos de "Maus" tienen de eso a paladas, sin embargo son ratoncillos, iconos, y a posta.

Borges decía que sólo existen tres historias: La de los hombres asediando una ciudad (Troya), la del guerrero volviendo a casa (Odiseo), la de aquel que se embarca en una aventura con sus compañeros de fatigas (Jasón). Hablando de arquetipos, y tal.

Perdón por el coñazo.



29
De: RM Fecha: 2004-07-28 16:21

Interesante reflexión. Pero hay iconos e iconos. Puedes escarbar en Hamlet, en el Che, en Don Quijote, y encontrar distintas capas. Escarba en Flash Gordon, a ver qué encuentras.



30
De: Zegoar Fecha: 2004-07-28 16:41

Sin pasarse que yo leo cómics para divertirme ;).

Aunque también se le puede dar la vuelta a tu (¿su, mejor?) propuesta y puedo pasar de pelar capas de la cebolla hamletiana (o más fácil aún, en el Rey Lear) y quedarme con el arquetipo. ¿Buena parte de la iconización de cualquier personaje está en el ojo del que mira?

¿No hay capas en Roscharch, ni nada que escarbar en "Historia de una rata mala? ¿Quién definió "Prince Valiant" (héroe romántico) como una historia épica post-romántica? :)

En todo caso conste que no digo que haya algo de malo en ser un icono: volviendo a los ratoncillos de Maus, tienen todo lo necesario para ser "mejores" personajes que pianistas o listeros, y eligen ser iconos.



31
De: Dr_Faustus Fecha: 2004-07-28 16:42

Where is the Spirit?



32
De: RM Fecha: 2004-07-28 16:52

Estamos hablando de cosas distintas. Un icono es reconocible en sí mismo: ves el pantócrator o el buda y sabes lo que es. Otra cosa es que spiegelman decida contar su historia con unos ratones en vez de con personas.

Tú ves por la calle una camiseta de Supermán y sabes quién es Supermán. Eso es un icono. Te disfrazas en carnaval de Batman o de Spiderman y todo el mundo sabe de qué vas.

Pero te disfrazas de los ratoncillos de Spiegelman y, como mucho, alguien dirá que vas de ratón Mickey.



33
De: Anónimo Fecha: 2004-07-28 17:13

Sip, estaba mezclando conceptos (en parte a propósito).

Un icono es reconocible en sí mismo. En efecto dibujas un cículo y dentro de él dos rayas (nariz, boca) y otros dos círculos (ojos) y todo el mundo dirá: "Es una cara". Pero eso es porque saben cómo es una cara, al igual que reconocen a Superman porque saben cómo es Superman y no muchos cómo son los personajes de Spiegelman.

¿En el reconocimiento estriba la iconización? Un mandala antiguo sigue siendo un icono aunque nadie lo reconozca, o la representación de una deidad olvidada o incluso ficticia.

¿Al buscar iconos lo que busca el cómic es algo que sea fácilmente reconocible? Es posible, pero eso no quita (o tal vez sí) que algunos de los personajes que usa puedan tener "profundidad psicológica", o a la inversa que se transformen personajes de carne y hueso (o de papel y tinta) en iconos que representan la rebeldía o la duda existencial, es a lo iba. Pregunto, más que nada.

Lo dejo, que me enrollo demasiado :).



34
De: Zegoar Fecha: 2004-07-28 17:14

Perdón, el pesado de arriba volvía a ser yo.



35
De: RM Fecha: 2004-07-28 17:15

El rizo: ¿Cómo es Supermán? ¿Cómo es Batman? ¿Cómo es Hulk? ¿O Spider-Man?

¿Como son en los tebeos?

¿O como son en las pelis, que son diferentes?

¿O en los dibujitos animados?

¿La "iconocidad" es simplemente reconocimento visual?



36
De: Zegoar Fecha: 2004-07-28 17:29

Más rizo: ¿Cómo es una cara?

Que le pregunten al Hombre Elefante, o a Gregor Samsa, ese humano entre insectos.

Un saludo.

P.S. Superman es un tipo de rojo, azul y amarillo, con una capa en los hombros y que vuela sin ser pájaro o avión, eso lo sabe todo el mundo :D. Y Clark Kent es su crítica a la humanidad, eso lo sabemos gracias a Tarantino.



