En España conocimos su obra tarde y mal. Tarde porque el contenido erótico de sus tebeos nos llegó en la transición (de la mano de la revista Totem) y mal porque se empezó a publicar su larga saga de la soñadora Valentina a partir de una historia en concreto ("Baba Yaga"), sin explicación alguna, con lo cual todos los referentes que hacían falta para entender muchísimo de lo que pasaba se nos quedaron vetados. Un poco después Lumen publicó dos o tres tomos con historias más antiguas de Valentina, pero tampoco fueron exactamente las primeras.

Valentina, lo sabrán ustedes, es un mito erótico propio del arquitecto italiano, basado en el corte de pelo de la actriz de cine mudo Louise Brooks, que se convirtió en mito erótico de un montón de gente. Las caderas de Jane Birkin, esa mirada lánguida como de humo, los labios sensuales y el flequillo negro. Un encanto de criatura a pesar de que tuviera un marido mutante o casi (Philippe Neutrón, a quien le robó la cabecera de la serie en cuanto el otro miró para el otro lado).

Ahora nos dirá la prensa (si se entera) que Crepax fue un gran autor de fumetto erótico. Vale. Crepax fue un gran autor de fumetti de todo tipo. O, en todo caso, un maravilloso explorador del comic como medio. Sus montajes analíticos, sus juegos con el flashback, la manera de diferenciar sueño y realidad son exploraciones valiosísimas que por desgracia poca gente ha tenido los redaños de seguir explorando. Crepax trasladó quizá sin saberlo no sólo la gramática del cine al tebeo, ampliándolo y extendiéndolo, sino también toda esa filosofía del realismo mágico y de la novela experimental de los años sesenta. Su Valentina mezcla erotismo y aventura, misterio y ciencia ficción, sueño y muerte y nacimiento. ¿Pequeñoburguesa de izquierdas? Como su propio autor. Como todos nosotros, supongo.

Crepax conocía los tebeos, los había mamado. Era hijo de los clásicos y no es extraño que Valentina fabulara con Mandrake y otros personajes de historietas, que en las fiestas de disfraces todos fueran disfrazados no de piratas o de fantasmas sino de personajes de comic. Cualquier historia de ese Crepax primerizo está llena de experimentación y desarrollo, de ganas de ensanchar las posibilidades narrativas y descriptivas del medio.

Además de Valentina, Crepax fue capaz de crear historias inquietantes como Anita o H. Y sus adaptaciones de clásicos y no tan clásicos del erotismo y la novela son verdaderos puntos y aparte, o mejor, puntos de unión, entre lo que debiera ser la relación entre historieta y novela. Adaptaciones como Historia de O (para mi gusto el mejor tebeo erótico de todos los tiempos), o Emmanuelle (o cómo hacer un tebeo de lujo a partir de un best-seller magnificado por el sentido de la cualité y el bombazo cinematográfico, apartándose lo suficiente para ser una obra personal y digna), y sobre todo su Conde Drácula, de la que tanto mamó Francis Ford Coppola para su versión en cine, quedan no como caprichos de un autor sin ideas, sino, una vez más, como empujones testarudos y propios al desarrollo de un medio.

Hace mucho tiempo que no se publican obras de Crepax en España. Tal vez su muerte sirva, al menos, para remediar esa gran laguna que de su obra seguimos teniendo.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/10273

Comentarios

1
De: Tubbo Fecha: 2003-08-01 02:23

Los personajes de Comic lloraremos lágrimas de tinta china negra.



2
De: Tenebris Fecha: 2003-08-01 02:41

Con tu permiso enlazo esta magnífica historia tuya de despedida a Guido Crepax en Los Pasacalles de Gargantua



3
De: Arturo Pérez Reverte Fecha: 2003-08-02 00:58

¿Que le robó la cabecera a Philippe Neutrón?
perdone la ignorancia.pero¿podria explicar eso un poquillo más?



4
De: RM Fecha: 2003-08-02 05:03


A Philippe Rembrant, su marido, alias Neutrón. La serie empezó llamándose Neutrón, las aventuras de un chico morenazo y aventurero que era heredero de una tribu subterránea con poderes psíquicos y tal. Poco a poco, Neutrón fue quedando en segundo plano y la serie se decantaría a favor de Valentina.



5
De: Tenebris Fecha: 2003-08-03 09:39

Seguro que Guido disfrutaba mucho más con las sesiones en las que dibujaba a Valentina que en las que dibujaba a Neutrón.



6
De: JD Fecha: 2005-11-04 15:51

LLEGUE BASTANTE TARDE A ESTE LUGAR, PERO POR SI ACASO ALGUIEN ME ESCUCHA, ESTOY BUSCANDO EL JEUGO DE MESA DE VALENTINA ESE JUEGO LO REGALABAN POR LA SUSCRIPCION A ANTOLOGIA PERO PUES ESO FUE HACE MUCHOS AÑOS PERO IGUAL ME CONFORMRIA ASI SEA CON UNA IAGEN DE ESE JUEGO POR LO MENOS PARA PONERLO DE ESCRITORI EN LA PC.
SI ALGUIEN SABO O LOGRO TENER ESA IMAGEN LE AGRADECERIAQUE ME ENVIARA UN E-MAIL
elrenacerdelabestia@hotmail.com
ES PERO QUE ASI SEA PUES NO CREO QUE VUELVA A ESTA PAGINA POR QUE ESTOY NAVEGANDO POR TODOS LADOS.
MIL GRACIAS.



7
De: Malena Fecha: 2006-06-10 12:48

Quisiera saber todo de Valentina, si pueden me podrían decir que páginas especializadas hay (pero que sea en lo posible en español).
Gracias



8
De: elrincondetaula Fecha: 2006-06-20 21:56

Yo me enteré de la muerte de Crepax dos años después de que ocurriera, y llego aquí, a esta bitácora, también con dos años de retraso. Espero que no sea óbice para que algún internauta lea esto.
En España se ha publicado menguada la obra de Crepax, y no solo eso, lo poco que se ha publicado ha sido sin rigor y sin ningún cuidado gráfico. De un tiempo a esta parte me estoy haciendo con el material italiano editado por Milano Libri, toda la saga de Valentina, colgada aquí en España, y demás trabajos desconocidos que no son pocos. La diferencia de calidad de las ediciones españolas con las italianas, roza el bochorno, grises quemados, líneas desaparecidas, papel deficiente, etc.
Su amigo Enric Sió fue el último defensor de Crepax en nuestro país, con su revista La Oca, que con su desaparición nos dejo sin una buena plataforma de calidad. Y pocos años después, con la desaparición de Sió, sin un artista de muchísima categoría, también menospreciado y mal publicado en España.
Quede aquí este comentario.