Vaya por delante que el tebeo de La liga de los extraordinarios caballeros me parece una idea excelente con una realización que se queda muy corta. Dicho de otra manera: enlazar en una historia a los personajes y arquetipos más característicos de la literatura victoriana (y no sólo victoriana) en una macroaventura a caballo entre la parodia y el homenaje es uno de esos petardazos de salida que hacen que al lector enamorado de los clásicos más inmediatos se le pongan los ojos como pajarillas. Que la historia queda muy coja en el tebeo, que su habitat natural tendría que haber sido la literatura, que la gracia de leer la aventura sea tener que escudriñar las viñetas y reconocer al señor que no aporta nada a la trama pero que pasa por allí... para mí resultan más handicaps que logros, pero ya que vivimos en la generación del referencialismo, qué remedio nos queda.

Los puristas de la última generación habrían querido, ya lo sabemos, una adaptación fidelísima al tebeo original, porque para eso es de Alan Moore (alabado, alabado sea), y traicionar el espíritu del tebeo es poco menos que anatema. Poco importa que los personajes no hayan sido creados por Alan Moore ni que, a los enamorados de Las minas del Rey Salomón o El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde les puedan rechinar los dientes ante la versión tebeística que se contrapone, y mucho, con la versión original. Poco importa también que ese concepto del batiburrillo cultural tampoco sea original de Moore (recordemos a Philip José Farmer, por ejemplo).

De partida, la idea de adaptar el tebeo per se era imposible: ni siquiera Alan Moore, en su inteligente saqueo de los personajes, pudo llamar a Fu Manchú por su nombre. Coger a los personajes, y contar otra historia de tintes más o menos parecidos (tirando, nuevamente, hacia el bondismo) no me parece de entrada el sacrilegio que se ha querido ver. Imagino que cambiar la personalidad del Hombre Invisible original por la de uno nuevo se deberá también a problemas de derechos (¿alguna adaptación cinematográfica en el aire?). No me parece mal incluir al señor Sawyer (nunca identificado como "Tom") como hijo espúreo de Connery. Ni a Dorian Gray (que a fin de cuentas aparece de oídas en el tebeo), como bon vivant maloso.

Lo malo es que los referentes, que ahogan al tebeo, dejan la película vacía de todo contenido. El público de ahora mismo me temo que no reconoce ni siquiera a Jekyll/Hyde, o que como mucho lo identifica con Hulk (posiblemente una de las ideas implícitas del cómic). ¿Pero identificará a ese exagerado hindú de barbas con el capitán Nemo? ¿A M, con quien ni siquiera se hace el juego con el jefe de James Bond? ¿A Mina, apellidada Harker y convertida de buenas a primeras en química? Las únicas veces que la película juega al referentismo como en el tebeo (la alusión a Ismael y a Los asesinatos de la calle de la Morgue) pasan por alto al espectador.

Con todo, el guión de la película es tan simple como cualquier otra película del momento y del estilo: acción previsible y cambio de decorados a toda velocidad. Aventura escapista y torpes intentos, demasiado tarde en la trama, por presentar a los personajes y darles una profundidad. Es la dirección y, sobre todo, la puesta en escena, lo que tira por la borda cualquier intento de hacer una película de serie B. Lo chapucero de los decorados infográficos y los efectos especiales, lo deslavazado del montaje, la falta de presupuesto (una maldad: ¿porque el escocés Connery es productor?) pesan tanto sobre el resultado final que el producto acaba siendo absurdo y ridículo.

Es sintomático, de todas formas, que en dos sendas escenas de la película, entre tiros, llamas y explosiones salten hechos pedazos los libros de las estanterías. Los mismos libros, quizás, de donde salieron unos personajes llamados igual que estos que ahora, desde aquí, quieren hacernos creer que fueron ellos.



Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/11170

Comentarios

1
De: V. Fecha: 2003-09-09 02:19

Pues que vaya por delante que a mí el tebeo me parece otro de los nuevos testamentos apócrifos de ese visionario (loado sea per secula seculorum) que es Alan Moore (que ya se sabe, Miller es dios, y Moore su profeta). Vamos, que me encanta; y precisamente por el tono irreverente que impregna todo lo de American Comics, ya sea Tom Strong, Supreme o Promethea (que otra cosa es que te lo quieras tomar en serio: Alan Moore es un genio porque su variedad de registros trasciende en mucho el medio para el que trabaja).

Pero la peli... pardiez, qué ladrillo.

Un amigo dice que parece confeccionada para un
palurdo autista de Alabama con retraso congénito (léase como lo que es: un abuso del más manido estereotipo aplicado a los yanquis del que disponemos. Useasé, que son todos tontos...). Se pasan media película intentando explicarte con detalle toda subtrama medianamente oculta (ups... ahora que caigo ¡si no hay ni una subtrama!), todo detalle que pueda pasar obscuro a ojos de ese espectador palomitero (el mismo que, en el reestreno del "Impero Contraataca" soltó en el momento cumbre, en voz medio-baja pero que proyectaba cual corneta militar: "ah... ¿pero es su padre?". Juro que lo vi/oí con mis propios ojos/oídos) con la loable intención de impedir almas confusas y dispersas en estos días difíciles para la madre patria. Joer, que no hace falta que nos digan "Mina Murray. Tuve un affaire con un aristócrata europeo (ah, ¿pero la Gran Bretaña no es Europa?)... de Transilvania era, para más inri". Sólo falta que la tipa (que da muy bien el papel de vampira, eso sí... arf, arf) mire al espectador y le suelte un guiño complice. O lo de "Viaja usted rápido" "no tanto como Fileas Fog... ya sabe, el de la vuelta al mundo en 80 días". Cómo puede llegar a ridiculizar a su propio país un esperpento como este, válgame el cieno...
Yo creo que todos esperábamos una recreación, aún más irreverente, del tebeo de Moore/O'neil. Pero esto es una estafa: se limitan a copiar el diseño artístico de vestuario y gadchets obviando toda ironía autoparódica que pudiese contener el referente referido. Ni Mina es la líder que aporta inteligencia (oh, por dios, una mujer comandando tan indomable conjunto de repudiados por la sociedad), ni Quatermain un drogadicto borracho completamente acabado que pasea su desmejorada humanidad allá donde se pueda uno "poner" a gusto, ni Hide es un animal sin entrañas que no deja de maquinar (al revés: como dice otro amigo "¡si es puto corderito!"), ni el hombre invisible el lamentable especimen humano que se dedica a hacer todo lo que uno haría si le tocase la lotería de volverse invisible (una pena que no hayan incluido la mejor escena de tan ínclito personaje: cuando se beneficia a medio convento con aquello de que "el señor ama a las que le sirven"). Algo mejor, bajo mi punto de vista, la aparición de Dorian Grey: hace su papel con gran elegancia (aunque sus líneas de diálogo son patéticas y se le ve venir desde el principio). Nemo, en cambio, me parece soberbio pese al Jet Kune Do.
Lo de Tom Sawyer es un intento de mostrar a los chicos que, ey, en el oscuro fin de siglo también nosotros teníamos nuestra CIA y éramos más chulos que un ocho y mejores que esos estirados europeos venidos a menos. Y lo del final ("Que seas el espíritu del nuevo siglo como yo lo fui del que se acaba") es, como dice mi amigo (el de los palurdos de Alabama), una forma nada sutil de hacernos ver que el siglo XX fue el siglo de los EEUU tanto como el XIX lo fue del imperio Británico. En fin.
Los efectos chirrían a ratos, sí. Y es raro, porque por momentos parecen muy buenos... pero, como bien dices, el decorado infográfico del bareto que vuelan en África al principio parece sacado de una peli del milenio pasado (que, con esto de los avances en el cine, es mucho decir).
Pero lo peor de todo no es que nos tomen por tontos hasta el punto de no dejar ni un sólo cabo a la imaginación del espectador, ni que no podamos seguir ciertas escenas de acción por obra y gracia de un atropellado montaje, ni que Sean Bond esté más sobreactuado que Gracita Morales... lo peor es lo que han hecho con mi Moriarty, mi Napoleón del crimen, el más grande villano victoriano (con permiso del propio conde Drácula, que espero aparezca en alguna nueva línea argumental del cómic). Por belcebú... ¡es patético!