37
De: RM Fecha: 2004-07-28 17:58

Y es que, para rizo-rizo, el de Supermán.



38
De: Zegoar Fecha: 2004-07-28 18:20

Sí, porque la pavisosa de Gwen prefería llevar el pelo liso.

Del sueño al desencanto. El rizo femenino en la historia del cómic: De Aleta a Muerte (con parada y fonda en las ensaimadas de la Princesa Leia).



39
De: El lector impaciente Fecha: 2004-07-28 19:48

Y no nos olvidemos de los calzoncillos por fuera. Sin ese detalle, Superman deja de ser reconocible y por tanto deja de ser un icono.

Ciertamente los personajes de comic, y más los americanos, dificilmente puedan competir con los de la tradición literaria en lo que es complejidad psicologica. Pero ojo, eso no significa que no la tengan y que no se pueda escarbar en ellos. Ya se han apuntado algunos ejemplos como pudieran ser los que esbozo Alan Moore en Watchmen. Tambien se ha hablado de Jimmy Corrigan, que por más anodino que pueda resultar no deja de transpirar humanidad por todos sus poros.
O la impagable Luba de Rio veneno.



40
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-28 21:34

Yo creo que el siguente paso del cómic debe ser el profundizar a fondo en el personaje, darle "capas", sentimientos, miedos...

Vamos, que ojalá Moore hubiera desarrollado más todavía a Roscharch, tenía buena pinta al menos ese personaje, lástima de final.



41
De: RM Fecha: 2004-07-28 22:33

De acuerdo, Jesús. Pero los personajes de los tebeos, para que "funcionen" y se les tome en serio, tienen también que actuar en el "mundo real". Spider-Man es un personaje redondo, sí, pero si se le sustrae del universo marvel, es un capullo. Ozymandias no funciona fuera de un tebeo (lo veremos en la peli).

Y, vale, podemos hacer series de mil páginas. Pero no de diez millones de páginas. En algún momento, las historias de los personajes tienen que terminar...

Y se pasa a otros personajes.




42
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-28 22:53

No Rafa, si yo te doy la razón, a lo mejor me he expresado mal. Sólo quería decir que por lo menos hubo algún intento, pero supongo que los superhéroes son demasiado "frikis" para sustraerlos a la realidad.



43
De: Tolou Fecha: 2004-07-29 08:58

Puede aceptarse que en gran parte de los comics de los llamados superhéroes los personajes sean más o menos rasos... pero creo que generalizar esa suposición sería ir demasiado lejos.
Por citar un sólo ejemplo: el Daredevil/Matt Murdock de Miller en Born Again. ¿No está desarrollado ese personaje?
De hecho, opino que más o menos profundidad, lo que hay son diversas etapas, diferentes autores que desarrollan más, menos o nada un personaje que por desgracia es como una franquicia de la todopoderosa editorial. En consecuencia, encontramos retazos deshilachados a lo largo de la no tan sacrosanta continuidad marveliana que en ocasiones más que ayudar a fortalecer el perfil de un personaje lo desdibujan, con cambios incoherentes o alteraciones de personalidad que no hacen sino desdibujar lo que debería ser una personalidad consolidada, pues no en vano tenemos un bagaje de varias décadas.
Creo que no me expliqué con suficiente claridad... en fin, todo ello dicho con la mejor de las intenciones y en mi humilde opinión.
Nos leemos, un saludo a todos desde Barcelona.



44
De: RM Fecha: 2004-07-29 09:09

Ese personaje está desarrollado, sí. Pero sólo sirve para el mundo del comic, no para fuera: no es creíble en otro entorno, ergo no tiene una función "moral".


Y, por desgracia, en el mundo del comic, por la sacrosanta continuidad, ese hallazgo del personaje se olvida en aras de poder continuarlo.

Si te fijas, en Born Again, Miller "termina" la serie. El que luego la continúen, es otra historia.


Cuando se "adultiza" a los superhéroes lo único que se hace es enfrentarlo al "mundo real", aunque no es el "mundo real" tampoco. Se sacan a la luz las contradicciones, se cachondea uno un poco del pijama de colores y los malos malosos... pero tampoco se llega a ninguna parte.

