7. MADE IN AMERICA

Lo que Lee tenía que contar ya lo contó en su momento. Fue capaz de poner la máquina a punto y echarla a andar, lo cual ya es bastante. Si alguna vez dio la impresión de que era un rebelde al sistema, su salida del mercado por la puerta de plata contradice cualquier impresión de que fuera un luchador por la causa como, ahora, se nos vende la imagen de Jack Kirby o se le niega (por ser aún más individualista y facha) a Steve Ditko.

El mérito de Lee quizá esté más en sus funciones como "editor" que como argumentista. Sus magníficos textos y sus exaltados diálogos podrían parecernos hoy superados, y quizá así sea, pero en su momento rompieron moldes y demostraron que había que leer los bocadillos para disfrutar de un tebeo. Los dibujos de Jack Kirby se leen y admiran solos, pero son los diálogos que inserta Lee, los cambios que Lee fuerza, los engaños que Lee escamotea (por ejemplo, la discusión respecto a la cicatriz diminuta de Doctor Doom, según quiere absurdamente Kirby; la personalidad de Green Goblin, un tipo anónimo según exige Ditko), son lo que al fin y al cabo han venido a dar la imagen de la casa, la marca de fábrica.

Es posible que Lee no quisiera o no le dejaran continuar siendo el papá sonriente pero tiranuelo dentro de la casa. Es posible que, fuera ya de la empresa los artistas con los que mejor se entendía y con los que más se peleaba (y a lo peor a los que más ideas robaba), él mismo se diera cuenta de que diez años en el mundo del comic (diez años de entonces, equivalentes a unos dos de ahora) son demasiados, más de una o dos generaciones de lectores. Es posible que, al dictado el género de terror y de kung-fu que se imponía, con el despertar de la Distinguida Competencia y la aparición de títulos más "adultos" y con el marchamo de "cualité" al que desde entonces ha jugado DC a falta de poder desarrollar algo interesante en sus series más señeras, Lee comprendiera que su época como guionista y multipoderoso editor de todos los títulos de la casa había pasado. Una generación de nuevos lectores, dibujantes y escritores necesitaba una nueva generación de editores, y fue entonces cuando Lee se convirtió en el relaciones públicas de sí mismo que hemos aprendido a admirar y a repeler, identificándose quizá sin trasfondo real con la maquinaria que es Marvel (aquello de "el estado soy yo" pero en tebeos), publicitando productos inferiores cuando no horrorosos fuera del género para televisión o videojuegos (nunca cine), donde se saquean sin disimulo guiones de comic-books a los que se altera orden y significado, quizá porque todo vale una vez el tebeo está terminado y cobrado...

Stan Lee ha vendido siempre su imagen sonriente de abuelete insertado en el sistema, de creador millonario, despreocupado y feliz. Sabemos por otros autores que Marvel no los ha tratado bien, o que ha destrozado sus ideas o sus derechos, pero Lee jamás ha dicho esta boca es mía. Si ha tenido algún roce (que debe haberlos tenido, claro) con los "powers-that-be", con la gente que estaba y está por encima, nunca ha levantado la voz por la cuenta que le trae. Y aunque no se hablara ya con Ditko o con Kirby reconozco que jamás he leído más que alabanzas por su parte hacia sus compañeros de fatigas creativas. Quizá en eso, como en tantas otras cosas forzadamente alegres e intrascendentes, Lee no sea sincero. Mucho más que Kirby, casi a la altura del hosco Ditko, Stan The Man sigue siendo un desconocido escondido tras la cortina de humo de su sonrisa de gato de Cheshire.

Me da la impresión de que a Stan Lee nunca le ha importado demasiado el enorme potencial de lo que él y otros han creado; o, para ser más exacto, que no se lo ha tomado demasiado en serio. Y quizá hace bien.

A fin de cuentas, son sólo tebeos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/74180

Comentarios

1
De: Alberto MdH Fecha: 2013-12-29 17:38

Muy buenos la serie de artículos, pero quería dejar una nota al margen.

En el tema de la identidad del duende Ditko declaró en 2009 que la idea de que Osborn fuera el duende era suya y, entre que lo le creo capaz de mentir (iría contra los principios del objetivismo) y los datos que se apuntan aquí:

http://goodcomics.comicbookresources.com/2013/01/04/comic-book-legends-revealed-400-part-1/

Yo tiendo a creerle.



2
De: RM Fecha: 2013-12-29 17:42

Siempre se ha dicho que no, que él quería una cara anónima y que Stan quería que fuera Ned Leeds: por eso en las últimas viñetas del último número de Spiderman le da el puñetazo al maniquí que se parece a Ned Leeds.

La idea de Ned como duende se recuperó muchos más tarde con aquello del Hobgoblin que acabó como el rosario de la aurora.