Sniff.

V.



2
De: RM Fecha: 2003-09-09 03:45

Entre otras cosas, Moriarty debió inventar el lifting, ¿eh?

La gente, además, se queda a cuadros cuando lo "identifican".



3
De: Pedro Fecha: 2003-09-09 03:52

Yo me aburrí bastante. Es muy mala.



4
De: V. Fecha: 2003-09-09 04:14

¿El Lifting? ¡pero si se conseva mejor que Dorian Grey!
Ahora que me viene a la mente el susodicho, ¿recordáis la escena en que cuenta a Mina lo del cuadro? Con esa cara de sorpresa cuando ve (en plan flash-back burdo a más no poder) que en la pared donde está su cuadro no hay más que polvo... aparte de decirnos por qué les está traicionando, de describir a su futura asesina el modo correcto en que operar cuando la ocasión lo merezca... ¿esa cara no es más propia de un actor en una peli de Ed Wood? ¿¿No es todo esto una película de Ed Wood con buen presupuesto??

Y lo de los malos contando todo el maléfico plan orquestado por el teletubbie violeta para hacerse con material biológico de Mina, Invisible-man y Hide... dios mío, que no creo en ti, protégeme.

V.

Postdata1: atención pregunta, ¿por qué "vampirizar" a Mina, cuando lo realmente "Extraordinario" del personaje es su valentía y fortaleza cuando ha sufrido el trauma de enfrentarse a Drácula y sobrevivirle... siendo mujer en la época de represión por excelencia? ¿qué pasa, que es preciso darles poderes mutantes a todos para que lo de "supergrupo" funcione? ¿No basta con que se "invente" el concepto en la época Victoriana?

Postdata2: creo que la cosa merece un ranking con películas "épicas" y escenas "memorables"... claro que es difícil superar "Los Vengadores" con Uma Thurman, Sean Connery y Ralph Finnes, pero bueno. Todo es ponerse...



5
De: RM Fecha: 2003-09-09 04:25

Ojo, que en el tebeo también es una vampira, lo que pasa es que se equivocaron en la escena final de la batalla en Londres y no le pusieron los ojos rojos. En la segunda parte se explica algo mejor.

A nivel narrativo, estaba claro que Dorian era el malo: prácticamente, repetía los poderes de Mina.

Lo curioso es que en la adaptación han pasado claramente del único personaje original de Moore: Campion Bond.



6
De: AtreidesXXI Fecha: 2003-09-09 05:26

La peli me parece espantosa, pero creo que no me he reido tanto como cuando están en siberia con todo bien lleno de hielo y nevadito, habiendo roto el nautilus el hielo del mar para llegar y encuentran una aldea, que es cuando preguntan donde están los campesinos ¿campesinos?¿y qué plantan, cubitos de hielo y luego les salen las bolsas que se compran en el supermercado?

Pero es que no tiene desperdicio, como lo de que a tdos les pareciera una idea inmejorable que, para parar la destrucción que se estaba dando en toda Venecia lo mejor era destruir ellos un edificio. Aún no lo he entendido, como que de repente el edificio que estaba cayendo encima del submarino deja de caer por destruir otro edificio en el centro.

O el submarino en París.

O el carnaval en Julio.

O reunir a los mejores de cada clase para poder matarlos mejor...la mayor mente criminal del S.XIX!!! (que, supongo, se encontraba muy por encima del divide y vencerás).

Por cierto, estoy absolutamente de acuerdo con la reflexión sobre la peli e incluso con la del comic (aunque me parece un buen comic). Pero la idea de juntar estos personajes y recrear le época con avances ingeniosos de lo que sería su enfrentamiento contra una mente criminal me sigue pareciendo magnífica y espero con muchas ganas la segunda parte del comic.