Luego llega otro autor, hace aquello de "back to the basics" y venga otra vez a darse tortas todo el mundo. O, por rechazo, se crean héroes "dark and gritty", puros fascistas descerebrados.




45
De: RPB Fecha: 2004-07-29 14:25

>no cambian los >pensamientos ni conductas >de quienes los leen

Habla por ti :)



46
De: RM Fecha: 2004-07-29 15:38

Hubo un tiempo lejano en que sí movieron masas, e influyeron en los pensamientos y la conducta de los lectores. Cuando los tebeos eran algo importante.



47
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-29 16:14

Pues aquellos números de Spiderman de Stan Lee y Romita Sr. estoy seguro que influyeron, y mucho, a sus lectores.

Se tocaron temas como las drogas, el racismo... temas que eran tabúes en la época.



48
De: Afrodita A Fecha: 2004-07-29 16:46

Jesús Parker: Discrepo en ese sentido, pienso que revelarnos un tema tabú, no significa que anule ciertos comportamientos, y mucho menos que los cambie. Simplemente que nos lo muestra. En los cómics, hay mucho de evasión de la realidad, (no en todos claro está) pero sí en gran número. Y los superhéroes estan concebidos como el arquetipo de ser humano que jamás llegarémos a ser. Las "virutdes" por llamar de alguna forma a las habilidades de más de un protagonista, son las carencias de cualquier ciudadano de a pie. Pues, con buena psicología, los cómics son una muestra, de los que nos falta, (para que así puedan ser héroes) y podamos serlo en nuestro trocito de tiempo particular. También recordemos a qué tipo de público se venden, y digo, actualmente, un cómic babuchero, sin arte ni parte, a medio mundo mundial, de 14 a veintipico años, y los buenos, -aquellos que tienen un buen ¿guión?, y personajes bien meditados- a minoría que busca incansable en tiendas especializadas, y cuestan bastante más -si no hay que ir a buscarlos al país de los dentistas- En llegando a esta cuestión, sí, para mí, en la actualidad, estan hechos para entretener.



49
De: RM Fecha: 2004-07-29 16:56

Los comics están hechos para lo que tú quieras que estén hechos. Si te contentas con que sean para entretener, estarás siempre lastrándolos. Hay comics que no están hechos para entretener, sino para denunciar y para hacer pensar: el caso de Maus, que se comentaba antes.

Y, por ejemplo, el caso de las drogas de Spider-Man que cita Jesús: es el paradigma de un tebeo con función social, máxime si te das cuenta de que, quien se enfrenta a los camellos no es Spider-Man... sino Peter Parker.



50
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2004-07-29 17:13

Antes que Sió..., creo que es mejor citar a Moix; él fue el primero.

Me parece.
-----



51
De: Jesús Parker Fecha: 2004-07-29 19:00

Buen apunte Rafa, es verdad, es Peter Parker y su amigo Harry Osborn, personas quien se enfrenta a las drogas, no un superhéroe (en leotardos).



52
De: Mugar_dos Fecha: 2004-07-29 19:27

Pues no si se entrara dentro del marginado,pero se prodria añadir una nueva categoria que es el antiheroe; desengañado, cinico.
Desde Authority a Lobezno, pasando por Predicador, Spider Jerusalen, Wathmen...
Antes decias que todos los heroes americanos son Iconos... Estos buscan destruir ese icono de heroe



53
De: Thomas Sutpen Fecha: 2004-07-29 19:36

"Pero los personajes de los tebeos, para que "funcionen" y se les tome en serio, tienen también que actuar en el "mundo real". Spider-Man es un personaje redondo, sí, pero si se le sustrae del universo marvel, es un capullo. Ozymandias no funciona fuera de un tebeo (lo veremos en la peli)." Rafa Marín, Crisei 28-07-2004.