Yo, de todas formas, creo que la marcha de Ditko tiene más que ver con la política. Stan se da cuenta de que el otro va derivando hacia posiciones muy extremas y va a convertir a Spiderman en algo que luego, en solitario Ditko, sería Mr. A.

Y por eso le deja la via expedita.



3
De: Alberto MdH Fecha: 2013-12-29 20:17

No se, hace tiempo leí (no recuerdo la fuente) que Ditko quería haberse ido antes y que Lee le evitaba para que no pudiese dimitirle . También leí que le propuso a Kirby irse juntos de Marvel.

Lo que si creo es que Ditko no estaba satisfecho con la evolución del personaje y menos con el reparto de méritos (artísticos y económicos)



4
De: Alberto Fecha: 2013-12-30 05:20

Excelentes artículos. Muy interesantes y plagados de "respuestas", con planteamientos que pocas (o ninguna) veces se han visto sobre el tito Stan.
Al margen de todo esto, Stan Lee trabajó junto al gran Moebius en el que para mí (hay quienes dicen que es un trabajo de guión horrible) es uno de los mejores cómics de la historia: PARABOLA. En dicho cómic Stan muestra todo aquello que no pudo o supo, en la malograda cabecera del surfista plateado, pues la experiencia es un grado y Stan a pesar de su lujosa vida, seguramente, se haya codeado con lo más infame del ser humano, precisamente, por vivir rodeado de lujo. Eso que decías sobre la "rivalidad" de ideas entre Stan Lee y Kirby/Ditko para no quedarse atrás a la hora de crear, me parece que está presente en dicho cómic gracias a la participación de Moebius: trabajar con una leyenda de tales características y con uno de sus personajes favoritos, debió motivarle sobremanera, a pesar de sus desmanes hacia la continuidad de sus propias creaciones. Aunque Stan Lee sólo hubiera escrito "Parábola" en toda su vida, le seguiría admirando.
Que no fue, ni es, un santo, lo has dejado perfectamente expuesto, que tampoco era un mindundi y que en cierto sentido, y sin el cierto, fue un visionario, pues también lo has detallado a las mil maravillas. En definitiva, uno de los análisis más interesantes y reveladores sobre el desconocido Stan "The Man" Lee... Excelsior...

P.d: El propio Julián Clemente (editor de Marvel Panini), siempre ha ratificado que Ditko quería a un desconocido para la identidad secreta del D.V, y que Stan quería a un personaje conocido, debido a que causaría mayor impacto en los lectores. Se barajó al mismísimo J.J.Jameson: ¿os lo imagináis?... Sería grandioso para un What if?



5
De: Alberto MdH Fecha: 2013-12-30 13:13

Parábola es uno de los mejores tebeos de Moebius (no de Giraud) Moebius siempre tuvo una imaginación desbordante, y un talento monstruoso para el dibujo, pero sus guiones... Diría que su mejor guión es el de los últimos álbumes de Blueberry.

Y, con todo el respeto a Julián Clemente, creo que Ditko es una fuente más fiable que él para este tema.



6
De: RM Fecha: 2013-12-30 13:31

No, Alberto. No vale lo que diga AHORA Ditko.

Ni una cosa ni la otra tienen lógica. Es absurdo que dos tíos se peleen por quién es un supervillano. Ya no se hablaban desde hacía un par de años. Es verdad que Osborn va teniendo cada vez más presencia de fondo hasta que lo vemos ya identificado, pero eso no quiere decir que fuera el Duende Verde desde el principio: eso quiere decir que Lee fue muy listo y consiguió darle lógica a quien podía ser (como se apunta) un multimillonario sin escrúpulos.

¿Mary Jane por qué no sale hasta la época de Romita? Porque Ditko no sabía dibujar mujeres, más claro agua.

Ditko debió ser lo que hoy llamamos un bipolar o un obsesivo-compulsivo en sus primeras fases. Se cachondeaban de él en el disco que sacaron y donde todos hablan, menos él, que no apareció.

Insisto en que el mal de fondo era político y de relaciones humanas, no creativo.

E, insisto también, la autoría de Ditko como plotter se da pronto.



7
De: Carlos Fecha: 2013-12-31 20:42

Fantástico. He disfrutado mucho leyendo lo escrito sobre Lee. Gracias, Rafa.

¿Pero en todos sto donde encaja la colonia Stan Lee? ;D

http://www.amazon.com/Stan-Lee-Signature-Cologne-Fluid/dp/B00DUELEFS



8
De: RM Fecha: 2013-12-31 21:05

Evidentemente, está hecha con feromonas de La Bestia.



9
De: RM Fecha: 2014-01-01 12:38

Y final.