Y espero que en un futuro Moore (alabado sea) recurra a otro azote de la humanidad ¡¡ROBUR el conquistador!!

Saludos, fremen



7
De: RM Fecha: 2003-09-09 05:45

Ahora está liado con los marcianos. Para mi gusto, contando otra vez la guerra de los mundos casi tal cual.


Y lo de los edificios caídos... supongo que, en el delirio, tiene cierta lógica: si haces un hueco lo suficientemente grande, el castillo de dominós al caer no arrastra al dominó después del hueco. Claro que hay que tener una puntería del copón y una suerte aún más grande para que al cargarte el dominó que hace el hueco no caiga todo para otro lado.



8
De: Pedro Fecha: 2003-09-09 05:49

Pero si en esa película nada sigue su lógica. El malo quiere los planos de Venecia para saber dónde colocar bien las bombas. Ellos tienen los planos de Venecia ¿y no saben dónde mandar el misil para cargarse un edificio? Y así miles. Nada está justificado y simplemente pasa porque lo exige el guión.



9
De: JLRincon Fecha: 2003-09-09 05:50

Vaya por delante que el tebeo no es precisamente algo que me entusiasme. Creo que Alan Moore cuando se esfuerza es un monstruo, pero La Liga de los Extraordinarios Caballeros creo que tuvo una buena idea y poco más.
La peli, que se pasa al tebeo y los personajes literarios por la entrepierna, es malilla, pero al menos es entretenida.
Que visto lo visto este verano, ya es algo a tener en cuenta... cuando las supuestas pelis de palomitas se han quedado como muermos insufrible (salvo a T3 y Piratas del Caribe, pero hundo en el coñazo más supino a cosas como Tomb Raider o Hulk).



10
De: Elías Fecha: 2003-09-09 06:58

Siento poner este comentario aquí, ya que ni he visto la película, ni creo que llegue a verla como no sea obligado por el típico domingo que amenaza con matarte de aburrimiento. Sólo escribo para felicitar al autor de esta página, que entre tanto blog de gente que no hace otra cosa que contarnos su nada interesante vida, éste en concreto me parece un ejemplo inusual de contenido inteligente y, además, bien escrito. Felicidades al Sr. Marín.

Si alguno de los que leen aquí está interesado por la literatura y demás, puede visitar mi humilde blog: http://lalengua.blogspot.com

P.S.: Por favor, no entréis sólo por seguir otro enlace, ya que mi intención no es hacer "spam". Pido disculpas al autor de la página, si es que son necesarias, y le felicito de nuevo. Un saludo.



11
De: EFE Fecha: 2003-09-09 09:59

Euhh... Es perfectamente razonable que una INGLESA diga que se ha liado con un EUROPEO. Vamos, que ellos NO son europeos. No se consideran así. Ya se sabe: europeos son los del CONTINENTE.

Que he preguntado y siempre me dicen lo mismo, cogne.



12
De: V. Fecha: 2003-09-09 17:08

Pues tienes razón, EFE; muy suyos son los hijos de la pérfida Albión... Lo que ocurre es que a mí me sonaba el comentario más a Yankie que a inglés (ya sabes, como aquellos mapas que pululaban por la red hará un tiempo en donde EEUU era el centro del universo y, allí donde debía estar Europa, aparecía un cartelito con el "aquí hay dragones..."), pero no deja de ser una impresión mía. Y no sabía yo lo de que le faltasen esos ojos rojos a Mina en el tebeo... ¿dónde has leído esa información? ¿en la web esa donde aparece todo el tebeo anotado y diseccionado?

V.

Postdata: pues a mí Hulk sí que me gustó, mira. Y T3, y los Piratas... la de Lara Croft, en cambio, la va a ver su padre (que aún recuerdo los escalofríos de cuando vi la primera)



13
De: Parker Fecha: 2003-09-09 17:57

A mi la pelicula me parece muy desaprovechada.Esos personajes de las aventuras clásicas de la época victoriana que tienen una personalidad muy marcada dado su rol que marcaron futuros estereotipos, se los han cargado a casi todos menos a Nemo, parece que está por encima de todos que es hasta cierto punto ajeno a todo lo que está ocurriendo, escepto en algunas ocasiones cuando le toma cierto cariño a Hyde, pero no nos equivoquemos que el alter ego del dr Jekyll le salva el navio. Y que decir del final, de esa tumba del explorador inglés afincado en Africa que se supone muerto? Segunda parte seguro. Podían haber sacado más partido con todos esos magníficos personajes.