Estimado Sr. Marín, ciegos vienen los años y peor se lo pondremos a los comics si quienes los aman y estiman se dedican a exigirles lo que no se atreverían a exigirle a otras formas de expresión artísticas "más consolidadas". Quiza se sienta usted identificado con aquella personal costumbre que nos revelara el ínclito Hernan Migoya en el prefacio a su "Todas putas" y que consiste en propinar un puñetazo en el estomago a todas las cosas que ama. Porque, siendo sinceros, ¿cuantos personajes de ficción, sea cual sea el medio del que los sustraigamos, sea cual sea el autor al que se lo robemos, funcionarían en el mundo real, cuantos de ellos no se dejarían en el paso de la inmateria a la materia todo atisbo de dignidad, coherencia o simplemente de probabilidad? Saquemos a Macbeth de la brumosa Escocia que ideo Shakespeare para él y pongámoslos en el "mundo real" y se nos mostrara, sino capullil, sí acartonado. O al Quijote de la árida Mancha cervantina y pongamos de manifiesto todo lo que de quimérico tiene el personaje. Y no digamos ya de la saga de los Buendía sin Macondo.Sin embargo, todos estos personajes tienen mas capas que la última reunión de los Vengadores y la Liga de la Justicia Americana.

No es en la obligación de funcionar en el "mundo real" donde se mide la prestancia de un personaje, sino en la coherencia con que se conduce dentro de su propio ámbito de ficción, en el correcto desarrollo de unas premisas de partida que en nada se deben a la lógica real, en su capacidad de profundizar en la interacción del mismo con estas premisas y de llegar al límite donde todas las contradicciones son puestas de manifiesto. Es en este viaje a los límites de su propio "mundo real" donde el personaje se dimensiona y se recubre de capas.
Como han hecho por ejemplo, y en mayor o menor medida, Moore en la Cosa del Pantano, Miller en el Born Again o en el Dark Knight, Daniel Clowes en David Boring o incluso me atrevería a señalar a Kurt Busiek con el Phil Sheldon de Marvels.
Creo que de tomar en serio su planteamiento dejaríamos cacareando y sin plumas a toda la ciencia ficción y la ficción fantástica. Y en verdad a prácticamente toda la ficción, sin más.

Propone usted además a modo de prueba del nueve para personajes de comic el hecho de que no funcionen en el cine. Le recuerdo que existen innumerables adaptaciones fallida a la pantalla grande los mas reputados personajes de la novela, en las que se a demostrado que el éxito en la traslación de medios depende más del talento del que la hace que de la solvencia del propio personaje. En definitiva, creo que su prueba del nueve no prueba nada.



54
De: RM Fecha: 2004-07-29 20:04

Sigues hablando desde la cerrazón, y entendiendo mal mi postura. A mí me importa un caneco que los personajes del comic triunfen en el cine o no. Lo que quiero decir es que, para que llamen la atención de los lectores NORMALES, tienen que desprenderse del aura de ser personajes de tebeo. O, más simplemente, QUE HAY QUE HACER DE UNA PUÑETERA VEZ TEBEOS DONDE NO PASEN LAS COSAS QUE SOLO PASAN EN LOS TEBEOS.

Y todo eso no quiere decir que uno esté despotricando del medio, solamente que quisiera que el medio llegara a más sitios si se despojara, solo de vez en cuando (como de vez en cuando hace) de esa rémora de infantilismo, cursilismo, aventurerismo, machismo trasnochado, heroicidades mal entendidas, pratioterías, pamemadas, recurrencias a la violencia que lo caracterizan.

Mientras ese tipo de historietas no abunden, el comic será un medio de segunda. No para nosotros que lo amamos, sino para el público en general. Porque lo que hay que pretender, y se ha dicho por aquí arriba hace un rato, es que los personajes de los tebeos logren una identificación con el lector. Y es triste que llevemos ciento y pico años pidiendo esa identificación con solo un tipo y una edad de lectores.

Nuff said, que decía Stann.


Y, por cierto, yo no intendo demostrar nada. Digo que son como son, y ya está. Y, cuando no le pido nada a un tebeo, me da igual que sean como sean.

Pero hay que ganar los partidos jugando bien, no solo porque el contrario meta un gol en propia meta.



55
De: RM Fecha: 2004-07-29 20:09

MacBeth se puede sacar de la brumosa escocia. De hecho, se han hecho versiones donde era un gangter de Chicago.

Pero el escenario poco importa: lo que importa es que MacBeth es una reflexión (divertida y sobre todo gore) de la ambición desmedida y de los tejemanejes políticos. Por eso sobrevive desde hace más de cuatrocientos años. Por eso no sobrevive hoy Purk el hombre de piedra.



