Tengo que dar el sábado una conferencia en San Roque, en los cursillos de verano de la Universidad de Cádiz. Sobre el personaje de los cómics norteamericanos desde Little Nemo hasta los X-Men. Os adjunto el guión de lo que voy a ir diciendo, por si no podéis ir, que lo más probable es que no.
El cómic existe porque existe el personaje. Necesita del personaje. Se afianza cuando se reconoce a un personaje, antes incluso que el dibujante y, por supuesto, antes incluso que el guionista, que es la quinta rueda inservible de todo el asunto.
El cómic busca un personaje que lo haga reconocible entre el público lector. Ese personaje surge del folletín del siglo diecinueve y está enormemente influenciado por el cine. Que nadie espere un personaje redondo, lo que el cómic utiliza son arquetipos. El cómic lo que busca es un icono. No hay Hamlets en la historieta. Por no haber, ni siquiera hay Don Mendos.
En esa búsqueda del icono, se tiene en cuenta el objetivo social. Los cómics se publican en los periódicos, y los periódicos se editan para ganar dinero. Por tanto, no es extraño que haya personajes de clases sociales inferiores (Bringing up Father), o claramente emigrantes (Los Katzenjammer Kids) o incluso orientales (Yellow Kid). El personaje se hace tan popular que cuando el creador de los Katzenjammers, Rudolph Dirks, intenta llevárselos a otro periódico, se impone un litigio y el título se queda en casa, teniendo que llevarse a los personajes mientras que la agencia original sigue publicándolos con otro nombre (The Captain and the Kids).
Dijo Enric Sió que en Pulgarcito se podía ver la crónica de los años cuarenta en la España de posguerra. Y lo mismo puede verse, de cualquier país y cualquier época, a través de sus personajes de historieta. Para bien o para mal, los cómics son y han sido un reflejo de su época. No han llegado, creo, a los extremos de marcar toda una época como la marcó el Werther y su creación del mal del siglo romántico (quitando el caso anecdótico del Sadie Hawkins Day). Desde su creación (o por lo menos popularización hace más de un siglo) los personajes de historietas americanas han reflejado los vaivenes socioculturales y políticos de su país, al tiempo que se iban afianzando como lectura icónica y se perfeccionaba o se atrofiaba la narración en la que se mueven.
Los personajes de los comics fueron primero iconos humorísticos y luego, en su edad de oro, iconos aventureros. Entre las características a las que la síntesis del medio obliga nos encontramos contrasentidos como ver que esos personajes del cómic visten siempre la misma ropa, apenas tienen necesidades fisológicas, y en un gran número de casos carecen de oficio y beneficio y hasta de motivaciones.
Podríamos trazar el siguiente esquema en cuanto a las características de esos personajes:
1) EL PERSONAJE INGENUO/INFANTIL
(Yellow Kid, Little Nemo, los Katzenjammer Kids)
2) EL ANARQUISTA
(Krazy Kat, Popeye, Mutt y Jeff)
3) EL HÉROE ROMÁNTICO
(Tarzán, Buck Rogers, Phantom, Mandrake, Flash Gordon, Jungle Jim, Prince Valiant)
El héroe romántico, marcado por la historia real, deriva hacia la guerra. Un inciso para hablar de Supermán y Batman: iconos acartonados en contraste con los héroes de prensa que, sin embargo, los sobreviven.
4) EL HÉROE REALISTA
(Rip Kirby, Steve Canyon, Juliet Jones, Johnny Hazard, Kerry Drake, Big Ben Bolt, incluso Blondie)
5) EL ANODINO/EXISTENCIALISTA
(EC comics y la ausencia del personaje continuado, Charlie Brown o el eterno perdedor, Pfeiffer o el psicoanálisis)
6) EL MARGINADO
(Marvel comics: Fantastic Four, Hulk, Spider-Man: héroes insertados en un sistema que a veces los rechaza. El reflejo de los tiempos hace que llegue a haber personajes que se hacen eco de la filosofía de Kerouac y el camino, extraído sin duda del cine y la película Easy Rider: es el caso de El Motorista Fantasma o de Green Lantern/Green Arrow).
7) EL PARADIGMÁTICO
(X-Men llega a funcionar a la vez como metáfora de la adolescencia y de las minorías raciales).
Comentarios (73)
Categorías: Historieta Comic Tebeo Novela grafica