14
De: Juanmi Fecha: 2003-09-09 19:10

Lo que más me molestó del comic fue el personaje de Nemo. O se me escapó algo o no entiendo por qué hace el archienemigo de los ingleses aliado con ellos (aunque últimamente he oido que Nemo no era indú sino polaco en la idea orifinal de Verne y que su pueblo odiado era el ruso)



15
De: INX Fecha: 2003-09-09 19:33

En la pagina de la película, te explican de todo...está estupenda y hasta te haces una buena idea de lo que vas a ver...vas al cine y te das cuenta de que es una porquería...una buena idea, desaprovechada...desde luego, empieza estupendamente... a los que nos gusta la literatura clásica, se nos saltan las lagrimillas cuando piensas: "ay, mira, si es Nemo"...contra,que hace ilusión, pero después...dan ganas de llorar..o de reír!
No me gustó en absoluto.
Con respecto a al propio Nemo, en la página web, explican que se alía con los inglese porque espera poder obtener el perdón de su Majestad y hacer presión para que libere a su pueblo...bueeeeeno...



16
De: INX Fecha: 2003-09-09 19:42

También en la página web, Rafa, si bien es cierto que no dicen que el agente Sawyer sea Tom, si dicen que de pequeño viajó por el Missisippi, y que siempre se metía en líos, o encontraba algún tesoro, y que fue por eso por lo que la C.I.A. lo enganchó en sus filas...tengo entendido que fue Hucleberry quien viajó por el Missisippi, pero bueno, la descripción concuerda bastante con la del original Tom Sawyer, no??
Y otra cosa, de Drácula de Stocker, solo he visto la peli, pero creo que Mina sobrevivió al Conde, porque éste la había mordido y le había dado de beber su sangre antes de morir él mismo...¿no la convierte eso en Vampira?...¿y no era Mina profesora? ¿de dónde se sacan eso de que es qímica?



17
De: RM Fecha: 2003-09-09 21:20


Era maestrita, sí. Hay por ahí (en www.gigamesh.com, busca la portada de la revista Gigamesh donde se ve Drácula y pincha) un artículo mío sobre la novela Drácula y las especulaciones sobre si Mina es vampirizada o no... o sobre si el hijo de Harker y Mina es hijo de Drácula o no.

Está claro que es Tom Sawyer. Pero me gustó el detalle de que no lo dijeran claramente.




18
De: RPB Fecha: 2003-09-09 22:45

Rafa, continuando aquella conversación que tuvimos en la lista de Gigamesh, ¿habrías incluido en tu lista de obras maestras a Tom Strong en lugar de LCE?



19
De: RM Fecha: 2003-09-09 22:53

No la incluí. Ya tienes la respuesta.



20
De: Mel Fecha: 2003-09-09 23:11

Eh, Rafa! Sabes que siempre alucino cuando me cuentas los guiños y homenajes ocultos que pillas en las películas...¡¡¡¡creo que por fin he pillado yo uno!!!!

¿por qué Mina y Dorian Gray hablan de una relación sentimental pasada?

Y ya puestos, aunque sea de otra película ¿pillaste el homenaje a la peli clásica de "La máquina del tiempo" en una escena de Terminator 3?

Con el "agente Sawyer", yo me pasé la película esperando a que por alguna situación imprevista acabara descalzo....