56
De: Mugar_dos Fecha: 2004-07-29 21:20

La comparacion que haces com MacBeth y demas es una locura.
Piensa friamente... Todas las obras de teatro que si hicieron en Ingalterra en el siglo XVI (espero no meter la pata con la fecha) y miremos cuantos personages han llegado con un conocimiento relativo a nuestros días...Una veintena, quizas menos. No más. Ahora miremos la produccion de comics del siglo XX. Esperemos 400 años y veremos quien aguanta mejor el paso de tiempo. Teniedno en cuanta que el teatro era (no es, por desgracia) un medio muy generalizado y el comics mas o menos (siendo bondadosos) yo creo con sinceridad que se conservaran mejor los superheroes que Macbeth, Hamlet y compañia...Es una suposicion.

A lo que iba es que de una produccion tremenda quedaron un par de historias como pueden quedar del comic Wathmen, DK o el Principe Valiente (por ejemplo)



57
De: Zegoar Fecha: 2004-07-29 22:22

No sé, yo creo que sí que se hacen hoy día (poco más o menos) cómics en los que no pasan las cosas que sólo pasan en los tebeos, "Ventiladores Clyde" de Seth, por poner un ejemplo. Y en otro estilo "300" del propio Miller (ahí las cosas que pasan también pasan en Hómero y en cierta manera pasaron en el mundo real).

Pero si nos ceñimos al género superheroico he de coincidir. Quizás eso ha provocado el alejamiento de dicho género por parte de algunos lectores de "toda la vida", entre los que me cuento. Parrafraseando a los Panchos: "Nosotros, que nos quisimos tanto..."

Un saludo.

P.S. Por cierto, aunque me gusta bastante Faulkner, yo no soy Thomas Stupen. Es que no sé si ha dado esa impresión.



58
De: Zegoar Fecha: 2004-07-29 22:25

En lo que no coincido en absoluto (con Mugar) es en lo de que se conservarán mejor los superhéroes que Macbeth, Hamlet y cia. También es una suposición, desde luego, pero es la mía :).



59
De: RM Fecha: 2004-07-30 00:08

Mugar, lee primero a Shakespeare. Luego hablamos.



60
De: Mugar_dos Fecha: 2004-07-30 09:07

Ya ley a Shakespeare (todo no, algo...Hamlet,Romeo y Julieta y poco mas) y me parece totalmente logico que las obras de él aguanten el paso del tiempo como las agantaron pero que sus contemporaneos no han llegado a nuestros días. Se supone que es uno de los mejores escritores de la historia.

Me sigue pareciendo una burrada la comparación y si veo lo que dices que que es mucho mas rico y denso que el 99% de los comics publicados. Pero tambien lo es del 99% de la novela actual, del cine actual...



61
De: RM Fecha: 2004-07-30 09:15

¿Que sus contemporáneos no han llegado a nuestros días quién lo dice? Que tú no los conozcas no significa que no haya gente que flipe con John Donne, o con Kit Marlowe, o tenga escalofríos de placer morboso cada vez que se lee a Spenser. Y, lo más importante, que su análisis del ser humano siga siendo válido hoy todavía.

Lo malo de los comics, ay, es que un personaje de hace... ¿quince años? Ya no dice nada a las generaciones que hoy leen comics. Dale a leer, como me comentaban ayer mismo, los viejos comics de los X-Men de Byrne y Claremont a un recién llegado: le parecerán obsoletos. ¡Y son Byrne y Claremont! Imagina si es de Sal Buscema y Len Wein.



62
De: Tolou Fecha: 2004-07-30 10:06

Ya que estamos con Shakespeare: Much a do about nothing... o sea, que estamos montando un jaleo increíble, damos vueltas a diversos aspectos de un mismo tema cuando en el fondo tampoco defendemos posturas tan alejadas.

Me identifico con una idea que apuntaba RM más arriba, y es que lo que hace falta es que el comic en general se desprenda de infantilismos, chorradas y clichés diversos que impiden que se abra el abanico de público al cual podría ir dirigido.

Cambio de tema: de un comic no hace falta extraer una lección moral. Basta con que te entretenga, te haga disfrutar, evadirte, reir, llorar... y si obtienes enseñanzas morales pues perfecto, pero no es conditio sine qua non para valorar su calidad.

De otros géneros como el cine, la música o la literatura no espero que me formen y enriquezcan... bueno, quizá un poco sí... mira, ahora dudo... esta bitácora sí me enriquece pues me hace replantear puntos de vista y opiniones!! ; )
Por cierto, buenas vacaciones a todos, nos leemos en septiembre.



63
De: Tolou Fecha: 2004-07-30 10:16

Lo dicho, si innegablemente el cine, la música o la literatura sí han contribuido a mi formación, es una lástima que no exija lo mismo al comic. Una verdadera lástima.
Reconozco mi contradicción...



64
De: RM Fecha: 2004-07-30 10:36

Una cosa que quiero dejar clara, por si no se me entiende: los personajes de comics son así, lo cual no es ni bueno ni malo. Son así, y es una característica que no tiene por qué ser necesariamente un defecto.



65
De: Nicky Vaughan Fecha: 2004-07-30 19:10

Escribo poco por aquí y la verdad es que este tema es muy interesante.
Entiendo que durante tantos años un personaje al que sólo le ocurren situaciones de comic por muy adultas que las quieran pintar (ya se ha comentado, Born Again pasó y santas pascuas) resulte poco creíble y pierda fuelle pero, en el fondo, eso es parte de la complejidad de estos personajes ¿no? quiero decir, el comic de superhéroe te puede gustar por los personajes, las historias...en definitiva, sus tópicos de siempre, sus características, ¿virtud o defecto? eso es lo debatible en todo esto. Yo por mi parte sigo sigo disfrutando de los comics sin ver lo dicho como un defecto.
No se si me estoy largando por los cerros de Úbeda pero por ejemplo: una de las cualidades del cine es el sonido espectacular (véase el THX que imagino que a todos nos gusta) y en las películas de ciencia ficción si vemos una nave surcando el espacio a hipervelocidad o disparando a alguien oiremos la ráfaga de aire o los disparos ignorando la consabida ley física. Bien, pongamos que es una historia buena y te gusta pero, claro, su medio es el cine y, por tanto, el sonido es parte del cine como hemos dicho aunque le reste veracidad al hecho.
A pesar de ello, yo no lo vería como algo negativo.

Joder, que rayada!



66
De: RM Fecha: 2004-07-30 19:24

Sacto. La cosa estaría más en eludir los tópicos de los tebeos, no en hacer tebeos necesariamente "realistas".



67
De: El lector impaciente Fecha: 2004-07-30 20:13

Es decir, que se hagan tebeos realmente creativos, desde la inteligencia y el talento. Al final todo se reduce a esta cuestión: el talento.

Un ejemplo de otro medio; Kill Bill. Tarantino se adentra en un tipo de cine en el que pasan cosas que solo pasan en ese tipo de cine, pero sabe moverse con destreza dentro de los topicos que marcan los generos que homenajea.
En ningun momento pretende que Kill Bill sea un reflejo, ni siquiera distorsionado, de la realidad. Juega con los codigos, los respeta cuando le interesan, los pervierte cuando no, pero siempre creando algo nuevo de elemento viejos.
Estaria bien que hiciera tambien el comic frecuentemente. Fue Borges quien dijo, refiriendose al genero policial principalmente, que la vitalidad y la supervivencia de todo genero pasa por la producción de obras hetedoxas que no acaben de encajar completamente en lo que se espera de ellas.

En cuanto al hecho de que lleguen los comic a un publico más numeroso, no estoy completamente seguro de que el problema pase necesariamente por la repetición de esquemas de los mismos.
Precisamente es la repetición de unas formulas prefiguradas las que aseguran el consumo masivo de los Bet Sellers o del cine más comercial. Bueno, eso, y los apabullantes presupuestos gastados en promoción.
Por supuesto es importante llegar a las masas, sobre todo a la hora de asegurar una industria, pero lo más importante, desde el punto de vista del prestigio del medio, es que llegue a ese sector de la cultura oficial que lo otorga o lo deniega.



68
De: Nicky Vaughan Fecha: 2004-07-31 13:11

Y por supuesto una razón de mucho peso: si te gusta la historia pues miel sobre hojuelas.
Jim Shooter fue responsable de gran parte de la comercialización de Marvel por el rollo de Mattel con las Secret Wars y todo el tema dando como resultado un guión bastante flojo, en mi opinión, que su principal pretensión es vender los juguetitos pero sin embargo a mi me gustó mucho la saga de Korvac en los Vengadores, realizada también por él mismo. Hya clichés, tópicos y todo lo demás pero la historia me pareció muy buena.