21
De: Jueves Addams Fecha: 2003-09-09 23:49

El cómic me encantó y esperaba que la película estuviera "libremente" inspirada en él, osea que fuese Cinematográfica: pensé que no sólo se habrían gastado el dinero en efectos, y que habrían contratado guionistas... creía que unos personajes tan jugosos no podría estropearlos nadie... sigh, soy una ingenua
Saludos



22
De: RM Fecha: 2003-09-09 23:51

Mel, eres un incurto: el que iba descalzo era Huck Finn :)



23
De: Mel Fecha: 2003-09-10 01:17

¡¡¡Y Tom Sawyer!!!! ¿no recuerdas la canción...?

"Tú DESCALZO siempre vas, Tom Sawyer.... junto al río a pasear, Tom Sawyer...."

No mas respondío lo de los guiños... :(



24
De: Anónimo Suido Fecha: 2003-09-10 01:22

Nos vemos todos en el bareto de la esquina...



25
De: INX Fecha: 2003-09-10 03:06

Rafa, buenísssiiimo el artículo sobre Drácula...nunca antes me había planteado la historia desde ese punto de vista, me ha resultado muy interesante, y sigo pensando que Mina estaba vampirizada, no como antes pensaba que lo estaba, pero vampirizada a fin de cuentas. El caso es que acabo de acordarme que en la ¿película? de La Liga, ella mata al soldado que la tiene atrapada en la biblioteca, y una vez que termina con él, saca un espejito de bolsillo para cerciorarse de que no le queda ningún hilillo de sangre o ningún pelo fuera de su lugar...dudas a parte, si en La Liga, efectivamente está vampirizada en el más puro concepto, ¿que leches estaba mirando en el espejo, si ella no se refleja? Menos mal que el agente Sawyer estaba cerca para decirle que aún le quedaban restos del festín en la comisura de la boca, que sino...por cierto, buenísima la actitud recatada de ella al terminar con el pobre infeliz, muy en la honda victoriana a pesar de ser quien es.Después de semejante mordedura delante de toda La Liga, queda estupendamente esa escena, diría que la única destacable...snif
(perdón por el tocho)



26
De: RM Fecha: 2003-09-10 03:52

Ese Tom Sawyer era japonés.

Y no, no pillo el guiño. Lo que pillo es demasiado intelestuá para la peli.



27
De: Mel Fecha: 2003-09-10 04:17

La esposa de Bram Stoker había sido novia de juventud de Oscar Wilde!!!!! :O

Y en Terminator 3, la Terminatrix se materializa en un sitio tan rebuscado como es un escaparate de tienda de ropa (de donde no roba ni un mísero calcetín), junto a un maniquí femenino, que es lo que señala el avance temporal en la película de La Máquina del Tiempo...

¿demasiado rebuscado? ¿inhalo exceso de vapores de tinta?



28
De: RM Fecha: 2003-09-10 04:19

Ya. Eso lo digo yo en el artículo citado antes. Y el paralelismo entre el vampiro y Dorian Grey es evidente: el vampiro no se ve en los espejos y Dorian Gray tiene un espejo donde se ve tal como es.

Hombre, yo lo ví más bien como que ella era también un muñeco, no una mujer.



29
De: Jesus Fecha: 2003-09-10 05:05

Parto de que Alan Moore, genialidades aparte, no me parece ningún dios del comic, es más, ultimamente lo veo muy sobrevalorado por la gente que lo lee actualmente (gente que por otra parte es normal que les guste tanto si lo que leen despues es Spawn).

En cuanto a la peli, pues bueno, si el cómic en desarrollo se queda muy corto (buenas ideas y punto, nada de aprovecharlas hasta el final) pues la peli adolece del mismo problema.

La dirección es simplemente penosa, los juegos de cámaras mareantes (alguien se entera de las escenas de lucha?) y la pelicula tiene un ritmo frenético (quizás para no aburrir al personal tanto, pero no lo consigue).

Me lo esperaba y por eso, quizá no lo he pasado tan mal viéndola como creía que lo iba a pasar.



30
De: trayci Fecha: 2003-10-23 13:09

hola
por favor necesito conm urgencia los comenterias de actores que habran leido la obra tom sawyer
y que me la envien hoy mismo porq es para mañana 23 de octubre y depende de eso , si es que apruebo el curso