69
De: Ronin Fecha: 2004-08-01 22:16

Hola a todos. Soy uno de los asistentes al Seminario de Historieta. Estaba en el curso de San Roque en el momento en que Rafa acabó su interesante conferencia, y, en mi caso, evocadora. De mi mente emergía una relación pero no llegué a preguntar. El brazo se quiso acostar porque creí que no iba a expresar bien la idea, así que la ronda de dudas y preguntas acabó. Quizás ahora pueda hacerla. Al final de su conferencia Rafa aceptaba el deterioro del género y no podía preveer su futuro. Previamente había mencionado la irrupción del antihéroe y de la carga de realismo en los cómics, q a fin d cuentas evolucionarían como los culpables del estado actual. Mi pregunta: hay muchos vínculos entre el cine y el cómic, pero también con la literatura ¿no sería que el cómic está siguiendo el mismo camino que la novela? Cuando apareció el Quijote, surgió el ANTIHÉROE, se acabó con la épica y la fantasía. Luego vendría su reaparición con la novela REALISTA decimonónica. Y en la actulidad algunos autores hablan de la "muerte de la novela", por puro agotamiento del modelo, pq todo se ha probado ya. Quizá el cómic esté dejando el mismo surco, ¿no cree? En ese caso, la vía de salida, el futuro del cómic,podría ser la actual de la novela que considero comercial, resucitando para sus lectores. Asi, cobran fuerza de venta las novelas de intriga tipo Código da Vinci,las autobiografías y las novelas históricas, estos tres bloques...no se trasladarán y mutarán al nuevo cómic "resucitado"?



70
De: Ronin Fecha: 2004-08-01 22:44

Personalmente creo que Quizás esa pueda ser- y esta siendo- una posible solución ante la debacle. Rafa habló de la agresividad física y psíquica para los personajes. A los femeninos se los dibuja incrustados en curvas de vértigo, en tanto que los masculinos disponen de una densa y trabajada musculatura para cometer actos repletos de una brutalidad insensata;supongo que Rafa Marín lo sugería cuando hablaba del "retorno de la bestia". Justamente tal y como se manifestaban las sangrientas batallas de las novelas épicas medievales, donde la exageración siempre se abría paso y el núcleo argumental perdía fuelle(y credibilidad). ¿Estamos ante una vuelta a los orígenes más profundos? En fin, creo quetambién se busca en algunos cómics el preciosismo visual, ese preciosismo visual que tiene parte de sus raíces en el mundo de los emblemas.



71
De: Evelyn Marín Fecha: 2005-12-02 20:53

Hola. ¿En qué bibliografía te podrías basar para decir que ciertos personajes son el reflejo de su tiempo? Te pregunto porque me pareció interesante tu artículo y me gustaría ver referencias bibliográficas. Gracias



72
De: Evelyn Marín Fecha: 2005-12-02 20:53

Hola. ¿En qué bibliografía te podrías basar para decir que ciertos personajes son el reflejo de su tiempo? Te pregunto porque me pareció interesante tu artículo y me gustaría ver referencias bibliográficas. Gracias



73
De: RM Fecha: 2005-12-02 21:12

No entiendo la pregunta. ¿Bibliografía? Cientos de títulos de tebeos leídos.

A ver, ejemplos facilitos:

JUNGLE JIM, cazador y explorador blanco antes de la Segunda Guerra Mundial, encarna a cierto personaje "romántico" de la época que no puede sobrevivir al finalizar el conflicto: ya no te lo crees, ya no representa una forma de pensar.

STEVE CANYON o JOHNNY HAZARD, después de esa misma guerra, son personajes ex-combatientes, desmovilizados, que pululan por la Europa o el Asia de post-guerra, y en ellos vemos cómo se veía el mundo en ese momento.

En tiempos más recientes: POWERMAN es un superhéroe negro, que coincide con la época del cine de blaxploitation. MORBIUS es un vampiro que coincide con la época de cine de terror de los setenta. SHANG CHI es un luchador kung-fu que coincide con la moda de las artes marciales.

Así, ad infinitum.